Refinar búsqueda
Resultados 1-7 de 7
Cultivo de hortensia en maceta bajo agua residual depurada salina : eficacia del lavado con agua buena Texto completo
Valdés Illán, Raquel | Bañón Arias, Sebastián del Pilar | Producción Vegetal
A la vista de nuestros resultados podemos concluir que las plantas de hortensias fueron bastante sensibles al agua residual depurada de 6 dS m-1, reduciendo fuertemente su valor comercial. La salinidad redujo el crecimiento de las plantas, dando lugar a plantas más pequeñas con quemaduras en hojas y/o clorosis. Bajo un punto de vista fisiológico, el agua residual salina afectó negativamente a los parámetros de intercambio gaseoso, causando daños en el aparato fotosintético, y el lavado (ARL) permite a las plantas mejorar estos aspectos. Respecto al consumo de agua, los tratamientos de aguas residuales produjeron un menor consumo total, mientras que la EUA fue menor en la variedad rosa debido a que el crecimiento de la planta se vio fuertemente afectado, y en la blanca mayor. Las dos variedades presentaron daños salinos diferentes: la variedad rosa tiende a tener zonas necróticas o quemadas, mientras que la blanca expresa más una clorosis foliar y curvamiento del limbo. La rosa tiene un mayor crecimiento y precocidad de floración que la blanca. La variedad blanca presentó una mayor capacidad de acumular iones salinos en sus tejidos foliares que la rosa. El tratamiento ARL mejoró algunos de estos aspectos, pero no lo suficiente para recuperar el valor comercial de las plantas. El lavado fue más efectivo en la variedad rosa que en la blanca. Posiblemente, con una fracción de lavado mayor (más de volumen y/o más frecuencia) o una calidad de las aguas residuales algo menos severa (menor CE) o mucho mejor la combinación de ambos aspectos, harían posible la producción de hortensias de calidad bajo agua residual salina. | Escuela Técnica superior de Ingeniería Agronómica | Universidad Politécnica de Cartagena
Mostrar más [+] Menos [-]Estudio del efecto de la hora de riego sobre el crecimiento, desarrollo y consumo de agua en Dianthus caryophyllus L. cultivado en maceta | Study of time irrigation on grow, development and water comsuption in potted Dinathus caryophyllus L. Texto completo
2016
Victoria Ortega, Francisco Javier | Bañón Arias, Sebastián del Pilar | Producción Vegetal
Un experimento de riego de clavel en maceta bajo invernadero-umbráculo fue diseñado para conocer la influencia de la hora de riego sobre el crecimiento, desarrollo y la eficiencia de la utilización del agua. | Escuela Técnica superior de Ingeniería Agronómica | Universidad Politécnica de Cartagena
Mostrar más [+] Menos [-]Resistencia a la salinidad en el agua de riego de cuatro especies silvestres de interés hortícola en la región de Murcia Texto completo
2009
García Inglés, Faustina | Martínez Sánchez, Juan José | Producción Vegetal
El presente trabajo estudia el efecto de la salinidad sobre el crecimiento de cuatro especies autóctonas, Moricandia arvensis (L.) DC., Portulaca oleracea L., Eruca vesicaria (L.) Cav. y Silene vulgaris (Moench) Garcke., en un sistema de cultivo hidropónico (“Floating System”). Para ello se aplicaron cinco tratamientos (T1, T2, T3, T4, T5) con diferentes concentraciones de ClNa. Además del ensayo realizado en invernadero en “Floating System” se realizó un ensayo en tres cámaras de cultivo programadas. | Escuela Técnica superior de Ingeniería Agronómica
Mostrar más [+] Menos [-]Efecto del uso de las aguas tratadas asociadas a la extracción de petróleo en el suelo, el agua y las especies vegetales de interés económico en condiciones de campo Texto completo
2020
Almansa Manrique, Edgar Fernando | Peláez Montoya, Julián Andrés | Botero Quintero, Ricardo | Ruiz Nieves, Milady | Pastrana Aguirre, Gloria Estefanía
En este capítulo se presentan los resultados de las evaluaciones realizadas durante cuatro años y siete meses relacionadas con el desarrollo y la adaptabilidad de diferentes especies vegetales establecidas en el Área de Sostenibilidad en Agroenergía (ASA) del municipio de Acacías (Meta) sometidas a un manejo de agricultura bajo riego (superficial) con ATAEP. El agua para el riego provino del STAP del bloque de explotación petrolera Cubarral-Castilla.
Mostrar más [+] Menos [-]Efecto del agua de poro extraída de residuos mineros enmendados con dos tipo de biochar y sometidos a condiciones de hidromorfía, sobre la germinación y el vigor de plántulas de dos especies halófitas. | Effect of pore water from mine wastes amended with two types of biochar under hydromorphic conditions, on the germination and vigour of seedlings of two halophyte species Texto completo
2018
Galindo Muñoz, Isabel | Vicente Colomer, María José | Álvarez Rogel, José | Producción Vegetal
Para la regeneración de la cubierta vegetal en ambientes degradados como balsas/pantanos de estériles mineros se hace necesario realizar estudios previos acerca de la toxicidad de estos residuos mineros en semillas, plántulas y plantas jóvenes/adultas, así como del efecto que pueden tener posibles enmiendas utilizadas para mejorar las condiciones edáficas. Con este proyecto fin de grado se pretende conocer el comportamiento de las semillas y plántulas de dos especies halófitas en áreas salinas afectadas por residuos mineros y evaluar en qué medida la adición de biochar a esos residuos puede mejorar la respuesta germinativa de dichas especies y el crecimiento de sus plántulas. | Escuela Técnica superior de Ingeniería Agronómica | Universidad Politécnica de Cartagena
Mostrar más [+] Menos [-]Validación de alternativas tecnológicas para manejo integrado de suelos y agua en los sistemas de producción agrícola de la isla Providencia y Santa Catalina :Informe final del proyecto cofinanciado con recursos del Pronatta Texto completo
2001
Sánchez Vesga, Carlos | Negrete Rojas, Jorge | Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria, Cereté (Colombia)
Al comenzar el año 1995, la Dirección Regional de CORPOICA recibió un requerimiento expreso de la .Alcaldía de Providencia y Santa Catalina para reactivar la Granja Municipal de las islas y prestar apoyo metodológico para la estructuración los proyectos Para ese entonces, el trabajo institucional estaba mal posicionado ante los habitantes de las islas debido a continuos incumplimientos, por un lado. y a fracasos comprobados, por el otro lado. Los trabajos y estudios realizados no se confrontaban con los protagonistas del desarrollo de las islas y, por lo tanto, predominaba la desconfianza hacia el trabajo que una nueva institución pudiera realizar.
Mostrar más [+] Menos [-]Validación de alternativas tecnológicas para manejo integrado de suelos y agua en los sistemas de producción agrícola de la isla Providencia y Santa Catalina :Informe final del proyecto cofinanciado con recursos del Pronatta Texto completo
2018
56 p. | 59042
Mostrar más [+] Menos [-]