Refinar búsqueda
Resultados 1-5 de 5
The role of ectomycorrhizae in forest tree water-use | Le role des ectomycorhizes dans l'utilisation de l'eau par les arbres forestiers | El papel de las ectomicorrizas en la utilizacion del agua por los arboles forestales
1997
Garbaye, J. (Institut National de la Recherche Agronomique, Champenoux (France). Centre de Nancy, Microbiologie Biogeochimie et Pathologie des Ecosystemes Forestiers) | Guehl, J.M.
De nombreux resultats experimentaux portant sur des semis et des jeunes arbres montrent que les plants mycorhizes valorisent mieux l'eau (en termes de developpement, de croissance et d'accumulation de biomasse) et sont plus resistants a la secheresse que les plants non mycorhizes. En outre, les souches de champignons different fortement de ce point de vue. Plusieurs mecanismes contribuent a cette amelioration: effet direct sur l'absorption de l'eau grace a diverses strategies d'exploration du sol par le mycelium, effet indirect a travers la modification de la regulation hydrique de l'arbre, ou changements dans l'efficience d'utilisation de l'eau lors de la photosynthese. La discussion porte sur la signification ecologique de ces faits et sur leurs consequences pour la gestion forestiere
Mostrar más [+] Menos [-]La Azolla: importancia y usos para mejorar la fertilidad y calidad del suelo y del agua en la agricultura Texto completo
2020
Aguiar Arguello, Kevin Omar | López Izurieta, Marlon
The following document is aimed to learn the benefits of the Azolla fern, its symbiotic relationship with the cyanobacterium Anabaena Azollae and prove if it can improve the quality of water and soil by functioning as a bioremediatory. The document is based on scientific research on Azolla, its production, characteristics, development and uses. Hypotheses will be raised with the information collected, most of the investigations cited are of Ecuadorian origin. This information will serve in the future to make people aware of what Azolla is and what it is for; opening new ideas for future experiments based on this little-known fern and its bioremediation characteristic. | The following document is aimed to learn the benefits of the Azolla fern, its symbiotic relationship with the cyanobacterium Anabaena Azollae and prove if it can improve the quality of water and soil by functioning as a bioremediatory. The document is based on scientific research on Azolla, its production, characteristics, development and uses. Hypotheses will be raised with the information collected, most of the investigations cited are of Ecuadorian origin. This information will serve in the future to make people aware of what Azolla is and what it is for; opening new ideas for future experiments based on this little-known fern and its bioremediation characteristic. | El siguiente documento está dirigido a aprender las bondades del helecho Azolla, de su relación simbiótica con la cianobacteria Anabaena Azollae y probar si éste tiene la capacidad de mejorar la calidad del agua y del suelo funcionando como biorremediador. El documento se basa en investigaciones científicas sobre la Azolla, su producción, características ,su desarrollo y usos. Se plantearán hipótesis con la información recopilada, la mayora de investigaciones citadas es de origen ecuatoriano. Esta información servirá a futuro para dar a conocer a las personas de qué es Azolla y para qué sirve; abriendo nuevas ideas para futuros experimentos basados en este poco conocido helecho y su particular característica de biorremediador.
Mostrar más [+] Menos [-]Eficiencia en el uso de agua de riego en plantas de ají tabasco (Capsicum frutescens) inoculadas con hongos micorrizicos arbusculares. Texto completo
2021
Garcia Dominguez, Luis Guillermo | Daza Torrez, Martha Constanza
La simbiosis entre los hongos micorrícicos arbusculares (HMA) y las plantas puede generar un conjunto de beneficios que han sido aprovechados durante las últimas décadas en el sector agrícola, como lo es el aumento de la eficiencia en el uso del agua (EUA). La presente investigación tiene como finalidad evaluar el efecto de la inoculación artificial con HMA en la EUA de plantas de ají tabasco, cultivar agrícola de gran importancia para el Valle del Cauca-Colombia. El estudio se llevó a cabo a cielo abierto en maceteros ubicados sobre la azotea de una vivienda ubicada en la ciudad de Santiago de Cali ¿ Colombia, donde se realizó un diseño experimental completamente al azar compuesto por 10 tratamientos, cada uno con 3 repeticiones. Los tratamientos consistieron en 5 regímenes de riego basados en un porcentaje del Kc del cultivo con HMA y los mismos 5 sin HMA, (T1=kc115%, T2=kc100%, T3=kc90, T4=kc70% y T5=kc50%). En los regímenes de riego T5 y T4 respectivamente, se presentó un aumento del 11.1% y 2.8% de la EUA en las plantas inoculadas con HMA frente a las plantas no inoculadas. De igual forma, estos tratamientos presentaron un aumento en el rendimiento de 7.2% y 4.6% respectivamente, en contraste con sus homólogos sin HMA. El tratamiento con HMA del régimen de riego T5 no obtuvo diferencias fuertemente significativas (p<0.01) con el tratamiento sin HMA del régimen testigo T2, a pesar de que el primero presentó un déficit de riego de 50% respecto al otro, lo que supone un posible ahorro en el uso del agua (AUA) del 50%. | Pregrado | INGENIERO(A) AGRICOLA
Mostrar más [+] Menos [-]Efectos de la intención consciente de los individuos sobre la estructura del agua en el ámbito de las ciencias ambientales Texto completo
