Refinar búsqueda
Resultados 1-6 de 6
Plan de Seguridad del Agua (PSA) para el acueducto de Jacó, Puntarenas, Costa Rica Texto completo
2015
García-Fernández, Francisco J. | Arce-Chinchilla, Andrea | Fonseca-Sánchez., Alicia
El Plan de Seguridad del Agua (PSA) es una herramienta impulsada por la OMS que permite identificar los peligros físicos, químicos y biológicos que existen desde las captaciones de agua hasta los hogares, tomando en cuenta el manejo de los ecosistemas y recursos naturales. El objetivo consistió en diseñar el PSA del acueducto de Jacó hasta la etapa del programa operacional, para asegurar la calidad y el abastecimiento de agua potable a la comunidad. El trabajo se realizó en el acueducto del AyA de Jacó donde se ejecutó un diagnóstico detallado, se aplicó la metodología Análisis de Peligros y Puntos Críticos de Control (APPCC) para identificar peligros y clasificar los riesgos y se elaboró el programa operacional. En todos los procesos se detectó peligros de riesgo bajo, moderado, alto y muy alto. Es necesaria la aplicación de medidas correctivas y el programa operacional para cada etapa del sistema tomando en cuenta la gestión de riesgo ante el cambio climático, el análisis de amenaza, vulnerabilidad y riesgo a la contaminación, protección de las fuentes de agua y zonas de recarga. | The Water Safety Plan (PSA) is a tool promoted by the WHO that allows the identification of physical, chemical and biological systems that exist from water catchments to homes, taking into account the management of ecosystems and resources. natural. The objective was to design the PSA for the Jacó aqueduct up to the stage of the operational program, to ensure the quality and supply of drinking water to the community. The work was carried out in the AyA de Jacó aqueduct where it was carried out a detailed diagnosis, the Hazard Analysis and Critical Control Points (HACCP) methodology was applied to identify hazards and classify the risks and the operational program will be drawn up. In all processes, low, moderate, high and low risk hazards were detected. very high. It is necessary to apply corrective measures and the operating program for each stage of the system, taking into account account risk management in the face of climate change, threat analysis, vulnerability and risk to contamination, protection of water sources and recharge areas. | Universidad Nacional, Costa Rica | CONARE. Subcomisión agua y saneamiento | Universidad Técnica Nacional, Costa Rica | Universidad Estatal a Distancia, Costa Rica | Tecnológico de Costa Rica | Universidad de Costa Rica | Escuela de Ciencias Biológicas
Mostrar más [+] Menos [-]Apoyo en la fase de diagnóstico del plan de ordenamiento del recurso hídrico de los cuerpos de agua priorizados de la subzona hidrográfica del Río Bogotá | Support in the diagnostic phase of the water resource management plan of the prioritized water bodies of the Bogotá´s river hydrographic subzone Texto completo
2022
Raigoso Gomez, Nelson Fabian | Agualimpia Dualiby, Yolima del Carmen
En el presente trabajo se presentan los resultados de la pasantía “Apoyo en la fase de diagnóstico del plan de ordenamiento del recurso hídrico de los cuerpos de agua priorizados de la subzona hidrográfica del río Bogotá”, desarrollada desde el mes de febrero al mes de julio de 2022; el desarrollo de la pasantía se fundamentó en el cumplimiento de cuatro objetivos específicos, los cuales una vez alcanzados permitieron proveer soluciones óptimas para mejorar y complementar cada uno de los componentes desarrollados en la fase 2 - Diagnóstico del PORH. En primera instancia, se presenta un marco teórico que sustenta la gestión del recurso hídrico a nivel Nacional y los marcos normativos bajo los cuales se fundamenta; del mimo modo permite identificar y comprender los aspectos más relevantes en el proceso de formulación del Plan de Ordenamiento del Recurso Hídrico del río Bogotá. Posteriormente, se presenta el desarrollo metodológico estructurado en cuatro fases, las cuales permiten el cumplimiento de los 4 objetivos específicos y en conjunto desarrollan el objetivo principal de la pasantía “apoyar técnica y administrativamente en la fase de diagnóstico del Plan de Ordenamiento del Recurso Hídrico de los cuerpos de agua priorizados en la subzona hidrográfica del Río Bogotá”. Con la ejecución de la metodología se logra establecer los resultados de la pasantía, los cuales incluyen la estructuración de información técnica referente al Plan de Ordenamiento de los cuerpos de agua priorizados de la subzona hidrográfica del Río Bogotá (resaltando los avance en los componentes de monitoreo y calidad del recurso hídrico, componente social y censo y componente de hidrología), la organización de las carpetas contractuales al proceso ordenamiento y la consolidación de la trazabilidad administrativa del PORH río Bogotá. Con el análisis de los resultados se establecen finalmente