Refinar búsqueda
Resultados 1-10 de 13
Infestacion de semillas de malezas por el agua de riego.
1984
Munoz S Leonardo P.
Absorcion del agua y electroconductividad en semillas de diferentes leguminosas de grano.
1984
Vidal P Gilby Rigoberto
Dinamica de la germinacion de la semilla de trigo (Triticum aestivum L.) con diferentes manejos del agua.
1996
Iglesias L.
Comportamento de grupos comerciais de feijao, de cultivares nacionais, em relacao a absorcao de agua em condicoes laboratoriais.
1989
Abrantes E.A. | Sousa A.E. | Baeta J.M.P.
PORTUGUES: Procurou-se estudar a absorcao de agua em funcao da capacidade da semente (efeito dependente da cultivar) utilizando variedades semeadas nas mesmas condicoes. Antes da fase de embebicao das sementes em agua, estas possuiam igual grau de humidade. Nao se encontraram correlacoes entre as cultivares e os cultigrupos utilizados. No entanto sao notorias as diferencas da absorcao da agua entre as varias cultivares, sendo independente do tamanho da semente. Sabido que este factor tem um coeficiente de hereditabilidade elevado, pode facilmente vir a ser utilizado como um dos padroes de seleccao.
Mostrar más [+] Menos [-]Efecto de la aplicación de ácidos y agua caliente como pretratamiento y del tapado de la semilla en la germinación de las semillas en especies forestales del trópico húmedo | Effects of acid and hot water pretreatments and seed burial on the germination of tropical moist forest seeds Texto completo
1986
Garwood, N.C
Para determinar si las cubiertas duras de algunas semillas del bosque tropical húmedo fueron un factor causante de las demoras largas en su germinación, se escogieron 39 especies de Panamá y Costa Rica y se suavizaron artificialmente las cubiertas de las semillas con ácido sulfúrico o agua caliente. De las 29 especie que germinaron, se observó que el ácido o el agua caliente aceleró la germinación en seis, pero la entorpeció en 14 especies. Las especies en las cuales fue acelerada la germinación no fueron necesariamente las que suelen durar más tiempo en germinar. Por ende el hecho de tener una cubierta de semilla dura no parece ser in factor determinante en la lenta germinación de algunas especies del bosque tropical húmedo. Los efectos de los tratamientos sobre las semillas variaban según la edad de éstas. No se observaron diferencias entre especies que colonizan zonas perturbadas o quemadas vs especies que colonizan lugares no perturbados, ni entre especies dispersadas por el viento y las dispersadas por animales.
Mostrar más [+] Menos [-]Efecto de la inmersion en agua y de la exposicion a la radiacion solar sobre la germinacion de semillas de Rottboellia exaltata
1984
Alvarez Rizzatti, Libia Lorena
Efectos de tratamientos de remojo en agua y en tres reguladores de crecimiento sobre la germinacion de la semilla de apio (Apium graveolens L.).
