Refinar búsqueda
Resultados 1-7 de 7
Manejo del agua en el cultivo de soya. Texto completo
1998
Almansa Manrique, Edgar Fernando
Se analiza el manejo del recurso hídrico en la producción de soya en la Orinoquía Colombiana. Se señala el requerimiento de agua de la planta en diferentes estados fenológicos y los factores que inciden en la estimación de las necesidades hídricas del cultivo. Se describe el régimen de precipitación atmosférica en la región, la evapotranspiración, el brillo solar y las características físicas de los suelos, así como el balance hídrico general. Se discuten los efectos del exceso de humedad sobre el rendimiento del cultivo y las necesidades de drenaje | Soya-Soja- Glycine max
Mostrar más [+] Menos [-]El agua como un factor limitante en zonas algodoneras. Texto completo
1978
López Varón, J. Vicente
El análisis de las necesidades de riego para las diferentes zonas algodoneras incluye consideraciones sobre: época de siembra, precipitación efectiva (precipitación usada en el proceso de producción) y evapotranspiración calculada en base al estado de crecimiento del cultivo y a la evaporación de la zona. Se calcularon las curvas de precipitación efectiva y de evapotranspiración en cultivos de algodón sembrados en diferentes sitios y fechas en 1977, la curva de evapotranspiración se insinua muy uniforme partiendo de cero y aumentando hasta llegar a un máximo, para luego decrecer nuevamente y llegar a cero, cuando esta curva supera la de precipitación efectiva, se necesita adicionar agua. La cantidad de ésta es la diferencia entre la evapotranspiración y la precipitación. Al tomar un promedio de 4 años de cultivo con y sin riego suplementario, los incrementos en rendimiento son del orden del 300 por ciento para el cultivo que dispone de riego suplementario, además de la precipitación, desde el punto de vista económico, el ingreso adicional justifica la inversión en la aplicación de riego suplementario | Algodón-Gossypium herbaceum
Mostrar más [+] Menos [-]Flujo preferencial de agua y solutos en un suelo tropical sin disturbar Texto completo
1989
Solórzano, E | Radulovich, R
El presente trabajo se realizó con un suelo clasificado como Oxie Dystropept, altamente agregado y poco disturbado, bajo bosque secundario y pastizal abandonado por largo tiempo en la región tropical humedad de Sarapiquí, Costa Rica. Se estudió el comportamiento del flujo de agua y de solutos mediante el uso del tinte Rodhamina B en el campo y utilizando muestras indisturbadas en laboratorio, y de curvas de traspaso de iones (CaCI2) en laboratorio. Se determinó la presencia de caminos de flujo preferencial del agua y solutos en el suelo, vía macroporos, generando un comportamiento bifásico, con dos tipos de flujo: uno móvil (inter-agregados) y otro prácticamente estático (intra-agregados). La consecuencia de estos factores, con relación al agua, es que los excesos drenan rápidamente debido a la estructura, mientras que la matriz retiene alta humedad debido a la textura arcillosa. Los resultados de las curvas de traspaso de iones indican que, debido a la alta resistencia que presenta el suelo a la lixiviación, el comportamiento bifásico representa un eficiente mecanismo de retención de nutrimentos contra el lavado de produciría la alta precipitación de la zona. Sin embargo, la matriz del suelo también ofrece alta resistencia a la incorporación de solitos, los cuales tienden a viajar preferencialmente vía macroporos, con poca oportunidad de incorporación a los espacios intra-agregados. Se sugiere estudiar la relevancia de estos procesos en sistemas agrícolas de cultivos perennes ya que podrían presentar gran similitud con los sistemas naturales aquí estudiados, lo que podría incidir negativamente en aspectos de eficiencia en la aplicación de fertilizantes.
