Refinar búsqueda
Resultados 1-9 de 9
CINÉTICA DE CONSERVACIÓN DE RAICES DE YUCA EN AGUA | KINETICS OF CONSERVATION OF CASSAVA ROOTS IN WATER
2015
Macías, M., Instituto de Investigaciones Porcinas. Gaveta Postal No. 1, Punta Brava. La Habana, Cuba | Herrera, R., Instituto de Investigaciones Porcinas. Gaveta Postal No. 1, Punta Brava. La Habana, Cuba | Martínez, O., Instituto de Investigaciones Porcinas. Gaveta Postal No. 1, Punta Brava. La Habana, Cuba
Se reprodujo en condiciones de laboratorio la práctica desarrollada por campesinos cubanos de la región central del país, en la conservación de las raíces de yuca en agua para su posterior utilización como fuente de alimento para los cerdos. Se probó el efecto de añadir o no 20 mL de yogur de soya al agua que recubría 700 g de raíces peladas y picadas, conservadas en microsilos de dos kg, durante 1, 3, 5 y 7 días, o 9, 16, 21 y 31 días, de acuerdo con un arreglo factorial donde los factores fueron la adición de yogur o una y de dos a cuatro semanas de conservación. No hubo en ningún caso manifestación organoléptica de deterioro en las raíces conservadas. No se encontró efecto significativo (P0.05) en la interacción yogur x semanas de conservación. Tampoco hubo efecto significativo (P0.05) por la adición o no de yogur. Después de siete días de conservación el pH cayó significativamente (P0.001) y la acidez total aumentó también significativamente (P0.001). No hubo cambios de importancia en la concentración de amoníaco y AGCC durante el mes transcurrido con las yucas conservadas en agua. La concentración de ácido láctico se correspondió con la disminución del pH, lo que creó las condiciones óptimas necesarias para inhibir la proliferación de microorganismos no deseados, y así garantizó la conservación de las raíces de yuca. Se comprobó además, que al menos en las condiciones en que se desarrollaron estos estudios, la adición de yogur no representó una ventaja manifiesta en el comportamiento del silo. | The practice developed by Cuban farmers from the central region of the country consisting in conservation of cassava roots under water and thereafter using it for feeding pigs, was reproduced at laboratory scale. The effect of addition of 20 mL soybean yoghurt to the water covering 700 g pf peeled and chopped cassava roots conserved in 2 kg microsilos during 1, 3, 5 and 7 days, and 9,16, 21 and 31 days, according to a factorial arrangement where factors were yoghurt addition and either one or two to four weeks of conservation. In any case there was not organoleptic expression of spoiling in the conserved roots. There were no significant (P0.05) effect of yoghurt x weeks of conservation interaction. No significant (P0.05) effect as originated by yoghourt addition was found either. After seven days of conservation, pH significantly (P0.001) decreased and total acidity significantly (P0.001) increased too. There were no changes of importance in ammonia and SCFA concentration during the month elapsed with cassavas conserved under water. Lactic acid concentration corresponded to a decrease in pH values, then contributing to necessary conditions for inhibition of undesirable microorganism proliferation, therefore warranting cassava root conservation. It was corroborated that at least in those conditions where these studies were conducted, acidification due to yoghurt addition did not represented an evident advantage in silo performance.
Mostrar más [+] Menos [-][The water movement through a plant: how a plant uses water and which is the interaction between roots and circulating air] | El movimiento del agua a través de las plantas: cómo una planta utiliza el agua y cuál es la interacción entre raíces y aire circulante
2009
Lee, A.
Estimation of the water requirements of potato using the swacrop model. 3. Water uptake by root | Uso del modelo swacrop en la estimacion de las necesidades hidricas de la papa. 3. Absorcion de agua por las raices
1999
Garcia, J. | Utset, A. | Ruiz, M.E. (Universidad Agraria de La Habana (Cuba))
Application of potassium and water levels in the control of the sindrome of superficial black roots in rice (Oryza sativa L.) plants | Aplicación de niveles de potasio y láminas de agua en el control del síndrome de la raíces negras superficiales (SRNS) en arroz (Oryza sativa L.)
2000
Orellana, R., Universidad Nacional Experimental de los Llanos Occidentales Ezequiel Zamora, Guanare (Venezuela). Vice-rectorado de Producción Agrícola
Estudio del crecimiento de cuatro variedades de lechuga (Lactuca sativa L.) con diferentes láminas de agua, bajo un sistema de riego por gradiente
1997
Bohórquez Díaz, O.A. | Gómez León, G.O.
Distribucion del sistema radical del maiz y de la humedad del suelo bajo la tecnica de captacion in situ del agua de lluvia.
1995
Osorio Acosta Guadalupe | Tovar Salinas Jorge L.
