Refinar búsqueda
Resultados 1-10 de 11
Sistemas de conducción de agua para la región altoandina Texto completo
2013
Garcia, Jose Antonio
IPAF NOA | Fil: Garcia, Jose Antonio. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto de Investigación y Desarrollo Tecnológico para la Agricultura Familiar Región NOA; Argentina
Mostrar más [+] Menos [-]Sistema de preparación de tierras bajo agua o fangueo: producción contínua de arroz. Texto completo
1979
Federación Nacional de Arroceros, Bogotá (Colombia)
Arroz-Oryza sativa
Mostrar más [+] Menos [-]Evaluación de la calidad del agua del Mar Menor mediante imágenes Sentinel-3 Texto completo
2025
Araujo Molano, Christina Mercedes | Domínguez Gómez, José Antonio
Actualmente la teledetección es una herramienta que se utiliza en la gestión de los recursos naturales, como por ejemplo entornos acuáticos, siendo indispensable para la adquisición de información de objetos distantes sin necesidad de un contacto físico directo. Esta tecnología se basa en la captura y análisis de datos mediante instrumentos especializados, teniendo una importancia fundamental en campos como la cartografía o un seguimiento ambiental (ESA, 2024). El objetivo de este Trabajo de Fin de Grado es utilizar la teledetección como herramienta de estudio de los ecosistemas acuáticos, para lo cual se ha seleccionado como caso de estudio la laguna costera denominada Mar Menor, Murcia, España. En adelante, el estudio se refiere a el área de estudio como “el Mar Menor”, dado que es la denominación más comúnmente usada. El Mar Menor ha sido objeto de numerosos estudios medioambientales debido a su importancia ecológica y a las crisis ambientales en la que se ha visto envuelto en las últimas décadas. En el siglo XXI se han implementado diversas tecnologías de monitoreo, incluyendo sensores y boyas inteligentes para analizar parámetros claves del ecosistema en tiempo real (MITECO, 2025). Desde 1985 se han recogido datos mediante la teledetección, comenzando con el Landsat 5, lo que permite tener una base de información histórica sobre la evolución del mencionado cuerpo de agua. (Mas Hernández, 2025). Este estudio se fundamenta en la existencia de una alarma social generada por los efectos visibles de las crisis por las que ha pasado el Mar Menor, como por ejemplo la mortandad masiva de fauna marina , conformada principalmente por peces y vegetación bentónica, que provoca malos olores, el deterioro del paisaje y el color turbio característico de la zona en los últimos años. Estos problemas han repercutido en la calidad de vida de las comunidades locales y el turismo, además, del impacto ambiental que ha escalado a ser una preocupación política con inversiones públicas destinadas a su recuperación, este es un ecosistema de gran importancia ecológica ya que es un lugar de cría y refugio de diversas especies (Murcia Plaza, 2025). El estudio se basa en imágenes satelitales provenientes del Sentinel-3, para analizar las condiciones ambientales en el periodo comprendido entre el año 2021 al 2023 utilizando parámetros biofísicos como la clorofila-a y la turbidez. Este análisis incluye una evaluación temporal de las variables y una predicción para un año.