Mostrar más [+] Menos [-]Movimiento vertical del agua de lluvia en un suelo con características hidro - halomorficos Texto completo
2023
Castiglioni, Mario Guillermo | Havrylenko, Sofía Beatriz | Espindola, Aime | Gusmerotti, Lucas Alberto
El estudio del movimiento de agua en el suelo, como resultado de las precipitaciones, es importante desde el punto de vista de sus efectos ambientales y productivos, ya que sus características influyen en los procesos de erosión, contaminación, percolación profunda y en el desarrollo de los cultivos (Reynolds and Elrick, 2005). No existe información abundante que evalúe, a través del uso de sensores de humedad dispuestos en el suelo, como es el comportamiento del movimiento vertical del agua en el suelo superficial y la consiguiente humectación de los primeros estratos del suelo, ante la ocurrencia de lluvias naturales. El objetivo del presente trabajo fue analizar las variaciones en la humedad edáfica ocurridas en tres estratos de un suelo con características hidro-halomórficas de la Pampa Ondulada, ante la ocurrencia de precipitaciones de distinta magnitud y con diferente contenido hídrico edáfico inicial. | Instituto de Clima y Agua | Fil: Castiglioni, Mario. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Cátedra de Manejo y Conservación de Suelos; Argentina | Fil: Havrylenko, Sofía Beatriz. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto de Clima y Agua; Argentina | Fil: Espíndola, Aimé. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto de Clima y Agua; Argentina | Fil: Gusmerotti, Lucas Alberto. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto de Clima y Agua; Argentina
Mostrar más [+] Menos [-]La infiltración del agua en algunos suelos de los Llanos Orientales y sus implicaciones en su uso y manejo Texto completo
2016
h londoño | edgar amézquita collazos
For a long time it has been accepted that tropical soils, specially oxisols, have excellent physical characteristics, that they are permeables, with high infiltration and drainage rates. However, we have to accept today that tropical soils are very susceptible to degradation by human intervention, especially by the use of intensive and tillage and by rainfall erosivity. Knowing by experience, that soils of the Eastern plains of Colombia are very susceptible to physical degradation, a study to identify the properties that are more vulnerable to use of machinery has been started to try to establish some indicators of degradation. One of the parameters that reflect the actual condition of soils and that is sensible to changes is infiltration, which is really low in the soils that have been studied even under native savanna. This means that they have a low rainfall acceptance capacity and that could behave as "dry soils" under wet clime. The values of infiltration rate found varied from 3 to 15 mm/h for different conditions of use and management systems when it was determined even at different depths | Edgar Amézquita Collazos, H Londoño, 'La infiltración del agua en algunos suelos de los Llanos Orientales y sus implicaciones en su uso y manejo', Centro Internacional de Agricultura Tropical (CIAT), 2016
Mostrar más [+] Menos [-]La infiltración del agua en algunos suelos de los Llanos Orientales y sus implicaciones en su uso y manejo
1996
Amézquita Collazos, Edgar | Londoño, H.
For a long time it has been accepted that tropical soils, specially oxisols, have excellent physical characteristics, that they are permeables, with high infiltration and drainage rates. However, we have to accept today that tropical soils are very susceptible to degradation by human intervention, especially by the use of intensive and tillage and by rainfall erosivity. Knowing by experience, that soils of the Eastern plains of Colombia are very susceptible to physical degradation, a study to identify the properties that are more vulnerable to use of machinery has been started to try to establish some indicators of degradation. One of the parameters that reflect the actual condition of soils and that is sensible to changes is infiltration, which is really low in the soils that have been studied even under native savanna. This means that they have a low rainfall acceptance capacity and that could behave as "dry soils" under wet clime. The values of infiltration rate found varied from 3 to 15 mm/h for different conditions of use and management systems when it was determined even at different depths.
Mostrar más [+] Menos [-]Distribuciones de extremos y su empleo en el manejo del agua en cultivos, 1. La distribución de probabilidad parental es conocida. Texto completo
1993
Sanabria Rodríguez, Joaquin
En muchos casos los valores extremos de variables climáticas, como precipitación y temperatura, son de mayor interés que los valores medios de su distribución de porbabilidad. Se tomaron datos de intervalos de tiempo seco en días comprendidos entre días lluviosos de 15 años de la estación meteorológica de Obonuco en Pasto, Nariño. Se encontró que esta variable se distribuye exponencialmente y se procedió a obtener la distribución de probabilidad de máximos. Empleando la distribución de máximos se calculó la probabilidad de ocurrencia de períodos secos de más de 5 días de duración, ésta fué de 0.7. La probabilidad calculada para la ocurrencia de períodos secos de más de y días en un período con un número específico de lluvias y bajo condiciones dadas de suelo, clima y cultivo, es un criterio bastante útil para tomar decisiones relacionadas con el manejo del agua
Mostrar más [+] Menos [-]