Refinar búsqueda
Resultados 1-5 de 5
Effect of layering, weeting conditions, and sealing on the water regimen of two agricultural soils | Efecto de la estratificacion, metodo de humedecimiento y sellado sobre la dinamica del agua en dos suelos agricolas
1992
Nacci, S. | Pla Sentis, I. (Venezuela Univ. Central, Maracay (Venezuela). Facultad de Agronomia)
Este trabajo pretende evaluar el efecto de la estratificacion, condiciones de humedecimiento y formacion de sello sobre la dinamica del agua en dos suelos de los llanos Venezolanos, un Alfisol ubicado en Chaguaramas, Llanos Centrales y un Inceptisol del mosaico que forma la Serie Fanfurria en los Llanos Occidentales. Estos suelos han sido senalados como de baja estabilidad estructural y, ademas, presentan estratificacion. En el caso de Chaguaramas, dicha estratificacion es consecuencia del desarrollo pedogenetico de un horizonte B argilico, mientras en el suelo Fanfurria, de origen sedimentario, el estrato subsuperficail de textura parecida al estrato superficial, lo que presenta es una mayor compactacion. La evaluacion se realizo a traves de un montaje de columnas de suelo en invernadero que se complemento con mediciones de campo y laboratorio. A partir de los resultados obtenidos se concluye que la presencia de estratificacion y la formacion de sello determinan marcadas diferencias en la evaluacion de los procesos de penetracion, redistribucion y retencion de agua en el perfil, que pueden alterar sensiblemente el regimen hidrico de dichos suelos.
Mostrar más [+] Menos [-]Evaluacion de los parametros de balance de agua del modelo Ceres/Maiz en dos suelos contrastantes de los llanos occidentales.
1993
Torres P S. | Gonzalez R.
Los modelos de simulacion al considerar procesos basicos de la planta y como ellos son influenciados por el ambiente, tienen la ventaja de representar una economia de tiempo y recursos en la investigacion basica de evaluacion de rendimiento y zonificacion de cultivos, constituyendo un avance tecnologico de gran ayuda para la agilizacion del proceso de tranferencia en el campo de la produccion agricola. El presente trabajo forma parte de un proyecto de investigacion mas amplio sobre aplicabilidad del Modelo Ceres/Maiz, y aqui se presentan los resultados correspondientes al componente del balance de agua del Modelo Ceres/Maiz, en dos perfiles de suelos de texturas contrastantes. Adicionalmente se incluye informacion complementaria sobre descripcion del perfil, densidad aparente, caracterizacion de raices y determinacion de curvas caracteristicas de humedad para ambos suelos. Finalmente se comparan los parametros de humedad del Modelo Ceres/Maiz: limite superior de humedad, limite inferior de humedad, el coeficiente de drenaje y el porcentaje de humedad a saturacion para ambos perfiles y se senalan las principales dificultades en la determinacion de los mismos.
Mostrar más [+] Menos [-]El uso del SIG y del modelo USLE para determinar mapas de erosión potencial y actual en las microcuencas pilotos de agua grande y Córrego do pensamento, Mamboré, Paraná, Brasil
1995
Merten, G.H.; Caviglione, J.H.; Giacomini, C.C.; Rufino, R.L.; Medeiros, G.B.; Saintraint, D.; Curcio, G.R.; Dedecek, R.A.; Kessler, C.A.
Para obtener el mapa de erosión potencial de una pequeña cuenca hidrográfica localizada en el municipio de Mamboré, Paraná, Brasil, se utilizó el Sistema de Información Geográfica asociado a la Ecuación Universal de Pérdidas de Suelo. También fueron realizadas algunas simulaciones de pérdidas de suelo, a partir de la introducción de prácticas conservacionistas. El mapa de erosión potencial y las simulaciones fueron realizadas a partir de un levantamiento de campo, en que se utilizó un Sistema de Posicionamiento Global, y de datos de parcelas experimentales de evaluación de erosión con lluvia natural. Los resultados presentan una correlación razonable entre las áreas de mayor riesgo de erosión, determinadas por el mapa, y las observadas en el campo, mientras que las pérdidas de suelo estimadas por el modelo fueron similares a las pérdidas medidas. De esta forma, se verificó que el uso del Sistema de Información Geográfica y de la Ecuación Universal de Pérdidas de Suelo pueden ser instrumentos útiles para la planificación conservacionista de pequeñas cuencas hidrográficas.
Mostrar más [+] Menos [-]Prediction of water retention properties of soils: use of pedotransfer classes based on texture alone or both texture and structure | Estimation des propriétés de rétention en eau des sols : utilisation de classes de pédotransfert après stratification texturale et texturo-structurale | Estimacion de las propriedas de retencion de agua de los suelos: utilizacion de clases de pedotranferencia tras estratificacion textural y texturo-estructural
2002
Bruand, A. ((Institut National de la Recherche Agronomique, Olivet (France). Centre d'Orléans, Unité de Science du Sol)) | Perez-Fernandez, P. | Duval, O. | Quetin, P. | Nicoullaud, B. | Gaillard, H. | Raison, L. | Pessaud, J.F. | Prud'Homme, L.