las conclusiones, de las cuales se resalta que el trabajo social es a criterio del autor el factor más importante dentro del PORH del río Bogotá, ya que son las comunidades las que conocen, ocupan y hacen uso del territorio y de los recursos que este brinda, de modo que no se puede pretender trabajar en pro de un territorio si no se cuenta con el apoyo y compromiso de las comunidades que lo habitan. Finalmente, se presentan las recomendaciones dirigidas a mejorar cada uno de los componentes abordados durante la pasantía dentro de la fase de Diagnostico del PORH río Bogotá. | This paper presents the results of the internship "Support in the diagnostic phase of the water resource management plan of the prioritized water bodies of the Bogotá´s River hydrographic subzone", developed from February to July. from 2022; The development of the internship was based on the fulfillment of four specific objectives, which once achieved allowed providing optimal solutions to improve and complement each of the components developed in phase 2 - Diagnosis of the PORH. In the first instance, a theoretical framework is presented that supports the management of water resources at the national level and the regulatory frameworks under which it is based; In the same way, it allows identifying and understanding the most relevant aspects in the process of formulating the Plan for the Management of the Water Resources of the Bogotá´s River. Subsequently, the methodological development structured in four phases is presented, which allow the fulfillment of the 4 specific objectives and together develop the main objective of the internship "to support technically and administratively in the diagnostic phase of the Water Resources Management Plan of the prioritized bodies of water in the hydrographic subzone of the Bogotá´s River”. With the accomplishment of the methodology, it is possible to establish the results of the internship, which include the structuring of technical information regarding the Management Plan of the prioritized water bodies of the Bogotá´s River hydrographic subzone (highlighting the progress in the monitoring components and quality of the water resource, social component and census and hydrology component), the organization of the contractual folders to the ordering process and the consolidation of the administrative traceability of the PORH Bogotá´s River. With the analysis of the results, the conclusions are finally established, of which it is highlighted that social work is, in the author's opinion, the most important factor within the PORH of the Bogotá´s River, because they are the communities that know it, they are occupying and making use of the territory and the resources it provides, so that one can´t pretend to work for a territory if one does not have the support and commitment of the communities that inhabit it. Finally, the recommendations aimed at improving each of the components addressed during the internship within the diagnostic phase Bogotá´s River PORH are presented.
Mostrar más [+] Menos [-]Propuesta de mejoramiento de la calidad de agua potable en el distrito de Canta 2018 Texto completo
2020
Carhuaricra Melendrez, Jeslin Joselin | Quispe Ojeda, Teodosio Celso
El objetivo de la presente investigación concierne en determinar de qué manera la propuesta de mejora mediante luz ultravioleta influye en la calidad del “agua potable en el distrito de” Canta, 2018, en donde se identificó la concentración de los parámetros fisicoquímicos y microbiológicos del agua potable en el distrito de Canta, 2018 y se determinó las características técnicas de la propuesta de mejora de la calidad de agua potable mediante luz ultravioleta en el distrito de Canta, 2018. La presente investigación planteada es básica también conocida como investigación teórica, presenta un diseño descriptivo correlacional. Los resultados como se observa en la tabla N°8 los parámetros que no cumplen con los LMP establecidos por la norma, siendo los parámetros de Coliforme termotolerante con datos de 2, 1.1 y 37 UFC/100ml, coliforme totales es de 8,1.1 y 54 UFC/100ml y el parámetro de cloro residual es de 0, 0, <0.5mg/L durante los años 2016, 2017 y 2020. Conclusiones Según los resultados del monitoreo del año 2017 y 2020 el parámetro de Ph es 7.63 y 7.7, de acuerdo lo mencionado por autor Ramirez.F, debe estar entre el rango 6.8 -7.5 el cual es el rango óptimo para la cloración. De acuerdo a la literatura y los resultados obtenidos el Ph alto genera que el ácido clorhídrico se neutralizado por la alcalinidad del agua y el ácido hipocloroso se combine con iones H+ para formar ácido hipocloroso, manteniéndose la relación de concentraciones entre ambos. Produciéndose una disminución del cloro libre, por lo que, para mantener el mismo ritmo de inactivación de las bacterias, la concentración de cloro debe mantenerse 5 veces más alta. Se evidencia las debilidades de la JASS.