The purpose of this study was the statistical quantification of moisture and root systems perpendicularly to the micro-watershed length. It was found that moisture content and root density tended to increase opposite to the runoff area. Also, the root system distribution was quantified in strata of 15 cm down to 60 cm depths in the experimental plots under the treatments micro-watershed (MS), barley straw mulching (C) and volume of water expected to be used per plant (V). The results showed a larger root density in (MS) through all strata but particularly in the first 15 cm, as compared to the normal rows. The larger volume of water per plant (200 L) also induced a greater root density in the first stratum and a light increase in the other strata. With respect to C it was observed that the higher level (0.5 kg/m2) increased root weights in the first stratum, but decreased with depth in comparison with the bare soil. | En este estudio se cuantifico estadisticamente la distribucion de la humedad y de las raices en sentido perpendicular a la longitud de la microcuenca; se encontro que el contenido de humedad y la densidad de raices tienen un mayor pronunciamiento en contra-posicion del area de escurrimiento. Tambien se cuantifico la distribucion radical en estratos de 15 cm hasta una profundidad de 60 cm en unidades experimentales con tratamientos de tamano de microcuenca, cobertura de paja de cebada y volumen de agua a captar por planta. En este muestreo se obtuvo que existe una mayor densidad de raices en la microcuenca de captacion, en cualquier estrato, pero principalmente en los primeros 15 cm, en comparacion con los surcos normales. El mayor volumen de agua por planta (200 L) tambien propicio una mayor densidad de raices en el primer estrato y un incremento ligero en los otros. En cuanto a la cobertura organica, se observo que con el nivel superior (0.5 kg/m2) aumento el peso de raices en la primer capa pero fue disminuyendo con el suelo desnudo.
Mostrar más [+] Menos [-][Effect of the cold on the apoplastic and symplastic movement of the water through two varieties root of maize with different tolerance on cold] | Efecto del frío sobre el movimiento simplástico y apoplástico del agua a través de la raíz de dos variedades de maíz con distinta tolerancia al frío
2000
Aroca, R | Irigoyen, J.J. | Sánchez-Díaz, M. (Universidad de Navarra (España)) | Tognoni, F. | Pardossi, A.
Efecto del frio sobre el movimiento simplastico y apoplastico del agua a traves de la raiz de dos variedades de maiz con distinta tolerancia al frio.
2000
Aroca R | Irigoyen J.J. | Sanchez Diaz M. | Tognoni F. | Pardossi A.
Efecto de diferentes nivels de compactación sobre la rotación y flujo de agua y sobre el desarrollo del ajonjolí (sesamum indicum var. aceitera) en tres suelos representativos de Turén (estado Portuguesa)
1989
Florentino de Andréu, A., Universidad Central de Venezuela: UCV, Maracay (Venezuela). Facultad de Agronomía. Instituto de Edafología | Pla Sentís, I.
Uti1izando co1umnas de suelose eva1uó en condiciones contro1adas (invernadero), 1a interacci6n de 1a textura con e1 nive1 de compactación (densidad baja, media y alta) de 1a capa situada entre los 12 a 27 cm de profundidad y con e1 régimen de humedad, de tres suelos representativos de la Colonia Agríco1a de Turén (Estado Portuguesa), c1asificados como Typic Ustipsament (franco-arenoso), F1uvaquentic Us tropepts (franco-limoso) y Aeric Tropaquepts (arcillo-limoso) y sobre el desarrollo radical y producción de materia seca del ajonjolí. Se encontró que en e1 suelo Fa, los niveles de densidad aparente medio (1,50 Mg/m3) y alto (1,70 Mg/m3) favorecen las condiciones hídricas del suelo para e1 desarrollo del cu1tivo, mientras que en el suelo FL, solamente el nive1 de compactación bajo (1,25 Mg/m3 en todo e1 perfil) favoreció tanto la infiltración como el f1ujo y distribución del agua en el suelo, sucediendo lo mismo en el suelo AL (1,00 Mg/m3 en todo el perfil), lo cual se tradujo en un mayor rendimiento. Los tratamientos con un nive1 medio (1,54 Mg m3) y alto (1,79 Mg m3) de compactación en el suelo FL y también en e1 suelo AL (1,15 Mg/m3,~ 1,30 Mg/m3 respectivamente) evidenciaron el efecto negativo de 1as capas compactadas sobre el f1ujo de agua en el proceso de secado del suelo (perfil de suelo estratificado). Se concluye que para el cultivo del ajonjolí, el mayor impedimento al desarrollo radical fue la resistencia mecánica del suelo, mas que el bajo contenido de humedad de las capas compactadas, produciendo reducciones en rendimiento hasta 31% (DM) y 58% (DA) en el suelo FL y de 41,25% (DM) y 71,25% (DA) en el suelo AL
Mostrar más [+] Menos [-]