Refinar búsqueda
Resultados 1-10 de 10
[Water] | Agua
2003
Molina Vila, J.
Valorização económica da água na ilha Terceira Texto completo
2018
Lourenço, Gisele Evangelho Toste | Silva, Emiliana Leonilde Diniz Gil Soares
Tese de Doutoramento, Ciências Agrárias, especialidade em Economia Agrária, 16 de julho de 2018, Universidade dos Açores. | O desconhecimento do valor económico da água terá conduzido ao seu desperdício e a danos ambientais decorrentes do seu uso. A gestão da água, como bem económico, é uma forma de atingir a eficiência no seu uso e promover a sua conservação. A escassez da água leva à necessidade de se estimar um valor real para o seu custo. É neste contexto que surge o presente estudo no âmbito da Dissertação do Doutoramento em Ciências Agrárias, ministrado na Universidade dos Açores, que tem por título: Valoração Económica da Água na Ilha Terceira. Pretende-se estimar, teoricamente, o valor económico da água, recorrendo a um dos métodos de valoração ambiental, mais propriamente o método de avaliação contingente, bem como estimar os fatores que condicionam esta decisão. […]. Os resultados obtidos nesta investigação têm como finalidade servir de base para a tomada de decisão, em investimentos na área de gestão dos recursos hídricos, como definir diretrizes nas políticas de recursos hídricos, sendo também um contributo para futuros estudos referentes à valorização económica da água noutras regiões do Arquipélago dos Açores. Este estudo também servirá para aprofundar o conhecimento técnico e científico sobre os recursos hídricos. | ABSTRACT: The lack of knowledge of the water economic value has led to their waste and environmental damage resulting from their use. Managing water as an economic good, it is a way to achieve efficiency in their use and promote conservation. Water scarcity leads to the need to estimate real value for its cost. It is in this context that the present study under Master's PhD in Agricultural Sciences, taught at the University of the Azores, which is entitled: Economic Valuation of Water in Terceira Island. It is intended to estimate theoretically the economic value of water, using one of the methods of environmental valuation, more specifically the contingent valuation method, and to evaluate the factors that influence this decision. […]. The results of this research may provide the basis for decision making on investments in management of water resources, setting guidelines on water resources policies and is also a contribution to future studies on the economic Valoração Económica da Água na Ilha Terceira value of water in other regions Azores archipelago. This study may also serve to deepen the technical and scientific knowledge about water resources.
Mostrar más [+] Menos [-]Valor económico del agua de la industria manufacturera ubicada en la subregión hidrológica Río San Juan, México - Economic Value of the Water in the Manufacturing Industry in the San Juan River hydrological sub-region, Mexico Texto completo
2018
Daniel A. Revollo-Fernández | Lilia Rodríguez-Tapia | Jorge A. Morales-Novelo
El agua es uno de los insumos más importantes en el proceso de producción, especialmente en el sector manufacturero. Pero al mismo tiempo, dicho recurso puede presentar problemas de escasez debido principalmente al desconocimiento sobre su valor. En la mayoría de países emergentes, el valor monetario que tiene dicho recurso en el proceso productivo no necesariamente refleja su escasez, así como tampoco los costos de captación y tratamiento, por lo que no se paga el costo real del agua. El trabajo tiene como objetivo estimar el valor económico del agua en la industria manufacturera de la subregión hidrológica Río San Juan (SHRSJ), cuenca hídrica con problemas de escasez y de alta importancia socio-económica, recurriendo al concepto de elasticidad de la producción con respecto al insumo agua (εW) y al valor del producto marginal (ρW). Para eso se recurre a información de casi 18 mil unidades económicas encuestadas en 2013 y se considera dos tipos de funciones de producción: Cobb-Douglas y Trans-Logarítmicas. Se estimó que la εW y el ρW son iguales a 0.046 y USD 13.0/m3 respectivamente. El ρW osciló entre USD 0.9/m3 para el sector de equipo de computación a USD 15.4/m3 para el sector de productos químicos, lo que indica que el ρW varía según los sectores. Los resultados tienen importantes implicaciones para diversas áreas de la gestión del agua industrial, especialmente en aquellas cuencas o regiones hídricas donde dicho recurso presenta problemas de escasez y al mismo tiempo son regiones de alta importancia socio-económica.