Mostrar más [+] Menos [-]Gestión del agua, energía y residuos sólidos en un Sistema de Gestión Ambiental del Edificio Administrativo, UNCP - Huancayo Texto completo
2019
Reyes Flores, Carlos Armando | Paucar Carrión, Juana
La investigación se desarrolló en el Edificio de Administración y Gobierno de la Universidad Nacional del Centro del Perú, con el objetivo de describir la gestión y manejo del agua, energía y residuos sólidos, en un sistema de gestión ambiental; se aplicó un censo al personal que laboró en el 2017, siendo un total de 211 incluyendo de régimen administrativo y de servicio, en los 11 pisos. Además, para agua y energía eléctrica se recopiló los recibos de agua y luz del 2014 al 2016; para residuos sólidos se caracterizó por 8 códigos, agrupados según pisos, de acuerdo al método de cuartones mencionado en la guía metodológica para el desarrollo del estudio de caracterización de residuos sólidos municipales (EC-RSM), el periodo fue de 7 días hábiles del 21 de Abril al 03 de Mayo del 2017 y a su vez se realizó pesadas desde el 03 de Marzo al 03 de Mayo del 2017 entre Lunes a Viernes, como referencia al diagnóstico; para elaborar la propuesta del Plan Institucional de Gestión Ambiental se basó en los datos analizados, los cuales fueron procesados por el software SGAcarf, realizando gráficos estadísticos y la encuesta se aplicó con el Google forms, revelando gráficos estadísticos. Se concluye que el consumo de agua presenta una tendencia positiva, el consumo de energía eléctrica una tendencia negativa con una generación de emisiones de efecto invernadero creciente, la generación de residuos sólidos presentó una densidad de 103.84 kg/m3 y aporta en un 21% a la generación per cápita del Distrito de El Tambo. | Tesis
Mostrar más [+] Menos [-]Propuesta de Plan de Seguridad del Agua (PSA) para el Acueducto Municipal de la comunidad del cantón de Jiménez, Cartago, Costa Rica Texto completo
2017
Fonseca-Sánchez, Alicia | Moreno Ureña, Tamara | Montero Arrieta, Roberta | Gómez Cruz, Alicia
Uno de los Objetivos de Desarrollo Sostenible se refiere a garantizar la disponibilidad de agua y su gestión sostenible, por lo que establece en sus metas aspectos como; lograr el acceso al agua con mejora de su calidad mediante la reducción de sus contaminantes y el uso eficiente de los recursos hídricos. Entre las herramientas actuales que se pueden utilizar para lograr dichas metas la OMS ha desarrollado una metodología para una adecuada gestión de riesgos y con ello prevenir potenciales peligros a los que puedan someterse las fuentes de agua para consumo. Los Planes de seguridad de Agua (PSA) son instrumentos que permiten asegurar la calidad de agua apta para consumo humano desde la fuente hasta los usuarios, mediante la identificación y priorización de los peligros y posibles riesgos basados en la metodología APPCC (Análisis de Peligros y Puntos Críticos de Control) en los sistemas de abastecimiento de agua (Fig. 1). Se elaboró una propuesta de PSA para el acueducto municipal del Cantón de Jiménez (AMJ), que permita la mejora de la gestión municipal del recurso hídrico y garantice el correcto abastecimiento de agua potable a la comunidad. | One of the Sustainable Development Goals refers to guaranteeing the availability of water and its sustainable management, which is why it establishes in its goals aspects such as; achieve access to water with improved quality by reducing its contaminants and the efficient use of water resources. Among the current tools that can be used to achieve these goals, the WHO has developed a methodology for adequate risk management and thereby prevent potential dangers to which drinking water sources may be subjected. The Water Safety Plans (PSA) are instruments that ensure the quality of water suitable for human consumption from the source to the users, through the identification and prioritization of hazards and possible risks based on the HACCP methodology (Hazard Analysis and Critical Control Points) in water supply systems (Fig. 1). A PSA proposal was prepared for the municipal aqueduct of the Cantón de Jiménez (AMJ), which allows the improvement of the municipal management of water resources and guarantees the correct supply of drinking water to the community. | Universidad Nacional, Costa Rica | Laboratorio de Hidrología Ambiental. Escuela de Ciencias Biológicas. UNA | Escuela de Ciencias Biológicas
Mostrar más [+] Menos [-]Propuesta de mejoramiento del sistema de abastecimiento y diseño de un plan de uso eficiente y ahorro de agua en las veredas la Ramada, Tunjaque y Treinta y seis del municipio de la Calera | Proposal for improvement of the supply system and design of an efficient plan and saving water in the sidewalks the Ramada, Tunjaque and Thirty-six of the Calera's town Texto completo
2016
Flórez Sastoque, Hernan Darío | Giraldo Sánchez, Juan David | Agualimpia Dualiby, Yolima del Carmen
Presentar una propuesta de mejoras sobre el acueducto que abastece a las veredas Treinta y seis, Tunjaque y la Ramada en el municipio de la Calera, realizando descripción y diagnostico de las estructuras, caracterización y análisis de aguas y el consecutivo plan de uso eficiente y ahorro de agua utilizando estrategias contextualizadas en la gestión ambiental. | Submit a proposal for improvements from three alternatives on the aqueduct that supplies the Thirty-six sidewalks, Tunjaque and the Ramada in the Calera's town, description and diagnosis of structures, characterization and analysis of water and consecutive plan efficient use and water savings using contextualized in environmental management strategies.
Mostrar más [+] Menos [-]