Mostrar más [+] Menos [-]Manejo y conservación del suelo y agua en los Andes del Sur de Ecuador Texto completo
2015
Ochoa Cueva, Pablo Alejandro | Ruiz-Sinoga, José Damián | Cerdà, Artemi | Geografía
El manejo y la conservación de los recursos suelo y agua han sido y son motivo de gran preocupación para la sostenibilidad del Planeta en cuanto a la soberanía alimentaria y el desarrollo de la vida en general, esto se remarca en los países en vías de desarrollo que presentan fuertes contrastes, como lo es el Ecuador. Las limitaciones en la recolección de los datos climatológicos, de suelo, cobertura vegetal, entre otros; así como la aplicación de metodologías que se adapten a las realidades locales en cuanto a la medición de parámetros de calidad de agua y suelo, y la estimación de la erosión, motivaron el desarrollo de esta investigación; que inicialmente genera y analiza datos originales, estima con los modelos tradicionales el riesgo de pérdida de suelo, y propone un nuevo modelo para implementarlo en la región. Esto facilitaría la oferta de políticas o estrategias de manejo y conservación de los recursos naturales a diferentes escalas. En el Capítulo I, se hace una introducción general al tema de la tesis en relación al área de estudio, con una revisión del estado de la cuestión con algunos datos de investigaciones previas para la región. Se plantea el estado actual y en relación a este se describe el fin y los objetivos de la investigación. El Capítulo II, describe a detalle el área general de estudio y las zonas específicas, que por motivos de formato y limitaciones de espacio no pudieron ser incluidos en los artículos de los capítulos siguientes. También se describen los materiales y métodos que fueron requeridos para la generación de información de campo y laboratorio, durante el proceso de investigación y desarrollo de la tesis. En el Capítulo III, se describen las primeras relaciones de la cobertura vegetal con algunos parámetros de suelo y agua. Este capítulo describe un acercamiento al tema de investigación tanto de campo como de laboratorio a escala local (7 cuencas). El muestreo del suelo fue sistemático y el del agua uno en la estación seca y otro en la lluviosa. En este apartado se analiza únicamente la erodabilidad y topografía del suelo. El Capítulo IV, estima el riesgo de erosión del suelo causado por el cambio de la cubierta vegetal en un ecosistema de bosque de neblina montano, este análisis es a escala local. Fue modelada para esta zona la Ecuación Universal de Perdida de Suelo Revisada (RUSLE), para entender cómo se desarrolla el proceso erosivo y estimar los posibles escenarios futuros si es que la dinámica del cambio de uso de suelo continuara al ritmo actual. En el Capítulo V, se desarrolla el modelo a escala regional, en una cuenca semiárida con un fuerte gradiente altitudinal y pluviométrico. La cuenca representa un corte transversal del sistema montañoso de los Andes del sur de Ecuador. Aquí se observan grandes diferencias climáticas en distancias relativamente cortas, principalmente con la precipitación, estas diferencias son producto de una topografía accidentada. En este capítulo se propone una metodología con buenas posibilidades de ser utilizada para estimar el riesgo de la erosión del suelo, en regiones con datos escasos. Finalmente, el Capítulo VI contiene la discusión general de la tesis, incluyendo las conclusiones más relevantes. Fue posible analizar la espacio-temporalidad de los procesos erosivos para dos ecosistemas de un gradiente altitudinal y pluviométrico de los Andes. Por lo tanto, consideramos este trabajo útil para emprender investigaciones a mayor detalle y a diferentes escalas de los procesos erosivos del suelo, y así ir entendiendo y midiendo la relación e influencia de los diferentes factores que intervienen en dichos procesos, para proponer alternativas fundamentadas en bien del manejo y conservación del recurso suelo.
Mostrar más [+] Menos [-]Manejo Integral de Agua y Suelo en Centroamérica. Bases científicas para el desarrollo rural comunitario. Texto completo
2012
Algeet Abarquero, Nur | Fernández Moya, Jesús | Lianes Revilla, Elena | Marchamalo Sacristán, Miguel | Martínez Marín, Rubén | Rejas, Juan Gregorio | Alvarado, Alfredo | Abreu, A. | Perez, Alexandra | Irias, Alicia | Sanchez, Alexis | Avarela, A. | Aguirre, Carmen | Cruz, Mirna | Moreno, Eduardo | Hurtado, I. | Calderon, Heyddy | Bonatti, Javier | Fernan, J.C, | Olabarri, José | Martínez, Karla | Vammen, Katherine | Madrigal, Luisa | Corrales, Rafael | Schill, S. | Salvatierra, Thelma | Delgado, Valeria | Flores, Yelba
Este libro recoge los frutos de la colaboración y trabajo conjunto de un grupo de Universidades Iberoamericanas entre 2007 y 2012 el marco de las actividades del Programa de Cooperación Comunidad, Agua y Bosque en Centroamérica (CAB Centroamérica, http://www2.caminos.upm.es/Departamentos/imt/Topografia/Cab/cab.html ). Las actividades se han realizado con el apoyo del Programa de Cooperación Universitaria PCI-AECID IBEROAMÉRICA, de la Dirección de Cooperación para el Desarrollo de la Universidad Politécnica de Madrid y de los fondos propios de las Universidades latinoamericanas, con especial mención a la Universidad de Costa Rica, coordinadora de los trabajos en Centroamérica. El inicio de esta colaboración se produjo en 2007 a partir de la identificación de un objetivo común: profundizar la investigación sobre la dinámica agua-suelo-planta para mejorar la producción y la calidad del agua de los sistemas de abastecimiento comunitarios en Centroamérica.