Un programme de mesures des propriétés de rétention en eau des sols a été développé par l'INRA depuis une dizaine d'années afin de constituer un jeu de données qui puisse être utilisé pour tester les fonctions de pédotransfert (FPT) qui ont été proposées dans la littérature, en établir de nouvelles si celles proposées se révèlent non satisfaisantes et dans ce dernier cas, tester les nouvelles FPT. Dans ce contexte général et partant du constat que les FPT proposées ne permettent pas de prédire les propriétés de rétention en eau de façon satisfaisante, cette étude se propose de suivre une autre voie que celle habituellement suivie pour établir un outil d'estimation des propriétés de rétention en eau. Des classes de pédotransfert (CPT) sont proposées par classe de texture ou par classe combinant texture et structure, cette dernière étant renseignée à l'aide de la densité apparente déterminée sur des mottes de dimensions centimétriques. Ainsi, en utilisant soit la texture seule, soit la texture et la densité apparente de motte, on dispose des teneurs en eau massiques à -10, -33, -100, -330, -1000, -3300 et -15000 hPa en fonction de l'appartenance de l'horizon à telle ou telle classe de texture ou, telle ou telle classe combinant texture et densité apparente de motte. La qualité de la prédiction a été testée sur un échantillon de validation. Elle a aussi été comparée à celle qui aurait été obtenue si l'on avait utilisé les CPT de Jamagne et ai. (1977). Par rapport à ces CPT, les résultats montrent une importante réduction du biais et un accroissement de la précision lorsque l'on utilise les CPT par classe de texture proposées dans cette étude. Lorsque l'on compare les CPT par classes texturales aux CPT par classes texturo-structurales, il n'y a pas d'amélioration notable du biais mais celui-ci était déjà très faible avec les CPT par classes texturales. En revanche, les CPT par classes texturo-structurales, qui permettent de tenir compte à la fois de la texture et de l'état structural du sol, améliorent la précision des prédictions. Pour les CPT par classes texturales, des teneurs en eau volumiques sont déduites des teneurs en eau massiques en utilisant la densité apparente de l'horizon. Les paramètres du modèle de van Genuchten sont donnés pour chaque classe de CPT. Une démarche permettant de prédire les propriétés de rétention en eau d'un horizon est proposée
Mostrar más [+] Menos [-]Efecto de diferentes nivels de compactación sobre la rotación y flujo de agua y sobre el desarrollo del ajonjolí (sesamum indicum var. aceitera) en tres suelos representativos de Turén (estado Portuguesa)
1989
Florentino de Andréu, A., Universidad Central de Venezuela: UCV, Maracay (Venezuela). Facultad de Agronomía. Instituto de Edafología | Pla Sentís, I.
Uti1izando co1umnas de suelose eva1uó en condiciones contro1adas (invernadero), 1a interacci6n de 1a textura con e1 nive1 de compactación (densidad baja, media y alta) de 1a capa situada entre los 12 a 27 cm de profundidad y con e1 régimen de humedad, de tres suelos representativos de la Colonia Agríco1a de Turén (Estado Portuguesa), c1asificados como Typic Ustipsament (franco-arenoso), F1uvaquentic Us tropepts (franco-limoso) y Aeric Tropaquepts (arcillo-limoso) y sobre el desarrollo radical y producción de materia seca del ajonjolí. Se encontró que en e1 suelo Fa, los niveles de densidad aparente medio (1,50 Mg/m3) y alto (1,70 Mg/m3) favorecen las condiciones hídricas del suelo para e1 desarrollo del cu1tivo, mientras que en el suelo FL, solamente el nive1 de compactación bajo (1,25 Mg/m3 en todo e1 perfil) favoreció tanto la infiltración como el f1ujo y distribución del agua en el suelo, sucediendo lo mismo en el suelo AL (1,00 Mg/m3 en todo el perfil), lo cual se tradujo en un mayor rendimiento. Los tratamientos con un nive1 medio (1,54 Mg m3) y alto (1,79 Mg m3) de compactación en el suelo FL y también en e1 suelo AL (1,15 Mg/m3,~ 1,30 Mg/m3 respectivamente) evidenciaron el efecto negativo de 1as capas compactadas sobre el f1ujo de agua en el proceso de secado del suelo (perfil de suelo estratificado). Se concluye que para el cultivo del ajonjolí, el mayor impedimento al desarrollo radical fue la resistencia mecánica del suelo, mas que el bajo contenido de humedad de las capas compactadas, produciendo reducciones en rendimiento hasta 31% (DM) y 58% (DA) en el suelo FL y de 41,25% (DM) y 71,25% (DA) en el suelo AL
Mostrar más [+] Menos [-]