Refinar búsqueda
Resultados 1-10 de 17
Análisis de los diseños de las plantas de tratamiento de agua potable (PTAP) y calidad del agua cruda y tratada en el departamento de Cundinamarca | Analysis of the drinking water treatment plant designs and raw and treated water quality in the department of Cundinamarca Texto completo
2015
Velásquez Tochoy, Juan Diego | Castro Aristizabal, Laura Milena | Rodríguez Miranda, Juan Pablo
Las plantas de tratamiento de agua potable (PTAP) son diseñadas con el objetivo de entregar agua de óptima calidad para el consumo humano, brindando un servicio indispensable para la supervivencia y desarrollo de una comunidad, el diseño y construcción de las plantas y los estudios de las fuentes hídricas que las alimenta se regulan por un grupo de normativas en Colombia tanto para asegurar el diseño óptimo de las mismas como para la calidad del recurso hídrico que ofrece a la población beneficiada evitando que existan malas inversiones, proyectos mal estructurados o calidad deficiente tanto del producto como del servicio al usuario generados en la planta tanto por el diseño por la mala elección de la fuente. Esta investigación va encaminada a comprobar el cumplimiento de la normativa a las 20 plantas de tratamiento de agua potable en municipios y centros poblados en Cundinamarca, evaluando en ellos los procesos y operaciones unitarias que conforman la planta. | Drinking water treatment plants (DWTP) are designed with the goal of provide optimal quality water for human consumption, providing an indispensable service for the survival and development of a community. Design and construction of plants and studies of the water source that feeds the plants are standardized by a group of regulations in Colombia to ensure the optimal design of the same as for the quality of water resources delivered to the beneficiary population avoiding bad investments, poorly structured projects or poor quality of both the product and the customer service; generated by both the poor design choice of font. This research is aimed to check the compliance with 20 water treatment plants in municipalities and towns in Cundinamarca, evaluating their processes and unit operations that make up the plant. | Empresas publicas de Cundinamarca EPC
Mostrar más [+] Menos [-][The water movement through a plant: how a plant uses water and which is the interaction between roots and circulating air] | El movimiento del agua a través de las plantas: cómo una planta utiliza el agua y cuál es la interacción entre raíces y aire circulante
2009
Lee, A.
El aire, el agua y las plantas Texto completo
1877
Peñuelas y Fornesa, Lino (1830-1878)
El movimiento del agua en las plantas: cavitacion y embolismo.
1998
Saenz Pisaca D.
Métodos para la detección de <i>Agrobacterium</i> a partir de muestras de material vegetal, suelo y agua | Methods for the detection of Agrobacterium from plant, soil and water samples Texto completo
2011
Alippi, Adriana Mónica | López, Ana Claudia | Balatti, Pedro Alberto
El género Agrobacterium incluye especies fitopatógenas que inducen la formación de agallas en el cuello o la proliferación de raíces en cabellera en más de 600 especies de dicotiledóneas, y especies no patógenas cuyo hábitat natural es el suelo. Como no es posible erradicar a las especies patógenas y habida cuenta de que más del 80 % de las infecciones puede provenir de viveros, es importante evitar la diseminación de la enfermedad. Por ello, el objetivo de este trabajo ha sido desarrollar técnicas sensibles y precisas que, aisladamente o combinadas, permitan detectar la presencia de especies y biovares de Agrobacterium a partir de muestras de material vegetal, suelo y agua. Se comprobó que con la estrategia combinada de realizar aislamientos en los medios semiselectivos D1, D1-M y YEM-RCT; PCR multiplex sobre el gen 23S ADNr; PCR específica sobre los genes virC1 y virC2 y bioensayos en plántulas de pimiento cv. California Wonder y en hojas cortadas de kalanchoe, se reduce la posibilidad de obtener falsos negativos y/o falsos positivos. Por lo expuesto, esta combinación de técnicas constituye una herramienta adecuada para el diagnóstico de cepas patógenas de Agrobacterium a partir de