Refinar búsqueda
Resultados 1-4 de 4
Flujo preferencial de agua y solutos en un suelo tropical sin disturbar Texto completo
1989
Solórzano, E | Radulovich, R
El presente trabajo se realizó con un suelo clasificado como Oxie Dystropept, altamente agregado y poco disturbado, bajo bosque secundario y pastizal abandonado por largo tiempo en la región tropical humedad de Sarapiquí, Costa Rica. Se estudió el comportamiento del flujo de agua y de solutos mediante el uso del tinte Rodhamina B en el campo y utilizando muestras indisturbadas en laboratorio, y de curvas de traspaso de iones (CaCI2) en laboratorio. Se determinó la presencia de caminos de flujo preferencial del agua y solutos en el suelo, vía macroporos, generando un comportamiento bifásico, con dos tipos de flujo: uno móvil (inter-agregados) y otro prácticamente estático (intra-agregados). La consecuencia de estos factores, con relación al agua, es que los excesos drenan rápidamente debido a la estructura, mientras que la matriz retiene alta humedad debido a la textura arcillosa. Los resultados de las curvas de traspaso de iones indican que, debido a la alta resistencia que presenta el suelo a la lixiviación, el comportamiento bifásico representa un eficiente mecanismo de retención de nutrimentos contra el lavado de produciría la alta precipitación de la zona. Sin embargo, la matriz del suelo también ofrece alta resistencia a la incorporación de solitos, los cuales tienden a viajar preferencialmente vía macroporos, con poca oportunidad de incorporación a los espacios intra-agregados. Se sugiere estudiar la relevancia de estos procesos en sistemas agrícolas de cultivos perennes ya que podrían presentar gran similitud con los sistemas naturales aquí estudiados, lo que podría incidir negativamente en aspectos de eficiencia en la aplicación de fertilizantes.
Mostrar más [+] Menos [-]Agua y suelo: claves del melón de Torres en Torres de Berrellén Texto completo
2024
Causapé Valenzuela, Jesús A. | Clariana, P. | Betrán Aso, Jesús | Llamazares Ortega, Amparo | Andrés, C. | Sahún, C. | Orellana, J.Mª. | Mallor Giménez, Cristina
A mitad del siglo XX el cultivo del melón dominaba la huerta de Torres de Berrellén (Zaragoza), que abastecía al mercado nacional con una variedad tipo tendral autóctona, de color verde oscuro, excelente calidad sensorial y un tamaño que podía alcanzar más de 10 kg. El objetivo de este trabajo es averiguar cuáles fueron las mejores condiciones para el óptimo desarrollo del melón de Torres. Se analizaron parámetros fisico-químicos de aguas de riego y suelos tanto en Torres como en otras 10 localidades del nordeste peninsular, comparando el contenido de sólidos solubles y el resultado de una cata de melones de Torres cultivados en 5 de estas otras poblaciones. Adicionalmente se realizó un ensayo en macetones con 2 suelos-tipo de Torres y se cartografió su huerta en base al contenido en arcillas de los suelos. Los resultados muestran que cierto contenido en cloruro sódico del agua de riego puede ser clave en la calidad sensorial mientras que el alto contenido en arcillas es clave en su gran tamaño. La cartografía del contenido en arcilla identifica claramente la zona señalada por los más ancianos del pueblo como la mejor para el óptimo cultivo del melón de Torres de Berrellén. En conclusión, la particular combinación fisicoquímica de aguas de riego y suelos jugó un factor determinante para el desarrollo del melón de Torres de Berrellén en la localidad, lo que no limita que con las posibilidades técnicas que existen hoy en día pueda cultivarse con éxito en otras poblaciones.
Mostrar más [+] Menos [-]Estudios sobre muestras de suelo humectadas por imbibicion, 1: Evaporacion y movimiento del agua.
1984
Ingelmo Sanchez F. | Cuadrado Sanchez S. | Hernandez Pombero J.
The present work has two parts. The first one deals about the results obtained in the study of the water evaporation and the water movement in sandy and sandy-clay soil samples. The samples are wetted by imbibition and subjected to drying on four different evaporating demands. The accumulated evaporation of water to the end of periods of 24, 48, 72, 96, 120 and 144 hours is determined using gravimetric controls. The water mobility during the drying process is analysed by the study of the initial and final soil-water profiles. The data obtained show that the evaporation rate is greater in the sandy-clay soil than in the sandy soil, excepting to the end of the process; furthermore, the sandy-clay soil has a more adjustable water mobility.
Mostrar más [+] Menos [-]Effect of sowing depth and soil water content on germination, initial stages of development and growth of Lotus spp., in clay soils | Efecto de la profundidad de siembra y el contenido de agua del suelo en la germinacion, desarrollo y crecimiento inicial de Lotus spp., en suelos arcillosos
1997
Acuna P, Hernan (Instituto de Investigaciones Agropecuarias, Chillan (Chile). Centro Regional de Investigacion Quilamapu) | Figueroa R, Marcos | De la Fuente A, Ana
Se realizaron cuatro experimentos en macetas bajo cobertizo para determinar el efecto de la profundidad de siembra, contenido de agua del suelo y condicion del suelo a la siembra, en dos epocas de temperaturas contrastantes, en la germinacion, desarrollo y crecimiento inicial de tres especies de Lotus (L. corniculatus, L. teinuis y L. uliginosus). El porcentaje de germinacion fue significativamente mayor en L. corniculatus que en las otras dos especies, independientemente de la epoca, profundidad de siembra o contenido de humedad del suelo. La ubicacion de las semillas de Lotus spp. entre 0,5 y 1,0 cm de profundidad favorecio la germinacion, desarrollo y crecimiento inicial de las plantulas, con respecto a la siembra en la superficie del suelo, que alcanzo valores un 20% inferiores. La siembra en suelo saturado o inundado, cuando predominaron temperaturas bajas, afecto positivamente la germinacion y negativamente el desarrollo de las plantulas y el peso seco del follaje por maceta. Cuando las temperaturas fueron altas, afecto negativamente la germinacion y el desarrollo de las plantulas. La siembra sobre suelo no disturbado, es decir, en la misma condicion que queda la superficie del suelo despues de la cosecha de arroz, aumento la germinacion acumulada con respecto a la siembra en suelo disturbado. Las temperaturas predominantes durante el periodo experimental determinaron la velocidad de germinacion, de tal manera que durante la epoca en que hubo un elevado numero de dias con temperaturas medias inferiores a 10 C, la gerininacion acumulada fue muy baja y alcanzo, en el mejor de los casos, 10% a los 15 dias despues de la siembra, mientras que cuando las temperaturas medias diarias se mantuvieron alrededor de 20 C, las tres especies alcanzaron la germinacion maxima a los 15 dias despues de la siembra
Mostrar más [+] Menos [-]