1988
Bravo M Alonso | Andrade Pamela
Efecto de la temperatura y la precipitación durante el llenado de grano sobre la dormición y sensibilidad al agua en granos de cebada (Hordeum vulgare L.) Texto completo
2020
González Parodi, Silvana N. | Viega Cazéres, Luis María
Tesis (Maestría en Ciencias Agropecuarias. Mención: Tecnología de Semillas) -- UNC- Facultad de Ciencias Agropecuarias, 2020 | Fil: González Parodi, Silvana N. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Agropecuarias; Argentina. | Fil: Viega Cazéres, Luis María. Universidad de la República. Facultad de Agronomía. Departamento Biología vegetal; Uruguay. | Los granos de cebada (Hordeum vulgare L.) pueden presentar dormición y sensibilidad al agua poscosecha, que retrasan su utilización industrial. Ambas, dependen del genotipo y del ambiente durante la maduración del grano. Con el fin de analizar el efecto de la temperatura media y las precipitaciones acumuladas durante y en el tercio final del llenado de grano, sobre la dormición y la sensibilidad al agua y la relación entre ellas, tres cultivares de cebada fueron sembrados en cuatro fechas en 2009 y dos fechas en 2011. Se registraron temperaturas medias y precipitaciones diarias desde antesis a madurez fisiológica. La dormición se evaluó como la germinación a los 12 días pos-madurez fisiológica y la sensibilidad al agua como la germinación en exceso de agua, a los 100 días pos-madurez fisiológica. Las variables que se relacionaron con la germinación y sensibilidad al agua fueron la temperatura media y las precipitaciones acumuladas durante el llenado de grano. Ambientes con mayores temperaturas medias durante el llenado de grano disminuyeron la dormición, no así la sensibilidad al agua, cuya variación dependió del cultivar. El incremento de las precipitaciones durante el llenado de grano disminuyó la dormición, pero aumentó la sensibilidad al agua en los tres cultivares. | After harvesting, barley grains (Hordeum vulgare L.) can show dormancy and water sensitivity, which delays industrial use. Both effects depend on the barley genotype and environmental conditions during grain maturation. In order to analyze the effect of the average temperature and the total rainfall accumulated during and in the final third of the grain filling, on the dormancy and water sensitivity and the relationship between them, three barley cultivars were sowing on four dates in 2009 and two dates in 2011. Mean temperature and daily rainfall were recorded from anthesis to physiological maturity. Dormancy was evaluated as germination at 12 days post physiological maturity and the water sensitivity as germination in water excess conditions at 100 days post physiological maturity. The variables that presented correlation with germination and water sensitivity were average temperature and accumulated rainfall during grain maturity. Environments with average high temperature during grain filling, reduced dormancy, but water sensitivity decrease, was cultivar dependent. The increase of rainfall during grain filling, decreased dormancy, but increased water sensitivity in all three cultivars. | Fil: González Parodi, Silvana N. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Agropecuarias; Argentina. | Fil: Viega Cazéres, Luis María. Universidad de la República. Facultad de Agronomía. Departamento Biología vegetal; Uruguay.
Mostrar más [+] Menos [-]EL SISTEMA INTENSIVO DE CULTIVO DEL ARROZ (SICA) DISMINUYE LA CANTIDAD DE SEMILLAS PARA LA SIEMBRA, AUMENTA LOS RENDIMIENTOS AGRICOLAS Y AHORRA EL AGUA DE RIEGO Texto completo
2010
Martin, Y. (Especialista), Estación Experimetal del Arroz"Los Palacios" | Soto, F. (Investigador Titular), Instituto Nacional de Ciencias Agrícolas | Rodriguez, Y.E. (Especialista), Estación Experimetal del Arroz"Los Palacios" | Morejon, R. (Investigador Agregado), Estación Experimetal del Arroz"Los Palacios"
El trabajo se desarrolló durante tres años en la Estación Experimental del Arroz Los Palacios y, posteriormente, en pequeña escala como extensión agrícola en las áreas de los productores pertenecientes al sistema no especializado (arroz popular). El estudio consistió en determinar el efecto de la edad de la postura, distancia de plantación y cantidad de posturas por sitio sobre el rendimiento agrícola. Los resultados demostraron una reducción en la cantidad de semillas a utilizar en el semillero, para un valor de 5 kg.ha-1en una campaña, representando entre el 35 y 40 % de la que se utiliza en el sistema tradicional de transplante. Además, se lograron incrementos del rendimiento agrícola de hasta 2.0 t.ha-1; se observó un mayor ahijamiento y desarrollo del sistema radical por planta respecto al testigo. Asimismo, la suspensión del riego al cultivo por 21 días permitió ahorrar 3 300 m³.ha-1 de agua por campaña.
Mostrar más [+] Menos [-]Diagnóstico del frente de trabajo de Molacavita, conformado por las veredas de: El Caney, Llano de Molagavita, Potrero de Rodríguez, Pantano Grande, Toma de Agua, Lagunitas y El Rincón. Texto completo
2018
Espinel Castellanos, A. | Ayala Morales, F. | Meneses, M.A.
Instituto Colombiano Agropecuario, Bucaramanga (Colombia) | p. 80-108 | Málaga (Colombia), 1974 | Papa | Diagnóstico de los frentes de trabajo del Proyecto de Desarrollo Rural García Rovira | 13204
Mostrar más [+] Menos [-]