2018
Hernández Zepeda, J. Santos | Caicedo Cantor, Alfredo Enrique | Caicedo Camacho, Jessica Alejandra
"El cuerpo humano está compuesto en un 70% de agua, el cerebro se compone en un 70% de agua, la sangre en un 80% y los pulmones se componen en un 90% de agua. Las células de nuestros cuerpos viven en un entorno acuático y los entornos definen la salud de los seres vivos. Cuando las células pierden la energía eléctrica no pueden funcionar correctamente. Las membranas celulares son semiconductores de cristal líquido con puertas y canales. La presente investigación es importante ya que busca establecer la relación y sincronicidad que subyace en el binomio sociedad-naturaleza como un sistema vivo en el que tanto las afectaciones, como la simbiosis son producto de todas sus interrelaciones en las que se intercambian información, materia y energía", | Área de Ciencias Naturales y de la Salud | Instituto de Ciencias | Maestría en Ciencias Ambientales | generalPublic | Maestro(a) en Ciencias Ambientales
Mostrar más [+] Menos [-]Establecimiento y mantenimiento de un cepario de hongos micorrizicos nativos de soya y cacao, que incrementen sus rendimientos y contribuyan con la conservacion de los recursos suelo y agua
2005
En la provincia de Los Rios el cultivo de soya se desarrolla casi en su totalidad (98 por ciento), asi como el 33 por ciento de las plantaciones cacaoteras de edad avanzada. En el Ecuador la superficie destinada a cacao entre asociado y monocultivo suma 364.418 ha, siendo su volumen de produccion 64.991 t, mientras que para soya la superficie cultivada es de 58.576 ha con un volumen de poduccion de 94.091. En los procesos agricolas el componente microbiano del suelo es importante para la salud de los ecosistemas, asi como en el manejo de los recursos vegetales que inciden sobre este componente afectando tanto a la biodiversidad como a la densidad de las poblaciones microbianas implicadas. Los resultados a mediano y largo plazo pueden ser la perdida de fertilidad de los suelos y su progresiva pauperizacion. La sostenibilidad de un agroecosistema yace tambien en su menor dependencia de fertilizantes y pesticidas quimicos. Dado que el sistema radicular de las plantas superiores esta asociado no solo a un ambiente inanimado, compuesto de sustancias organicas e inorganicas, sino tambien a una vasta comunidad de microorganismos metabolicamente activos, es necesario evaluar la simbiosis del componente vegetal especialmente con hongos micorrizicos arbusculares. Esta investigacion tiene por objeto explorar la simbiosis en condiciones naturales y aislar cepas nativas eficientes que puedan ser aplicadas en sistemas agricolas. Se llevo a cabo en lotes de sistemas de cultivo de cacao y soya representativos, de los cantones de Quevedo (Los Rios) y El Empalme (Guayas). En la fase de reproduccion e incremento de inoculo de micorriza se trabajo en la E.E. Santa Catalina, ubicada en Cutuglahua (Pichincha). La metodologia consistio en la seleccion de localidades con los principales sistemas de cultivo de soya y cacao y un referente para los dos cultivos, determinandose para ello los sistemas de: 1) Soya de siembra directa. 2) Soya de siembra convencional. 3) Cacao en sistema agroforestal convencional. 4) Cacao en sistema agroforestal tecnificado. 5) Cacao en sistema monocultivo de manejo quimico. 6) Cacao en sistema monocultivo de manejo organico. 7) Bosque secundario. Se realizaron encuestas para verificar el manejo y establecer un historial del lote. Los muestreos se realizaron en dos epocas climaticas: seca y lluviosa, colectandose muestras de la capa superficial en 3 replicas compuestas por 5 submuestras, contando finalmente con material homogenizado de 2 kg cada uno. Se realizo evaluacion de poblaciones de hongos arbusculares, de colonizacion micorrizica, aislamiento de cepas puras de micorrizas y colocacion en contenedores trampa. De acuerdo con los resultados, se concluye: 1) La esporulacion de los hongos arbusculares responde a muchos factores bioticos y abioticos, por lo que no pueden considerarse indices de diversidad y funcionalidad; sin embargo esta informacion puede complementarse al utilizar herramientas moleculares para determinar diferencias entre diversidad y estructura de poblaciones en los ecosistemas estudiados. Estos estudios podran proveer evidencias de diversidad de hongos por planta hospedera o especies dominantes por vegetal y ecosistema. 2) Los hongos arbusculares se comportan ecologicamente diferentes y pueden tener diferencias individuales en sus poblaciones las cuales son importantes en el desarrollo de los ecosistemas. La suma de estas diferencias individuales puede mostrar un comportamiento estable frente a los cambios medioambientales. 3) Las practicas culturales influencian directamente a las poblaciones de hongos arbusculares y la simbiosis. Practicas de rotacion de cultivos, sistemas de cobertura y otras ayudan a mantener la diversidad y funcionalidad de la micorriza arbuscular, independientemente del hospedero y el ecosistema en que se desarrolle. 4) Los sistemas Cacao Organico y Soya de siembra directa expresaron valores representativos en el funcionamiento de la simbiosis, esto sugiere mayor adaptacion al ecosistema en que se desarrolla y presencia de especies funcionales de hongos micorrizicos, aspecto a considerarse al momento de seleccionar propagalos nativos para utilizacion en experimentacion en campo o invernadero
Mostrar más [+] Menos [-]