Refinar búsqueda
Resultados 1-2 de 2
Evaluación del requerimiento de agua en zonas productoras de quinua bajo condiciones de cambio climático Texto completo
2015
Claudia Canedo | Magali García Cárdenas
El objetivo del presente trabajo de investigación fue analizar la relación entre la probabilidad de las precipitaciones y el requerimiento de riego deficitario de la quinua proyectado a condiciones futuras de cambio climático en el Altiplano boliviano. Este trabajo de investigación comprende tres partes fundamentales, el análisis de la frecuencia de precipitaciones en el Altiplano, la proyección de las condiciones futuras obtenidas por la reducción de escala (downscaling) estadístico de un modelo de circulación general (MCG) y el análisis del requerimiento de agua de la quinua con riego deficitario. Estos tres ejes posibilitaron la identificación de medidas de adaptación del cultivo de la quinua bajo un posible impacto de cambio climático. El análisis de frecuencias de las precipitaciones en el Altiplano de Bolivia fue realizado siguiendo la metodología del análisis regional de frecuencias basadas en L-momentos propuesta por Hosking y Wallis (1997). Se determinaron las precipitaciones anuales para un año seco (25% de probabilidad de no excedencia de la precipitación media anual (PMA)), normal (50%) y húmedo (75%) para cada región identificada en el Altiplano a partir de dos criterios de homogeneidad, los cuales son la PMA e índice de estacionalidad de las precipitaciones. Posteriormente se realizó el análisis de las proyecciones de temperatura y precipitación de cuatro localidades del Altiplano central (Patacamaya y Oruro) y Altiplano sur (Río Mulatos y Uyuni), a través de una reducción de escala estadístico bajo los límites del Modelo de Circulación General ECHAM5.0 con las condiciones previstas por el IPCC (2007) para el escenario A2. Finalmente se determinó el requerimiento de agua del cultivo de la quinua para el presente y para las condiciones proyectadas en las décadas 2020-2029 y 2046-2055, mediante la comparación de los rendimientos del cultivo obtenidos a secano y bajo riego deficitario. Los resultados muestran que frecuencias de las precipitaciones presentan diferencias en la precipitación del Altiplano norte, central y sur de Bolivia. Para una probabilidad de no excedencia de 50% (año normal) el Altiplano norte y central presenta una precipitación media entre 404 a 800 mm/año, en el Altiplano sur entre 156 a 400 mm/año. Esto muestra la aridez característica del Altiplano sur. La temperatura mínima y máxima se incrementará 2 a 3 °C en las cuatro localidades. Los cambios en la lluvia son menores, las precipitaciones proyectadas para la década 2020-2029 reducirán entre un 1 a 4% y para la década 2046-2055 las precipitaciones anuales reducirán entre un 1 a 8%. Se muestran menores cambios para el Altiplano central. La aplicación de riego deficitario muestra un incremento en los rendimientos del cultivo de la quinua.
Mostrar más [+] Menos [-]Estudio de la absorción de agua de cuatro variedades de quinua (chenopodium quinoa willd) en el proceso de molienda húmeda. Texto completo
2011
Pumacahua Ramos, Augusto | Quispe Condori, Sócrates
El presente trabajo estudió el efecto del tiempo (0 a 6 h) y la temperatura (30, 40 e 50 ºC) de maceración en la cinética de hidratación de granos de quinua de cuatro variedades. Las humedades experimentales fueron ajustados al modelo empírico de Peleg y al modelo difusional de Fick. Fueron determinados las constantes K1 y K2 y los coeficientes efectivos de difusión (Def). La influencia de la temperatura en las constantes de los dos modelos fueron descritos por una ecuación del tipo Arhenius, y determinados las energías de activación (Ea). Los datos calculados por los modelos fueron validados estadísticamente mediante regresión no linear a través del coeficiente de determinación (R2), y la Media Absoluta Porcentual del Error (MA%E). El modelo de la ecuación de Peleg ajustó mejor que el modelo de la segunda ley de Fick. El coeficiente de difusión varía entre 2.65 x 10-12 a 6.59 x 10-12 m2/s para las cuatro variedades. La energía de activación con la constante K1 fue de 14.6, 15.8, 13.3 y 13.6 kJ/kmol para las variedades Pasankalla, Kancolla, Salcedo Inia y Blanca de Juli respectivamente. La energía de activación con el Def fue de 39.9, 18.7, 4.47 y 16.0 kJ/kmol para las variedades Pasankalla, Kancolla, Salcedo Inia y Blanca de Juli, respectivamente. | Tesis | LIMA | Escuela Profesional de Ingeniería y Arquitectura | Procesamiento, seguridad y gestión en la Industria alimentaria
Mostrar más [+] Menos [-]