Mostrar más [+] Menos [-]Valoración económica del agua de riego en regiones tropicales. Caso del estado de Tabasco (México) Texto completo
2015
Homero Yedra Hernández | M. Azahara Mesa-Jurado | María Mercedes Castillo Uzcanga | Carlos A. Lopez-Morales
An approximate economic value of water used in golf courses in the Mediterranean and Southeast regions of Spain | Una aproximación al valor del agua utilizada en los campos de golf de las comarcas de Levante y Sureste
Sanz-Magallón, G.(Universidad San Pablo-CEU, Madrid (España). Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales)
Este trabajo estima el valor económico del agua utilizada por los campos de golf en proyecto en la Comunidad Valenciana, Región de Murcia y Almería. Para ello se utilizan los resultados de distintos estudios sobre el impacto económico de este deporte y se calcula el consumo medio de agua por cada campo. También se analiza el régimen jurídico del consumo de agua en este tipo de instalaciones. En el estudio se concluye que el impacto económico de cada campo de golf puede variar significativamente según el grado de orientación comercial y el nivel de utilización del mismo. No obstante, el valor del agua utilizada para este fin es, por término medio, claramente superior al que se obtiene en los usos agrarios en esta zona. A la luz de los resultados, se realizan algunas consideraciones que afectan al marco regulatorio del agua utilizada en los campos de golf. | The study investigates the economic value of water used by golf fields in Comunidad Valenciana, Murcia and Almería. To achieve this goal, the findings of several studies analysing the economic impact of this sport are employed; the study also estimates average water consumption for each course. The regulatory aspect of water consumption of gold courses is also analysed. The study concludes that the economic impact of each golf course will vary significantly according to the degree of commercial orientation and its level of usage. Nevertheless, the economic value of water consumed in golf courses is on average higher than agricultural alternative uses in the area. In light of these results, some considerations are made about the Spanish legal framework of water used in golf courses.
Mostrar más [+] Menos [-]Valoración económica del agua potable en la zona urbana de San Cristóbal de Las Casas, Chiapas Texto completo
2006
Verónica Gutiérrez Villalpando | Guillermo Montoya Gómez | Duncan Golicher | Vasquez Miguel Angel
Resumen en español: "El presente estudio tuvo como objetivo explorar la valoración de los bienes y servicios ambientales relacionados con el agua potable por los habitantes de la zona urbana de San Cristóbal de las Casas, Chiapas. Lo anterior, se realizó mediante la aplicación del método de Valoración Contingente, con el propósito de obtener las disponibilidades a pagar de los entrevistados para mejorar el servicio de agua, evitar la deforestación de Cerro Huitepec, conservar los ríos y para que el agua de la llave sea segura para beber. Se construyó un indicador de nivel de riqueza utilizando un análisis de componentes principales, así como un indicador de nivel de conocimiento ambiental utilizando un escalamiento multidimensional. Se realizaron pruebas de Chi Cuadrada de Pearson para determinar el grado de asociación de las disponibilidades a pagar con variables socioeconómicas de la población y los indicadores de riqueza y conocimiento ambiental construidos. Los resultados evidencian que la disponibilidad a pagar por el servicio de agua para consumo doméstico se asoció con los índices de riqueza y conocimiento ambiental. Las valoraciones del agua fueron diferentes según las variables socioeconómicas y demográficas de la población. El conocer la valoración que los usuarios de dichos servicios ambientales le dan al recurso agua contribuye a documentar acciones tendentes a mejorar el conocimiento ambiental de la población con miras a conservar y mejorar la calidad y el suministro de agua potable en la zona urbana. "
Mostrar más [+] Menos [-]Valor económico del agua de la industria manufacturera ubicada en la Subregión Hidrológica Río San Juan, México Texto completo
2018
Revollo-Fernández, Daniel A. | Rodríguez-Tapia, Lilia | Morales-Novelo, Jorge A.
