Refinar búsqueda
Resultados 1-5 de 5
Agrometeorologia: energia y agua en la agricultura.
1992
Garcia Villanueva J.
Effects of the soil water levels on growth and development of nursery palms | Efecto de niveles de agua en el suelo sobre el crecimiento y desarrollo de palmas de vivero Texto completo
2007
Burgos S., Constanza | Perdomo R., Rodrigo | Cayón S., Daniel G.
The effect of different levels of soil moisture (saturation point 0 Mpa, medium water content -0,01 Mpa, field capacity -0,03 Mpa and water deficit -0,3 Mpa) on the growth and development of nursery palms was analyzed. Height, leaf emission rate, leaf area and dry matter variables of the palms were higher under soil medium moisture content conditions. Prolonged water deficit drastically affected the growth and development of roots and above-ground parts of the palms. The distribution of dry matter at different levels of soil moisture remained constant, which indicates that, even under water stress conditions, the biomass is distributed among plant parts in accordance with a defined growth pattern that favors either the roots or the above ground parts of the plant, depending on its development stage. At high levels of soil moisture, the leaf area ratio was higher during the initial growth stages and declined slightly as the plant's total dry weight increased, while at the lower levels of soil moisture, the leaf area ratio remained constant
Mostrar más [+] Menos [-]Comparación de índices de contenido de agua foliar en hojas de hortalizas tropicales (Celosia argentea L. y Amaranthus dubius Mart. ex Thell) Texto completo
1984
Se estudió la relación entre los índices de contenido de humedad foliar conocida como contenido de humedad relativa (RWC), potencial osmótico, potencial de humedad foliar y la resistencia a la difusión de vapor de agua en la hoja (LDR) Las comparaciones entre índices se hicieron entre A dubius y C. argentea creciendo la humedad de campo (lujuria) y humedad restringida (inadecuada). Las relaciones fueron diferentes entre hojas jóvenes (superiores) y maduras (inferiores) y entre las dos hortalizas creciendo a diferentes contenidos de humedad. El potencial de humedad foliar en las hojas jóvenes es menor que en las maduras de A. dubius, proceso inverso cuando la planta crece con poca agua. Las hojas de C. argentea presentan un comportamiento similar, cuando crecen a capacidad de campo, incrementando significativamente en las hojas jóvenes bajo humedad restringida Por cada unidad de descenso en el RWC en ambas especies, A dubius sufrió una pérdida mayor en el potencial de humedad foliar que C argentea Para un valor dado de RWC, el LDR en plantas creciendo a humedad de campo mostró ligeros aumentos en A. dubius y ninguno en C argentea tanto en hojas jóvenes como maduras. El LDR fue mayor en las hojas jóvenes de ambas especies sometidas a déficit de humedad. | The relationship between indices of leaf moisture content known as relative humidity content (RWC), osmotic potential, leaf moisture potential and leaf water vapor diffusion resistance (LDR) was studied. Comparisons between indices were made between A dubius and C. argentea growing at field moisture (lust) and restricted moisture (inadequate). Ratios were different between young (upper) and mature (lower) leaves and between the two vegetables growing at different moisture contents. Leaf moisture potential in young leaves is lower than in mature leaves of A. dubius, the reverse process when the plant is grown at low water. The leaves of C. argentea show a similar behavior, when grown at field capacity, increasing significantly in young leaves under restricted moisture For each unit decrease in RWC in both species, A. dubius suffered a greater loss in leaf moisture potential than C. argentea. For a given value of RWC, LDR in plants growing at field moisture showed slight increases in A. dubius and none in C argentea in both young and mature leaves. LDR was higher in young leaves of both species subjected to moisture deficit.
Mostrar más [+] Menos [-]Influencia de la succión máxima del agua y del espacio aéreo del suelo sobre la Producción de la variedad '27-R' de frijol (Phaseolus vulgaris L.) Texto completo
1972
Legarda Burbano, Lucio E.
Se estudió el efecto de la succión de humedad máxima cíclica y del espacio aéreo del suelo sobre la Producción del frijol variedad 27-R (Phaseolus vulgaris L.) en un invernadero del IICA-CTEI, Turrialba, Costa Rica. Para ello se utilizó el suelo de la serie La Margot (Typic Dystropet, fine, mixed, Isohyperthermic) que se colocó en macetas con capacidad aproximada de 26 litros. Se usó un diseño experimental de bloques al azar con 13 tratamientos y 4 repeticiones, utilizándose 8 plantas por tratamiento. Los tratamientos de succión máxima fueron: 0,003 0,006 0,0125 0,025 0,050 0,10 0,20 0,40 0,80 1,60 3,20 6,40 y 12,80 bares. En los 5 tratamientos iniciales se estudió el efecto de la succión y el espacio aéreo del suelo y en los demás tratamientos el efecto de la succión. El estudio demostró que la óptima productividad del frijol se obtuvo cuando la succión máxima del agua del suelo fue de 0,80 bares a 5 cm de profundidad y de 0,60 bares a 15 cm de profundidad, y cuando el espacio aéreo del suelo fue entre 20-25 por ciento y la rata de difusión de oxígeno entre 24-28 g x 10 exponente -8 cm exponente -2 min exponente -1. También demostró que la relación R = Evapotranspiración/Evapotranspiración Potencial disminuyó con el aumento de la succión máxima, indicando que para el frijol estudiado el agua no es igualmente aprovechable dentro del rango del agua disponible del suelo. Se encontró que la rata de pérdida de la Producción por exceso de agua es 15 veces mayor que la rata de pérdida de la misma por falta de agua. | Tesis (Mag.Sc.) - IICA, Turrialba (Costa Rica), 1972
Mostrar más [+] Menos [-]Evaluation of a model for estimating the tomato canopy resistance | Evaluacion de un modelo para estimar la resistencia de la cubierta vegetal de tomate a la transferencia de vapor de agua
1998
Ortega-Farias, Samuel | Fuentes J, Sigfredo (Talca Univ., (Chile). Fac. de Ciencias Agrarias)
Se desarrollo un estudio para evaluar la variación diurna de la resistencia de la cubierta vegetal a la transferencia de vapor de agua (Rcv) de un cultivo de tomates, usando el modelo propuesto por Ortega-Farías (1993). Para esto, datos agrometeorológicos (velocidad del viento, temperatura del aire, humedad relativa, radiación global, radiación neta y calor del suelo) y de resistencia estomática fueron obtenidos de una unidad agroclimática ubicada en la Estación Experimental de Panguilemo Talca, perteneciente a la Facultad de Ciencias Agrarias de la Universidad de Talca. Los resultados de este estudio indicaron que el modelo propuesto por Ortega-Farías (1993) puede ser utilizado como variable de entrada en la fórmula de Penman-Monteith para estimar directamente la ETreal de un cultivo de tomates creciendo en óptimas condiciones agronómicas. Sin embargo, se debería estudiar el comportamiento del modelo en diferentes condiciones edafoclimáticas para evaluar el grado de error y la necesidad de realizar calibraciones locales
Mostrar más [+] Menos [-]