Refinar búsqueda
Resultados 1-10 de 15
Evaluación de la calidad de agua y sistema de abastecimiento de agua de la junta administradora de agua potable de San Antonio de Chillo Jijón Amaguaña. Texto completo
2022
Tumbaico de la Cruz, Alvaro Alexander
Mediante las visitas técnicas que se realizó en la junta administradora de agua potable de San Antonio de Chillo Jijón, Amaguaña, se consideraron siete puntos relevantes de monitoreo a lo largo de la red de abastecimiento y distribución de agua tales como: dos fuentes de captación (galerías de filtración), dos tanques de captación, un tanque de desinfección y dos puntos de consumo (viviendas), en los cuales se realizó análisis de parámetros in situ tales como: pH, temperatura, turbiedad, oxígeno disuelto y conductividad; y parámetros de laboratorio tales como: alcalinidad, cloro libre residual, demanda química de oxígeno (DQO), demanda biológica de oxígeno (DBO5), dureza total, fosfatos, hierro total, manganeso, nitratos, nitritos, nitrógeno amoniacal, sólidos totales, sólidos disueltos totales, coliformes totales y coliformes fecales. Por otra parte, al procesar la información obtenida de los análisis físicos-químicos y microbiológicos se realizó la determinación del índice de calidad del agua donde se obtuvo un agua de buena calidad, sin embargo, se evidencio la deficiencia de oxígeno disuelto en todos los puntos de monitoreo y la baja cantidad de cloro libre residual en los puntos muestreados después del proceso de desinfección. Además, se evidenció el excedente de fosfatos y manganeso en todos los puntos muestreados. Debido a que ninguno de los parámetros mencionados anteriormente cumple con los límites máximos permisibles, se planteó la puesta en funcionamiento de una torre de aireación la cual permitirá, mejorar el olor y sabor, transferir el oxígeno al agua para aumentar el oxígeno disuelto, reducir fosfatos y oxidar el manganeso con el fin de mejorar el proceso de tratamiento actual y a la vez beneficiar a los consumidores. | During the technical visits to the San Antonio de Chillo Jijón, Amaguaña drinking water administration board, seven relevant monitoring points were considered along with the water supply and distribution network, such as two catchment sources (filtration galleries), two catchment tanks, one disinfection tank and two consumption points (homes) monitoring along with the water supply and distribution networks such as two catchment sources (filtration galleries), two catchment tanks, a disinfection tank, and two points of consumption (homes), in which in situ analysis of parameters such as pH, temperature, turbidity, dissolved oxygen and conductivity; and laboratory parameters such as alkalinity, residual free chlorine, chemical oxygen demand (COD), biological oxygen demand (BOD5), ), total hardness, phosphates, total iron, manganese, nitrates, nitrites, ammonia nitrogen, total solids, total dissolved solids, total coliforms, and fecal coliforms. On the other hand, when processing the information obtained from the physicalchemical and microbiological analyses, the water quality index was determined, which showed good water quality; however, there was evidence of dissolved oxygen deficiency at all monitoring points and a low amount of free residual chlorine at the points sampled after the disinfection process. In addition, excess phosphates and manganese were evidenced in all the sampled points. Since none of the aforementioned parameters complies with the maximum permissible limits, the implementation of an aeration tower was proposed, which will improve odor and taste, transfer oxygen to the water to increase dissolved oxygen, reduce phosphates and oxidize manganese to improve the current treatment process and at the same time benefit consumers. | Panchi Jima, Sandra Patricia, director.