distintos tipos de muestras. | The genus Agrobacterium includes phytopathogenic bacteria that induce the development of root crown galls and/or aerial galls at the base of the stem or hairy roots on more than 600 species of plants belonging to 90 dicotyledonous families and non-pathogenic species. These bacteria being natural soil inhabitants are particularly difficult to eradicate, which is a problem in nurseries where more than 80% of infections occur. Since early detection is crucial to avoid the inadvertent spread of the disease, the aim of this work was to develop sensitive and precise identification techniques by using a set of semi-selective and differential culture media in combination with a specific PCR to amplify a partial sequence derived from the virC operon, as well as a multiplex PCR on the basis of 23SrDNA sequences, and biological assays to identify and differentiate species and biovars of Agrobacterium obtained either from soil, water or plant samples. The combination of the different assays allowed us to reduce the number of false positive and negative results from bacteria isolated from any of the three types of samples. Therefore, the combination of multiplex PCR, specific PCR, isolations in semi-selective D1, D1-M and YEM-RCT media combined with bioassays on cut leaves of Kalanchoe and seedlings of California Wonder pepper cultivar constitute an accurate tool to detect species and biovars of Agrobacterium for diagnostic purposes. | Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales
Mostrar más [+] Menos [-]Variaciones de la calidad de agua bajo un sistema de cultivo acuapónico Texto completo
2019
González, Alfredo Oscar | Santinón, Juan José | Hernández, David Roque | Agüero, Carlos Hernán | Comolli, Javier Alejandro | Lizardo Falcón, Sofía | Roux, Juan Pablo | Sánchez, Sebastián
Al establecer un sistema de recirculación cerrada de agua integrando policultivo de peces autóctonos y producción hidropónica de hortalizas, utilizando microorganismos que conviertan los residuos de la producción de peces en solución nutritiva para las plantas, uno de los objetivos más importantes, en estos sistemas acuapónicos, es el control de los parámetros de calidad de agua y de la composición química del agua a medida que el sistema va alcanzando su equilibrio y las variables productivas, tanto de peces como de las plantas cambian por aumento de su biomasa. Durante un período de 30 días se realizaron mediciones semanales de los siguientes parámetros: temperatura del agua, pH, oxígeno disuelto, conductividad, compuestos nitrogenados, fosfatos y potasio. Los valores obtenidos se expresan en promedio, máximos y mínimos; temperatura 21,7 °C (18,5 - 25,1), oxígeno 77,4 % (53,3 - 91), oxígeno mg/1 6,84 (4,88 - 8,17), pH 7,03 (7,53 - 6,19), conductividad 543,6 pS/cm (203 - 848), amonio 8,9 mg/1 (0,19 - 26,6), nitrito 0,60 mg/1 (0,17 - 2,76), nitrato 19,98 mg/1 (0,5 - 77), fosfatos 0,64 mg/1 (0,02 - 3,72) y potasio 20,77 mg/1 (8,12 - 35,97). Los resultados del presente estudio muestran que los parámetros de calidad de agua se encontraron dentro de los valores aceptables para la producción de plantas y organismos acuáticos. Respecto al amonio este puede encontrarse en forma de gas (NH3), que es la forma tóxica, o de ion amonio (NH4), menos tóxica para los peces, que predomine uno u otro depende del pH, en nuestro caso que el pH osciló entre 7,53 - 6,19, solamente el 0,22% a 0,71 % del amonio total era amonio tóxico, por lo que no afecto el crecimiento y la vida de los peces. La concentración de nitrito estuvo cerca de los valores máximos permitidos (2,2 mg/1 NO2), la importancia de este producto radica en la formación de metahemoglobina, por lo que está muy correlacionada con la saturación de oxígeno en el agua. El nitrato es el menos tóxico y los valores se mantuvieron por debajo de lo permitido (620mg/l NO3). Nuestros valores fueron superiores a los obtenidos por otros autores en diferentes especies de peces y plantas, al igual que el potasio, en tanto, los fosfatos estuvieron con valores más bajos. Estos datos nos permiten evaluar el desempeño productivo de los peces y de las plantas y realizar los respectivos ajustes al sistema acuapónico.