Mostrar más [+] Menos [-]Abastecimiento de agua en Zapallo Grande, comunidad de la parroquia San José de Cayapas, Ecuador Texto completo
2020
Oliveros López, Juan Alfonso | García-Lorenzana, Daniel
Proyecto constructivo en Cooperación al Desarrollo para el diseño y ejecución de un abastecimiento de agua potable en la comunidad de Zapallo Grande, provincia de Esmeraldas, Ecuador.
Mostrar más [+] Menos [-]Evaluación de la línea de conducción del sistema de abastecimiento de agua potable del Cantón Rumiñahui Texto completo
2018
Villacis Coraquilla, Katherine Lizbeth
Debido a la falta de información sobre el estado de operación y funcionamiento de la línea de conducción de agua del cantón Rumiñahui, se presenta una evaluación detallada de cada uno de los componentes que forman parte de este sistema, así mismo, como resultado de dicha evaluación se definieron actividades de mantenimiento correctivas y preventivas que son necesarias para definir un plan de mantenimiento en la conducción; también se realizaron planos topográficos, simulaciones hidráulicas y análisis de la calidad de agua que está siento captada, conducida y abastecida por el sistema de agua potable del cantón Rumiñahui. | Due to the lack of information on the operation of the Rumiñahui water line, a detailed evaluation of each of the components that form part of this system is presented, as well as the result of said evaluation. corrective and preventive maintenance activities were defined that are necessary to define a maintenance plan in driving; topographic plans, hydraulic simulations and analysis of water quality were also carried out, which is captured, conducted and supplied by the Rumiñahui drinking water system. | Machado, Alejandro, director
Mostrar más [+] Menos [-]Temporal inconsistencies in coarse-scale snow water equivalent patterns: Colorado River Basin snow telemetry-topography regressions | Inconsistencias temporales en los patrones espaciales del equivalente de agua en nieve: regresiones entre telemetría de nieve y topografía en la cuenca del río Colorado Texto completo
2012
Fassnacht, S. R. | Dressler, K. A. | Hultstrand, D. M. | Bales, R. C. | Patterson, G.
The relation between snow water equivalent (SWE) and 28 variables (27 topographically-based topographic variables and canopy density) for the Colorado River Basin, USA was explored through a multi-variate regression. These variables include location, slope and aspect at different scales, derived variables to indicate the distance to sources of moisture and proximity to and characteristics of obstacles between these moisture sources and areas of snow accumulation, and canopy density. A weekly time step of snow telemetry (SNOTEL) SWE data from 1990 through 1999 was used. The most important variables were elevation and regional scale (81 km²) slope. Since the seasonal and inter-annual variability is high, a regression relationship should be formulated for each time step. The inter-annual variation in the relation between SWE and topographic variables partially corresponded with the amount of snow accumulated over the season and the El Niño Southern Oscillation cycle. | Se analiza la relación entre el equivalente de agua en la nieve (SWE) y 28 variables (27 variables topográficas y otra basada en la densidad del dosel) para la Cuenca del Río Colorado, EE.UU. mediante regresión multivariante. Estas variables incluyen la localización, pendiente y orientación a diferentes escalas, además de variables derivadas para indicar la distancia a las fuentes de humedad y la proximidad a las barreras topográficas, además de las características de las barreras topográficas entre las fuentes de humedad, las áreas de acumulación de nieve y la densidad del dosel. Se utilizaron telemetrías semanales de nieve (SNOTEL) desde 1990 hasta 1999. Las variables más importantes fueron la elevación y la pendiente a escala regional (81 km²). Dada la alta variabilidad estacional e interanual, fue necesario establecer regresiones específicas para cada intervalo disponible de datos. La variación interanual en la relación entre variables topográficas y el SWE se corresponde con la cantidad de nieve acumulada a lo largo de la temporada y el ciclo de El Niño-Oscilación del Pacífico Sur.
