Refinar búsqueda
Resultados 1-6 de 6
Effect of water stress on the water use efficiency in cv. Merlot (Vitis vinifera L.) | Efecto del estrés hídrico sobre la eficacia de la utilización del agua en cv. Merlot (Vitis vinifera L.)
2007
Romero Peces, R. | Chacón Vozmediano, J.L. | Martínez Gascueña, J.,Instituto de la Vid y del Vino de Castilla-La Mancha, Tomelloso, Ciudad Real (España)
Durante el año 2006 se ensayaron 5 tratamientos de riego para evaluar el impacto del estrés hídrico sobre la eficacia de la utilización del agua en Vitis vinifera, cv. Merlot. Tres días, entre la floración y la madurez, se realizaron medidas de asimilación neta (AN) y conductancia estomática (gs) que permitieron calcular la eficacia intrínseca de utilización de agua (WUEi). A su vez, se midió el potencial hídrico foliar de base, antes del amanecer, (PsiPD) que daba una idea de la intensidad del estrés soportado por las plantas. Los resultados revelaron correlaciones altamente significativas entre los 4 parámetros analizados. Las plantas que soportaron mayores niveles de estrés fueron las que utilizaron el agua de forma más eficaz.
Mostrar más [+] Menos [-]Descubrir el potencial del agua para la agricultura
2003
Kijne, W.
Soil water evolution and leaf water potential as climatic conditioners of cv. Tempranillo, expressed through the water regime and the vine spacing | Evolución del agua en el suelo y del potencial hídrico como condicionantes climáticos del cv. Tempranillo, expresados a través del régimen hídrico y de la densidad de plantación
2007
Alburquerque, M.V. | Yuste, R. | Rubio, J.A. | Yuste, J., Instituto Tecnológico Agrario de Castilla y León, Valladolid (España). Dept. de Viticultura
Las condiciones climáticas hacen que la demanda evapotranspirativa del viñedo sea elevada a lo largo del ciclo en la mayor parte del territorio español, por lo que en muchos casos se hace necesario el riego para facilitar la disponibilidad hídrica al viñedo. La densidad de plantación es, asimismo, un factor que puede hacer variar dicha disponibilidad para las plantas, ya que previsiblemente la modificación del sistema radicular de cada cepa hará que varíe la cantidad de agua que puede ser extraída del suelo. El objetivo del trabajo es evaluar la medida de volumen de agua en el suelo mediante TDR, la estimación del estado hídrico del viñedo a través del potencial hídrico foliar de base (Psi sub(b)) y la posible relación entre ambos, como indicadores para manejar el riego del viñedo de Tempranillo, a partir de diferentes regímenes hídricos y densidades de plantación. El ensayo se ha llevado a cabo en Valladolid, de 2002 a 2004, en un viñedo experimental conducido en espaldera en el que se han abarcado los factores densidad de plantación (baja, B: 2.645 cepas/ha y alta A: 3.953 cepas/ha) y régimen hídrico, de manera que los tratamientos establecidos son: A40 (40% ETo), A20 (20% ETo), B20 (20% ETo) y B00 (secano). El Psi sub(b) se ha mostrado como un buen indicador del estado hídrico de las plantas, mientras que el contenido de agua en los primeros 60 cm de suelo apenas ha reflejado la variación en el régimen hídrico. La relación entre ambos parámetros, aunque muestra cómo a medida que disminuye el agua del suelo las plantas se ven sometidas un mayor estrés hídrico, no ha resultado muy estrecha, lo que hace pensar que las plantas toman el agua de horizontes más profundos del perfil del suelo. El riego ha permitido un claro incremento del rendimiento y de la productividad global, mientras que el aumento de densidad de plantación ha provocado una reducción del rendimiento.
Mostrar más [+] Menos [-][Effect of the water available in plants of cork oak (Quercus suber L.) cultivated in breeding ground] | Efecto del agua disponible en plantas de alcornoque (Quercus suber L.) cultivadas en vivero
2000
Pardos, M. (Centro de Investigación Forestal, Madrid (España). Dept. de Selvicultura) | Pardos, J.A.
INFLUENCIA DEL MANEJO DEL AGUA Y DEL SUSTRATO EN LA CALIDAD DE LA PLANTA DE EUCALYPTUS GRANDIS HILL EX MAIDEN EN CONTENEDORES
2008
Castillo Martínez, I., Universidad de Pinar del Río, Pinar del Río (Cuba) | Medina Muñoz, R., Universidad de Pinar del Río, Pinar del Río (Cuba) | González Izquierdo, E., Universidad de Pinar del Río, Pinar del Río (Cuba) | Pérez Meléndez, J. M., Universidad de Pinar del Río, Pinar del Río (Cuba)
Los programas de reforestación que se llevan acabo en el país requieren de la obtención de plantas de calidad en vivero. En el presente trabajo se estudia la influencia de sustratos y el manejo del agua en la calidad de la planta de Eucalyptus grandis en el vivero docente de la Universidad de Pinar del Río. A los diferentes sustratos utilizados se les determinaron la composición química y propiedades físicas. Se evaluaron parámetros e índices morfológicos de las plantas, así como su estado nutritivo. Se analizan parámetros fisiológicos como transpiración cuticular y potenciales hídricos de madrugada y al mediodía. Se utiliza la cámara de Scholander para la determinación del potencial hídrico. Se realizó una valoración económica en función de los sustratos estudiados y el agua. Los resultados demostraron que los menores valores de transpiración cuticular, así como las menores diferencias de potencial hídrico de madrugada y al mediodía, fundamentan el riego en días alternos en la fase de endurecimiento, lo que demuestra que la planta ha creado un mecanismo capaz de soportar el déficit hídrico. Se corrobora que los nuevos sustratos propuestos presentan un mejor comportamiento en cuanto a los atributos morfoló-gicos de las plantas producidas con igual resultado en la supervivencia, altura y diámetro del cuello de la raíz en la plantación, e inclusive su disminución en los costos de producción. Los sustratos compuestos por cachaza entre un 50 y 90%, turba al 40% y guano de murciélago o gallinaza al 10%, son los de mejores resultados. | The reforestation programs that are carried out in the country require a good quality of plants in nursery. In this work is studied the influence of growing media and irrigation in the quality of the Eucalyptus grandis plant in the nursery of Pinar del Río University. To the different used growing media were obtaining the chemical composition and physical properties. Parameters and morphological index of the plants were evaluated, as well as their nutritious state. Physiologic parameters are analyzed as: cuticular transpiration and hidric potential at dawn and at noon. The Scholander pressure chamber is used for the determination of the hidric potential. It was carried out an economic valuation in function of the growing media studied and irrigation. The results demonstrated that the smallest values of cuticular transpiration, as well as the smallest differences of hidric potential at dawn and at noon they base the irrigation in alternating days in the hardening phase, what demonstrates that the plant has created a mechanism able to support the hidric deficit. It is corroborated that the new proposed growing media presents a better behaviour as for the morphological attributes of the plants taken place with equal result in the survival, height and diameter at neck of the root in the plantation and inclusive their decrease in the production costs. The growing media compound for filter cake (cacha-za) between 50 and 90% more peat 40% and hen-dung and bat manure 10%, they are those of better results.
Mostrar más [+] Menos [-]Hydraulic potential in hydrographic basins; 1: identification of waterfalls to generate hydroelectric energy | Potencial hidráulico em bacias hidrográficas; 1: identificação de quedas de água para geração de energia elétrica
2011
Faria Filho, R.F. | Silva, J.B.L. | Ferreira, P.A. | Euclydes, H.P. | Oliveira Filho, D.