Mostrar más [+] Menos [-]Productividad temprana de <i>Eucalyptus</i> con diferentes disponibilidades de nutrientes y agua Texto completo
2005
Graciano, Corina | Frangi, Jorge Luis | Guiamet, Juan José
Esta tesis presenta los resultados de experimentos que se llevaron a cabo para analizar el modo en que la fertilización afecta el crecimiento de Eucalyptus según el tipo de suelo en el que crece la planta. Se utilizaron tres tipos de suelo que poseían textura muy diferente y que ofrecían dotaciones de nutrientes muy diferentes. Se analizó la acumulación y distribución de materia seca y se observó que la fertilización con P producía mayor crecimiento que la fertilización con N, independiente de la dotación de N y P de los suelos. La magnitud de la respuesta y la dosis óptima dependió del tipo de suelo. En general, la fertilización con P incrementó la partición de materia seca a las ramas y disminuyó a las raíces. La concentración de N y P en los tejidos no se asoció con la dotación de estos nutrientes en el suelo, aunque sí se incrementó con la aplicación de fertilizantes. La fertilización con N incrementó la concentración de N en los tejidos, aunque no la de P y S. La fertilización con P incrementó la concentración de N, P y S en los tejidos. La absorción total de N desde el suelo se incrementó con la fertilización con P, aún en los suelos con muy baja dotación de N. Posteriormente se analizó si la fertilización afectaba la tolerancia al estrés hídrico. En una plantación de un año de edad, se observó que las plantas fertilizadas con P poseían menor potencial osmótico a turgencia máxima que las plantas sin fertilizar. Sin embargo, en un ensayo posterior con plantines en condiciones controladas, se observó que si bien las plantas fertilizadas con P tenían menor potencial osmótico a turgencia máxima, estas plantas no realizaban ajuste osmótico cuando eran sometidas a condiciones de baja disponibilidad hídrica, como sus contrapartes sin fertilizar. Debido a eso y a la menor partición de materia seca hacia las raíces, el mayor crecimiento observado con la fertilización con P en condiciones de buena disponibilidad hídrica, dejaba de observarse en condiciones de baja disponibilidad de agua. Sin embargo, al analizar la interacción entre fertilización y estrés hídrico sobre otros dos tipos de suelo, se observó que en el suelo arcilloso, que posee mayor capacidad de retención hídrica y mayor dotación de nutrientes, el mayor crecimiento debido a la fertilización con P se mantenía aún en condiciones de baja disponibilidad hídrica. Asociado con esto, las plantas fertilizadas con P sobre este suelo aumentaron la partición de materia seca a las raíces bajo condiciones de estrés hídrico y realizaron ajuste osmótico. Las conclusiones principales son que el crecimiento y partición de materia seca se modifica con la fertilización con P y con N, pero de diferente manera según el tipo de suelo en el que crece la planta. Las aplicaciones con P producen mayor crecimiento aún en suelos con baja dotación de N, y aumentan la extracción de N y P del suelo. La fertilización afecta la tolerancia al estrés hídrico. En condiciones de baja disponibilidad de agua, la fertilización con N no es recomendable, pero la fertilización con P es recomendable sólo en el suelo arcilloso. | Doctor en Ciencias Naturales | Universidad Nacional de La Plata | Facultad de Ciencias Naturales y Museo
Mostrar más [+] Menos [-]Identificación de los factores que determinan la calidad del agua en los cultivos hidropónicos Texto completo
2020
Salas, María Fernanda | Avila Ávila, Wilson
El presente informe abarca los factores que determinan la calidad de agua en cultivos hidropónicos, con el objeto de resaltar la importancia de su manejo en la vida cotidiana y de poder implementar esta idea en el Municipio de Tauramena de Casanare, a estudiantes y demás personas habitan en él. En palabras del autor (Beltrano y Gimenez, 2015) explican que el rendimiento del cultivo, depende en gran parte de la cantidad del agua disponible para el riego, el estado de radiación, la temperatura o clima ambiental, la calidad de la siembra, el trabajo eficiente de plagas o patógenos, entre otros. Estos factores son definidos a partir de la identificación de parámetros fisicoquímicos del agua, determinantes desde el proceso de la siembra hasta la cosecha, y basados en la revisión desde los rendimientos hasta las ventajas sobre la agricultura tradicional. El presente estudio, será desarrollado a través de un análisis y de una revisión bibliográfica, en el que se recopilará información acerca de la calidad del agua en cultivos hidropónicos, proponiendo a través de esta investigación que se realice a futuro un sistema de cultivo hidropónico en el Municipio de Tauramena, en el que se encuentran dos grandes potencialidades económicas, como lo son el petróleo y la agricultura, en el caso de la agricultura, este municipio, realiza el cultivo de plantas de forma tradicional y es por tal razón que se recomienda implementar