Mostrar más [+] Menos [-]Efecto del cambio global en los espartales del se ibérico: importancia del efecto de la topografía en la disponibilidad de agua | Effect of global change in the M. tennacissima steepes from southeast iberian peninsula: Importance of the effect of topography on water availability Texto completo
2018
Rodríguez Lozano, Borja | Cantón Castilla, María Yolanda | Rodríguez Caballero, Emilio
Análisis comparativo del levantamiento topográfico con drones respecto al método tradicional en proyectos de siembra y cosecha de agua Texto completo
2022
Orosco Ambas, Jhonatan Terry | Díaz Rimarachin, Jorge Luis
Universidad Nacional Agraria La Molina. Facultad de Ingeniería Agrícola. Departamento Académico de Recursos Hídricos | Los proyectos de Siembra y Cosecha de Agua (SYCA,2022) se han incrementado en el país como una medida frente a la problemática del cambio climático y a la vez poder realizar proyectos que lleguen a zonas altoandinas. Estos proyectos se han venido realizando por diferentes entidades públicas según su nivel de gobierno y entidades privadas como ONG ́S y comunidades organizadas, frente a esta demanda creciente de proyectos se necesita de la participación de un gran número de profesionales que se encargan de realizar los estudios pertinentes para concluir en un expediente técnico, siendo parte imprescindible de estos estudios el estudio topográfico. El presente trabajo recoge y cuantifica las diferentes modalidades de hacer levantamientos topográficos, que constituyen en métodos diferentes siendo estos realizados con diferentes equipos como: Estaciones Totales, equipos geodésicos GNSS-diferenciales y uso de Aeronaves Pilotadas Remotamente RPA o drones, todas estas modalidades de levantamientos se llevaron a cabo en estudios topográficos de qochas, clausura de praderas y micro reservorios, lo cual nos ha permitido entregar información topográfica precisa en cada caso y cumpliendo los estándares mínimos que requiere cada estudio. Los resultados nos permiten demostrar que los rendimientos de levantamientos con RPA-drones en cuanto a tiempo y fiabilidad son mucho más eficientes en relación a métodos convencionales, ya que el número de personal y las labores de campo con RPA-drones se reduce en un 50% respecto a la topografía convencional. Toda esta información junto a los análisis comparativos tanto visuales como de cuantificación de volumen de movimiento de tierras y precisión de puntos sobre superficie nos dan resultados muy parecidos, siendo los levantamientos topográficos propiamente y los elaborados con RPA-drones los que mejor relación obtienen en cuanto a comparación de resultados, esto sumado a la practicidad, fiabilidad y rendimientos por área levantada en proyectos de siembra y cosecha de agua hacen que sea recomendable hacer uso de RPA-drones como un buen método y una buena alternativa para realizar los estudios topográficos. | Planting and Harvesting Water projects (SYCA, 2022) have increased in the country as a measure against the problem of climate change and at the same time to be able to carry out projects that reach high Andean areas. These projects have been carried out by different public entities according to their level of government and private entities such as NGOs and organized communities. Faced with this growing demand for projects, the participation of a large number of professionals who are in charge of carrying out the projects is needed. relevant studies to conclude in a technical file, the topographic study being an essential part of these studies. The present work collects and quantifies the different ways of doing topographic surveys, which constitute different methods, these being carried out with different equipment such as: Total Stations, GNSS-differential geodetic equipment and the use of RPA Remotely Piloted Aircraft or drones, all these forms of surveys. It was carried out in topographic studies of qochas, closure of meadows and micro-reservoirs, which has allowed us to deliver precise topographic information in each case and complying with the minimum standards required by each study. The results allow us to demonstrate that the performance of surveys with RPA-drones in terms of time and confidence are much more efficient in relation to conventional methods, since the number of personnel and field work with RPA-drones are reduced by 50 % compared to conventional topography. All this information together with the comparative analyzes, both visual and quantifying the volume of earth movement and precision of points on the surface, give us very similar results, with the topographic surveys themselves and those carried out with RPA-drones the ones that obtained the best relationship in terms of A comparison of results, this added to the practicality, reliability and yields per surveyed area in sowing and water harvesting projects make it advisable to use RPA-drones as a good method and a good alternative to carry out topographic studies.
Mostrar más [+] Menos [-]