Resumen El agua es uno de los insumos más importantes en el proceso de producción, sobre todo para el sector manufacturero. Pero al mismo tiempo, dicho recurso puede presentar problemas de escasez debido al desconocimiento sobre su valor. En la mayoría de países emergentes, el valor monetario que tiene dicho recurso en el proceso productivo no necesariamente refleja su escasez, así como tampoco los costos de captación y tratamiento, por lo que no se paga el costo real del agua. Este trabajo tiene como objetivo estimar el valor económico del agua en la industria manufacturera de la Subregión Hidrológica Río San Juan (SHRSJ), cuenca hídrica con problemas de escasez y de alta importancia socioeconómica, recurriendo al concepto de elasticidad de la producción con respecto al insumo agua (ε W ) y al valor del producto marginal (ρ W ). Para ello se revisó información de casi 18 mil unidades económicas encuestadas en 2013 y se consideraron dos tipos de funciones de producción: Cobb-Douglas y Trans-Logarítmicas. Se estimó que la ε W y el ρ W son iguales a 0.046 y USD 13.0/m3, respectivamente. El ρ W osciló entre USD 0.9/m3 para el sector de equipo de computación a USD 15.4/m3 para el sector de productos químicos, lo que indica que el ρ W varía según los sectores. Los resultados tienen importantes implicaciones para diversas áreas de la gestión del agua industrial, especialmente en aquellas cuencas o regiones hídricas donde dicho recurso presenta problemas de escasez y, al mismo tiempo, son regiones de alta importancia socioeconómica. | Abstract Water is one of the largest consumables in the production process, especially in the manufacturing industry, but at the same time, this resource may pose scarcity problems mainly due to the lack of knowledge about its value. In most emerging countries, the monetary value of the water used in the production process does not necessarily reflect its scarcity, or the catchment and treatment costs, thus the cost of water is not properly charged. This work aims to calculate the economic value of water in the manufacturing industry in the San Juan River hydrological subregion (HSRSJ), a river basin with scarcity issues and with a high socio-economic importance It bases its analysis on the concept of elasticity in production with respect to consumable water (ε W ) and the value of the marginal product (ρ W ). To do so, we used information related to roughly 18 000 economic units surveyed in 2013, and two types of production functions: Cobb-Douglas and Trans-Logarithmic. We estimated that ε W and ρ W were equal to 0.046 and USD 13.0/m3 respectively. The ρ W ranged between USD 0.9/m3 for the computer equipment industry to USD 15.4/m3 for the chemicals industry, which indicates that ρ W varied according to the industry. The results have important implications for different areas of industrial water management, especially in river basins or water regions where the resource poses scarcity issues and at the same time those are regions of high socio-economic importance.
Mostrar más [+] Menos [-]Valoración económica del servicio de agua y alcantarillado en las comunidades de Padre Cocha y Manacamiri, cuenca del río Nanay, región Loreto Texto completo
2014
Dávila Navarro, Osman Ricardo | Flores Malaverry, Jorge Agustín
Dentro de las comunidades rurales la falta de los servicios de saneamiento entre los que se encuentra el agua potable y alcantarillado representa opciones de desarrollo en estas comunidades, así como mejoramiento de su calidad de vida. Generalmente la falta de estos servicios se asocia a la presencia de enfermedades parasitarias e infecciosas en algunos casos dentro de las poblaciones rurales ribereñas. Influye para ello también el olvido de las autoridades de turno en las comunidades, las capacitaciones de las formas óptimas de tratar el agua para consumo y el depósito de excretas de las personas, manejo de residuos sólidos entre otros. Valorar económicamente estos servicios significa obtener una medición monetaria de los cambios que se producirían en el bienestar que una persona o grupo de personas experimenta a causa de una mejora o daño de esos servicios ambientales, por tanto es conveniente preguntar a estas personas su disposición a pagar por estos servicios de acuerdo a su condición socioeconómica. Por las características de este problema las poblaciones humanas están dependientes de