alternativas para obtener cultivos más orgánicos y con mayor producción. Igual como en los cultivos que se realizan de forma tradicional, se requiere de un suelo que este en óptimas condiciones para utilizarlo en el cultivo hidropónico, en esta clase de cultivos se necesita agua de excelente calidad, que se encuentre libre de contaminantes y de un pH neutro. (Gilsanz J., 2007). | This report covers the factors that determine the quality of water in hydroponic crops, in order to highlight the importance of its management in daily life, in order to implement this idea in the municipality of Tauramena, Casanare to students and others people that make up that municipality. In the words of the author (Beltrano y Gimenez, 2015), he explains that crop yield depends largely on the amount of water available for irrigation, the state of radiation, the temperature or ambient climate, the quality of planting, the efficient work of pests or pathogens, among others. These factors are defined from the identification of physicochemical parameters of water, determinants from the sowing process to the harvest, and based on the review from yields to advantages over traditional agriculture. According to the extensive analysis and study of the quality of water in hydroponic crops, it was established that the municipality of Tauramena is identified with two great economic potentials, such as oil and agriculture, in the case of agriculture, He managed to identify that the Municipality under study, performs the cultivation of plants in a traditional way and it is for this reason that it is recommended to implement alternatives to obtain more organic and more productive crops. Just as in traditional production systems a soil that is in suitable conditions for its use is needed, in hydroponic systems good quality water is required, especially free of contaminants and excessive salts, which has a neutral pH. (Gilsanz J., 2007). Keywords: Hydroponics, water quality, agriculture, pH.
Mostrar más [+] Menos [-]Revisión de plantas fitorremediadoras con capacidad de remoción de plomo en cuerpos de agua. Texto completo
2023
Ballen Garzón, Juana Valentina | Gutiérrez Lozano, Edna Patricia
Debido a los problemas de salud y ambientales que conlleva los vertimientos de plomo en cuerpos de aguas por actividades mineras o industriales, se hace necesario el estudio de alternativas para la remoción de estos en los afluentes. Con el fin de realizar un análisis de literatura, se consideraron 36 especies de plantas con capacidades fitorremediadoras a nivel mundial, estudiando el tiempo y porcentaje de remoción de cada una. Para lograrlo se revisaron 30 artículos científicos usando bases de datos como ScienceDirect, Dialnet, Scielo, ElSevier, Google Scholar, eLibro, repositorios institucionales y revistas científicas con un rango temporal 2012-2023. Realizando una investigación básica se encuentra que en Colombia las especies que podrían ser más viables para realizar procesos fitorremediativos son Chrysopogon zizanioides y Alternathera philoxeroides ya que tienen altos porcentajes de remoción de plomo en poco tiempo, lo que permite una disminución en los costos de financiación y las vuelve llamativas para su implementación. | Due to the health and environmental problems caused by discharges of lead into the rivers due to the mining or industrial activities, it is necessary to study alternatives for removing lead from tributaries. In order to carry out a literature analysis, 36 plant species with phytoremediation capabilities worldwide were considered, studying the time and percentage of removal of each one. To achieve this, 30 scientific articles were reviewed using databases such as ScienceDirect, Dialnet, Scielo, ElSevier, Google Scholar, eLibro, institutional repositories and scientific journals with a time range 2012-2023. Carrying out basic research, it is found that in Colombia the species that could be most viable for carrying out phytoremediation processes are Chrysopogon zizanioides and Alternathera philoxeroides since they have high percentages of lead removal in a short time, which allows a decrease in financing costs and makes them attractive for implementation. | Resumen -- Abstract -- Objetivo General -- Objetivos Específicos -- Planteamiento del Problema -- Justificación -- Delimitación del Proyecto -- Marco Teórico -- Beneficios de la Fitorremediación -- Desventajas de la Fitorremediación -- Marco Conceptual -- Metales Pesados -- Plomo -- Contaminación por Minería -- Fitorremediación -- Tipos de Fitorremediación -- Fitodegradación -- Fitoextracción -- Fitoestabilización -- Rizofiltración -- Fitovolatilización -- Fitoestimulación -- Marco Legal -- Metodología -- Recolección de Datos -- Análisis de Información -- Comparación de los Datos -- Recursos y Presupuestos -- Cronograma -- Resultados -- Análisis de Resultados -- Conclusiones -- Referencias Bibliográficas -- | Pregrado | Ingeniera Ambiental | juana.ballen@campusucc.edu.co
Mostrar más [+] Menos [-]