Mostrar más [+] Menos [-]Evaluación de la calidad del agua y del sistema de abastecimiento de agua de la junta administradora de agua potable de San Antonio de Chillo Jijón-Amaguaña. Texto completo
2022
Cruz Vela, Joel Alejandro
El presente proyecto se basó en la obtención de datos de campo por medio del desarrollo de actividades programadas, dichas actividades permiten constatar el estado de un sistema de abastecimiento de agua potable ubicadó en el barrio San Antonio. En el proyecto se desarolló el catastro y levantamiento de información en los puntos de captación, conducción, almacenamiento y distribución de la red de agua potable, el cual se encarga de abastecer a 13 familias pertenecientes al barrio San Antonio de Chillo y San Fernando. El sistema cuenta con un total de 7 componentes hidráulicos: dos galerias de captación tipo manantial, dos tanques de captación, una bomba de impulsión. un tanque de almacenamiento y cloración, y una bomba de distribución con tanque hidroneumático. La obtención de datos métricos se realizó por medio del desarollo de levantamientos topográficos para la realización de platos longitudinales de la red y la obtención de datos relevantes para la aplicación del software libre de evaluación hidráulica EpaNet. La información obtenida para la evaluación hidráulica en régimen permanente y no permanente permitió la creación de una propuesta de mejoras con la finalidad de corregir errores de operación al comparar con los limites mínimos y máximos permisibles de la Norma de Diseño para Sistemas de Abastecimiento de Agua Potable, Disposición de Excretas y Residuos Líquidos en el Área Rural. El catastro de estructuras y el trabajo de campo evidenció el mal estado de mantenimiento que presentan las estructuras hidráulicas y las líneas de distribución, la necesidad de instruir a los encargados de la obra permitió la creación de un manual de operación y mantenimiento que será entregado por medio de una charla de socialización. | This project was based on field data obtained through the development of scheduled activities, these activities allow for verifying the state of a drinking water supply system located in the San Antonio neighborhood. This following project developed the structural cadastre and obtained information on the catchment points, water conduction, storage, and distribution of the drinking water network, which is responsible for supplying 13 families belonging to the San Antonio de Chillo and San Fernando neighborhoods. The system has a total of 7 hydraulic components: two water catchment galleries, two catchment tanks, a drive pump, storage, and chlorination tank, and a distribution pump with the hydropneumatic tank. The obtaining of metric data was carried out through the development of topographic surveys which allows the creation of longitudinal plans of the network and the obtaining of relevant data for the application of the free hydraulic evaluation software EpaNET. The information obtained by the hydraulic evaluation in a permanent and not permanent regime allowed the creation of a proposal for improvements to correct operating errors when compared with the minimum and maximum permissible limits of the Design Standard for Drinking Water Supply Systems, Disposal of Faeces, and Liquid Waste in a Rural Area. The structural cadastre of the fieldwork evidenced the poor state of maintenance presented by the hydraulic structures and the distribution lines, the need to instruct those in charge of the work allowed the creation of an operation and maintenance manual that will be delivered through a socialization talk. | Panchi Jima, Sandra Patricia, director.
Mostrar más [+] Menos [-]Paquetes tecnológicos: Cosecha de agua + acueducto ganadero
2023
Red Adelco | Alliance of Bioversity International and CIAT | ICCO Cooperación
Formulación de un manual de tecnologías apropiadas para el recurso hídrico en zonas rurales-cátedra del agua | Formulation of a handbook of appropriate technologies for water resources in rural zones-water education Texto completo
2018
Poloche Arango, Carolina | Morales Maury, Jasay Stefany | Espinosa García, Helmut
