Refinar búsqueda
Resultados 1-4 de 4
Indice de calidad y toxicidad de agua para salmonidos.
1989
Munoz Reoyo M.J.
Concentración de nitratos y sulfatos en el agua de escorrentía superficial Texto completo
2023
Huerta Fernández, Pablo | Alegre Orihuela, Julio | Loli Figueroa, Oscar | Huerta Fernández, Antonio | Vásquez Arce, Víctor | Carranza Elguera, Víctor | Argomedo Arteaga, Betzabe | Urcia Cruz, Manuel | Valderrama Fernández, Pablo
RESUMEN El objetivo de esta investigación fue evaluar los niveles de concentración de nitratos y sulfatos en las aguas de escorrentía superficial de las microcuencas Huangamarca y Pollo de la provincia Otuzco, región La Libertad. Los estudios experimentales de las aguas captadas de las escorrentías superficiales en los agroecosistemas permitieron determinar concentraciones promedio de nitratos de 0,214 meq/l y 0.662 meq/l en las microcuencas Huangamarca y Pollo, respectivamente. Los sulfatos fluctuaron entre 0,435 meq/l en Huangamarca y 1,321 meq/l en Pollo. Estos valores de acuerdo a los niveles permisibles están por debajo de los niveles de contaminación, según los estándares de calidad de agua para riego. Se concluye que las aguas de las microcuencas estudiadas en Huangamarca y Pollo no tienen riesgos para su utilización. | ABSTRACT The objective of this research was to evaluate the concentration levels of nitrates and sulfates in the surface runoff waters of the Huangamarca and Pollo micro-watersheds in Otuzco Pro^vince, La Libertad Region. Experimental studies of the water collected from surface runoff in the agroecosystems determined average nitrate concentrations of 0.214 meq/l and 0.662 meq/l in the Huangamarca and Pollo micro-watersheds, respectively. Sulfates ranged from 0.435 meq/l in Huangamarca to 1.321 meq/l in the Pollo microbasin. These values, according to the permissible levels, are below the contamination levels according to the water quality standards for irrigation. It is concluded that the waters of the Huangamarca and Pollo micro-watersheds studied are safe for use.
Mostrar más [+] Menos [-]Estudio fisicoquímico en tuberías de hormigón en agua con pH alcalino elevado Texto completo
2017
Leon Condo, Luis Alberto | Campoverde Tenesaca, Jorge Luis | Cruzat Contreras, Christian Américo
El objetivo de este trabajo fue estudiar el comportamiento de los tubos de hormigón expuestos al agua residual con pH alcalino. Para este propósito, muestras de 0,04 x 0,04 m de sección rectangular y 0,6 m de longitud, fueron extraídas de los tubos de hormigón, provistos por "Prefabricados del Austro". Estas muestras se sometieron a formulaciones acuosas de pH 9, 10 y 13. La prueba fue a lo largo de 90 días y se determinó la resistencia a la flexión, las cantidades de cloruros y sulfatos, la progresión de la carbonatación y la porosidad de las tuberías. El análisis para las pruebas físicas se realizó en el Laboratorio de Suelos de la Facultad de Ingeniería y para los análisis químicos, los ensayos se realizaron en el laboratorio de Bromatología e Ingeniería de Reactores y Catálisis de la Facultad de Ciencias Químicas de la Universidad de Cuenca. Las muestras expuestas a pH 9, 10 y 13 mostraron valores de 0,360 a 1,021% de sulfatos y 0,0214 a 0,061% de cloruros, respectivamente. El porcentaje más elevado de sulfatos como de cloruros, se encontró a los 90 días y pH 13. Por otro lado, los resultados muestran una reducción drástica del valor de la resistencia a la flexión para las muestras a pH 13. Estos valores estuvieron entre 11,029 MPa y 8,078 MPa a los 90 días de exposición. Además, la porosidad de la muestra obtenida en base a la isoterma de adsorción-desorción, se sometió a una prueba de coherencia, antes de determinar el área superficial mediante el método BET. El sólido analizado tiene un área superficial de 20,89 m2 /g y esto se asoció con la presencia de macroporos en las muestras. | The aim of this work was to study of concrete pipes behavior exposed to residual water with alkaline pH. For this purpose, samples of 0,04 x 0,04 m of rectangular section and 0,6 m of length, it was extracted to concrete pipes provided by "Prefabricados del Austro". this samples were submitted to pH 9, 10 and 13 aqueous formulations. Test was along of 90 days and carrier out measurements of bend strength, chlorides and sulfates quantities, carbonation progression and porosity of the pipes. The analysis for the physical tests was carried out in the Soil Laboratory of the Faculty of Engineering and for the chemical analyzes, the tests were carried out in the Laboratory of Bromatology and Reactors Engineering and Catalysis of the Faculty of Chemical Sciences of the University of Cuenca. Samples exposed to pH 9, 10 and 13 was shown values from 0,360 to 1,021% of sulfates, and 0,0214 to 0,061% to chlorides, respectively. The highest sulfates percentage, such as chlorides was found at 90 days and pH 13 On the other hand, the results show a reduce drastically the value of bend strength for samples at pH 13. these values were between 11,029 MPa and 8,078 MPa at 90 days of exposure. Furthermore, the porosity of the sample obtained in base to adsorption-desorption isotherm were submitted to a coherence test, before to determine the surface area by means of the method BET. The analyzed solid has a surface area of 20,89 m2/g and this was associated with the presence of macropores in the samples. | Ingeniero Químico | Cuenca
Mostrar más [+] Menos [-]Eficiencia del policloruro de aluminio en la precipitación de sulfatos en agua de rechazo de la planta de ósmosis inversa de la empresa Sudamericana de Fibras S. A. Callao, Lima 2021 Texto completo
2024
Alva Granda, Jorge Daniel | Castillo Gomero, Elifio Gustavo
La tecnología de ósmosis inversa posee una gran capacidad para eliminar sustancias contaminantes en el agua salobre, pero en este proceso, también, se genera un subproducto llamado agua de rechazo, que es la solución que no puede pasar por la membrana osmótica y genera un efluente con altos contenidos de sales disueltas en la que se encuentra mayormente el ión sulfato.Es por ello en la presente investigación, se estudió la eficiencia del policloruro de aluminio, con el objetivo de determinar la dosis óptima en la precipitación de los sulfatos concentrados en el agua de rechazo de una planta de ósmosis inversa. Para efectuarlo, se ensayaron pruebas “Jar-test” en laboratorio, empleando cuatro diferentes dosis de coagulante en una muestra de agua residual obtenida y de concentración de iones sulfatos relativamente alta, evidenciando un resultado de 2780.50 ppm. Los datos registrados de las diferentes cantidades de sulfatos precipitados por cada nivel o tratamiento realizado, fueron procesados en el software SPSS V. 26 en la que, mediante el análisis de la varianza ANOVA y la prueba Duncan, se comprobó que existen diferencias de eficiencia entre las dosis, concluyendo que, la dosis de 4 g/L de policloruro de aluminio tuvo la mayor capacidad de precipitación, removiendo un 88.91% de iones sulfatos presentes en el efluente.
Mostrar más [+] Menos [-]