El manual de tecnologías orientadas a su incorporación en la enseñanza de la cátedra del agua nace dentro del marco proyecto cátedra del agua, lanzado durante el Cuarto Congreso Internacional del Agua y Ambiente CIAYA IV, que dentro de su principal eje de trabajo sitúa la gestión integral del recurso hídrico enfocado al intercambio de conocimientos entre expertos sectoriales, investigadores y comunidades; haciendo énfasis especial en esta última y con el apoyo del semillero de investigación desarrollo, ruralidad y municipio en el programa agua y campo, junto con la asociación realizada con una fundación adscrita a una de las empresas electrificadoras de la zona de estudio, se adelantó un proceso de validación para las tecnologías que pasaron a conformar el manual de tecnologías orientadas a su incorporación en la enseñanza de la cátedra del agua. Esto mediante la participación activa de comunidades educativas de tipo rural, específicamente aquellas ubicadas en la cuenca media del río Bogotá, con un acercamiento inicial a infancia y adolescencia, generando un espacio de intercambio de conocimientos respecto a las principales características de un recurso hídrico en condiciones adecuadas para su consumo, el valor que trae su apropiada conservación, protección y restauración. Esta pieza investigativa a modo de manual se propone como un proyecto a largo plazo para que continúe su constitución por parte de las comunidades, siendo así, una herramienta de apoyo en la enseñanza de la cátedra del agua y pueda expandirse a muchos otros proyectos a nivel regional e incluso nacional, para la construcción conjunta de una gestión integral del recurso hídrico, promoviendo esta, inicialmente en las edades más tempranas de la población colombiana. | The handbook of technologies oriented to its incorporation in the teaching of the cathedra of water was born within the framework of the macro project cathedra of water, launched during the fourth international congress of water and environment CIAYA IV, which within its main axis of work places the integrated water resource management focused on the exchange of knowledge among sector experts, researchers and communities; with special emphasis on the latter and with the support of the seedbed of investigation development, rurality in the water and field program, together with the association made with a foundation attached to one of the electrification companies of the study area, a validation process was advanced for the technologies that came to shape the manual of technologies oriented to its incorporation in the teaching of the cathedra of water; this through the active participation of rural educational communities, specifically those located in the middle basin of the Bogotá river, with an initial approach to childhood and adolescence, generating a space for the exchange of knowledge regarding the main characteristics of a water resource in conditions adequate for its consumption, the value that its appropriate conservation, protection and restoration bring; this manual type pedagogical piece is proposed as a long-term project to continue its constitution by the communities, so being a support tool in the teaching of the cathedra of water and can expand to many other projects at regional level and even national, for the joint construction of an integral management of the water resource, promoting this, initially in the earliest ages of the colombian population.
Mostrar más [+] Menos [-]Análisis de factibilidad de implementación de un sistema de desinfección de agua en Aratoca - Santander | Feasibility analysis of implementation of a water disinfection system in Aratoca - Santander Texto completo
2019
Rivera Daza, Fabio Leonardo | Pedraza Nájar, Ximena Lucía | Fluvia S.A.S.
Para satisfacer la demanda actual global de agua potable se ha generado un uso creciente del recurso hídrico con tecnologías que no son accesibles económicamente para todas las poblaciones. Aratoca – Santander presenta constantes problemáticas poblaciones en lo que corresponde a la disposición de agua potable en zonas urbanas y rurales, la falta de tratamiento de agua potable en los acueductos rurales comprende un declinamiento en los servicios públicos ofrecidos. Este artículo se enfoca en fundamentar la inclusión de tecnología de desinfección de agua por medio de Hipoclorito de Sodio electrolítico (NaClO), tecnología de la empresa Fluvia SAS. en el municipio mencionado, por medio de comparaciones con otros métodos de desinfección, casos de éxito de la tecnología, y la forma correcta de implementación de esta tecnología; como resultado de este artículo se espera demostrar la factibilidad de adquirir este producto en el municipio, en el cual, se considera la fácil manipulación de los equipos y el bajo riesgo que representa la manipulación de la solución desinfectante y la portabilidad de la tecnología. | To meet the current global demand for drinking water, an increasing use of the water resource has been generated with technologies that are not economically accessible to all populations. Aratoca - Santander presents constant problematic populations in what corresponds to the provision of drinking water in urban and rural areas, the lack of treatment of drinking water in rural aqueducts includes a decline in the public services offered. This article focuses on supporting the inclusion of water disinfection technology through Electrolitic Sodium Hypochlorite (NaClO), technology of the company Fluvia SAS. in the mentioned municipality, by means of comparisons with other methods of disinfection, cases of success of the technology, and the correct form of implementation of this technology; As a result of this article, it is expected to demonstrate the feasibility of acquiring this product in the municipality, in which the easy handling of the equipment and the low risk of handling the disinfectant solution and the portability of the technology are considered. | Especialización | Pour répondre à la demande mondiale actuelle d'eau potable, il y a eu une utilisation croissante des ressources en eau avec des technologies qui ne sont pas économiquement accessibles à toutes les populations. Aratoca - Santander présente des populations problématiques constantes dans ce qui correspond à l'approvisionnement en eau potable dans les zones urbaines et rurales, le manque de traitement de l'eau potable dans les aqueducs ruraux comprend une baisse des services publics offerts. Cet article se concentre sur l'intégration de la technologie de désinfection de l'eau au moyen de l'hypochlorite de sodium électrolytique (NaClO), technologie de la société Fluvia SAS. dans la municipalité mentionnée, au moyen de comparaisons avec d'autres méthodes de désinfection, de cas de réussite de la technologie et de la manière correcte de mettre en œuvre cette technologie; À la suite de cet article, il devrait démontrer la faisabilité de l'acquisition de ce produit dans la municipalité, dans laquelle la facilité de manipulation de l'équipement et le faible risque de manipulation de la solution désinfectante et la portabilité de la technologie sont pris en compte.
Mostrar más [+] Menos [-]Un acercamiento a las disparidades urbano-rural en acceso al agua potable y saneamiento en Chile | An approach to urban-rural disparities in access to drinking water and sanitation in Chile Texto completo
2023
Bravo Berríos, Josefa Lilian | Donoso H., Guillermo | Pontificia Universidad Católica de Chile. Facultad de Agronomía y Sistemas Naturales
Tesis (Magíster en Economía Agraria y Ambiental)--Pontificia Universidad Católica de Chile, 2023. | Esta investigación aborda la desigualdad en el acceso al agua potable y saneamiento en Chile, evaluando la disparidad, tanto en términos económicos, como geográficos. Los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se comprometen a "no dejar a nadie atrás", pero los indicadores de cobertura han demostrado no capturar adecuadamente estas desigualdades. Utilizando el Índice de Concentración, se analizó el acceso a la red pública formal de alcantarillado y el acceso mejorado. Los resultados revelan desigualdades a nivel nacional, con un Índice de Concentración (IC) alrededor de -0,41, y a nivel urbano, con -0,32. En entornos rurales, las diferencias entre la carencia de acceso a la red pública de alcantarillados y el acceso mejorado son significativas, siendo en promedio de -0,05 y -0,24 respectivamente. Esta diferencia se debe a la baja cobertura de la red pública formal, donde pozos y fosas sépticas desempeñan un papel crucial en el abastecimiento de agua potable y saneamiento para la población rural. Aunque Chile muestra buenos índices de cobertura general, la investigación destaca la existencia de desigualdades que dejan a algunas personas rezagadas. Este estudio contribuye a la literatura sobre el uso de medidas de desigualdad en el contexto de los ODS, evidenciando cómo los indicadores de cobertura pueden invisibilizar las disparidades reales.
Mostrar más [+] Menos [-]Aquappolis: aplicación móvil para la captación de agua de lluvia en la CDMX Texto completo
2021
Carlos Sánchez-Vargas | José Luis Salinas-Estévez
La captación de agua pluvial se ha convertido en una acción indispensable alrededor del mundo para satisfacer las necesidades de grandes ciudades donde el acceso a este recurso es limitado (Shivakumar, 2017), tal es el caso de la Ciudad de México, donde la demanda rebasa la capacidad de las fuentes de abastecimiento y donde además se presentan diversos problemas relacionados con el uso del agua (Arto-Olaizola et al., 2016). Aquappolis es una aplicación móvil destinada a calcular la cantidad de agua de lluvia que puede ser captada en una determinada zona. La información que usa esta aplicación es obtenida de los datos recaudados por la amplia red de sensores de las estaciones del Observatorio Hidrológico del Instituto de Ingeniería (II-UNAM) en la Ciudad de México. En este trabajo se proporciona una muestra de cómo la innovación tecnológica y la información instantánea puesta al alcance de las autoridades encargadas de la toma de decisiones, así como de la población en general, son indispensables para lograr un manejo responsable, cuidadoso y sustentable de los recursos hídricos disponibles en la Zona Metropolitana del Valle de México.
Mostrar más [+] Menos [-]Calibración y validación de un modelo de reparto de agua de boquillas de plato fijo Texto completo
2013
Ouazaa, Sofiane | Burguete, Javier | Paniagua Antón, Pilar | Salvador Esteban, Raquel | Zapata Ruiz, María Valvanera
Published
Mostrar más [+] Menos [-]Calibración y validación de un modelo de reparto de agua de boquillas de plato fijo Texto completo
2013
Ouazaa, Sofiana | Burguete, Javier | Paniagua Antón, Pilar | Salvador Esteban, Raquel | Zapata Ruiz, María Valvanera
El objetivo de este trabajo es ampliar el campo de aplicación del modelo presentado en Sánchez-Burillo y col, 201X para poder aplicarlo a toda la gama de boquillas que equipan un pívot, trabajando en diferentes condiciones de presión y meteorológicas. Para ello, se caracterizarán las pérdidas de carga de varios tamaños de EPF, trabajando a las dos presiones más habituales de estos emisores (10 PSI y 20 PSI). El modelo se calibrará y validará en el amplio rango de condiciones evaluadas. | Published
Mostrar más [+] Menos [-]Buenas prácticas ganaderas: identificando usos, prácticas y conocimiento local para el cuidado del agua y la biodiversidad ribereña Texto completo
2024
González Contreras, Natalia Andrea | Rojas Viada, Isabel Margarita | Pontificia Universidad Católica de Chile. Facultad de Agronomía y Sistemas Naturales
Tesis (Magíster en Recursos Naturales)--Pontificia Universidad Católica de Chile, 2024 | Las buenas prácticas ganaderas son acciones que aseguran la producción de alimentos inocuos considerando aspectos ambientales. La organización Mundial de Sanidad Animal (OIE) y la FAO recomiendan evaluar la aplicabilidad de estas prácticas considerando circunstancias ambientales, socioeconómicas y culturales de cada territorio. El objetivo de este trabajo fue caracterizar usos y prácticas de manejo ganadero asociado a la riberas de la cuenca del río Toltén, y evaluar implicancias en el cuidado del agua y la biodiversidad. Realizamos 27 entrevistas semi estructuradas usando el método de excursión guiada y para establecer el estado de conservación de la ribera, usamos el índice de calidad de ribera (QBR). Los participantes identificaron 47 prácticas relacionadas al uso de ribera (ej., usos de vertientes), al conocimiento sobre riberas (ej., identificación zonas inundables) y prácticas ganaderas (ej., pastoreo móvil). Además, las personas compartieron valores y percepciones entorno a la vida en el campo (ej., valoración por la herencia familiar campesina). Mediante un análisis de correspondencia múltiple (ACM), observamos variaciones en la relación entre el estado de calidad de la vegetación ribereña y la adopción de prácticas identificadas, asociadas al origen cultural (Mapuche o chilena) y zona de la cuenca (Valle, Cordillera y Costa). Finalmente, identificamos que los participantes ya aplican 36 buenas prácticas según la bibliografía existente. Nuestros resultados sugieren que ciertas prácticas responden a un manejo productivo histórico y territorial vinculado al uso de la ribera, que denota conocimiento local, el cual debe ser integrado en la promoción de buenas prácticas ganaderas para el cuidado del agua y la biodiversidad. | ANID Fondecyt
Mostrar más [+] Menos [-]