contraer diversas enfermedades que puedan poner en riesgo su integridad física, lo cual además afecta de una manera u otra al desarrollo de las comunidades; es poco lo que se conoce en los centros de salud rurales sobre la situación de enfermedades hídricas que cuentan los pobladores, por lo que se hace necesario conocer el problema para la implementación de mejoras en un posible plan de fomento de estos servicios. En ese marco, se puede manifestar que la sostenibilidad de los servicios y la eficiencia y eficacia de las inversiones no se sustentan sólo en el buen diseño y construcción de obras de infraestructura, sino que se relacionan con elementos sociales y culturales, y con un entorno social y político, que debe tomarse en cuenta a efectos de lograr el impacto en la calidad de vida de las personas. Se espera que la participación de la población involucrada en el uso de los servicios básicos de saneamiento, genere beneficios en estas situaciones, para lograr con ello el avance de la comunidad dentro de la mejora de la calidad de vida, por más que estas no tengan desarrollo económico alto. En comunidades rurales menos desarrolladas tienden a ser más reacios a cambios de modos de vida y, en este sentido, tienden a asimilar menos nuevos proyectos. Asimismo, al ser menos desarrolladas podemos encontrar menor capital social y menor habilidad para capacidad de organización. Pero a pesar de ello, se puede esperar que la participación de los beneficiarios en estas comunidades sea más efectiva y esperaríamos observar una correlación positiva entre el nivel de desarrollo de una comunidad y la magnitud de los efectos de la participación en el éxito de proyectos de saneamiento. | Tesis
Mostrar más [+] Menos [-]Valoración económica del servicio de agua y alcantarillado en dos comunidades rurales de la cuenca del Nanay, distrito de San Juan Bautista, 2020 Texto completo
2021
Saavedra Jarama, Claudio Alejandro | Flores Malaverry, Jorge Agustín
The subject under study was called "Economic valuation of the water and sewerage service in 2 rural communities of the Nanay basin, District of San Juan. 2020. The objective was to carry out the economic valuation of having the service of treated water and sanitary sewerage in two rural communities of the basin del Nanay, District of San Juan. The non-experimental, quantitative, cross-sectional research design was used. With a simple probabilistic sample, where 84 people who live in the study communities were selected. The results obtained from the surveys were interpreted through descriptive statistics. 72.6% of men and 27.4 of women were interviewed, who have from 1 to 3 children (52.4%) and mostly generate economic income of less than S/: 400.0 (57.1%), they reached grades of primary education (66.66 %) and secondary (33.33%), being their main dedication agriculture (78.6%). They have lived in the area for more than 40 years. They extract water from the river for domestic tasks (81%), the water intended for drinking is previously boiled. They have latrines or rudimentary sanitary booths, whose sewage is often deposited into the environment or underground. Solid waste is deposited in the orchards mostly (69.1%). According to those surveyed, the lack of potable water causes diseases such as diarrhea (the most common), gastrointestinal parasites and typhoid fever. For the study, cases that occurred in the first three months of the study were considered, reporting costs for diarrhea disease (S/.4704.0), parasites (S/.434.0) and typhoid fever (S/.280.0). The calculated costs for illness amount to S/.4.56.0 and the willingness to pay for having drinking water service is S/.9.42. | El tema en estudio se denominó “Valoración económica del servicio de agua y alcantarillado en 2 comunidades rurales de la cuenca del Nanay, distrito de San Juan. 2020”. El objetivo fue efectuar la valoración económica de contar con el servicio de agua tratada y alcantarillado sanitario en dos comunidades rurales de la cuenca del Nanay, distrito de San Juan. Se usó el diseño de investigación no experimental, cuantitativa, transversal. Con una muestra probabilística simple, en donde se seleccionó 84 personas que radican en las comunidades del estudio. Los resultados obtenidos de las encuestas se interpretaron a través de la estadística descriptiva. Se entrevistaron 72.6% de varones y 27,4 de mujeres, los cuales tienen de 1 a 3 hijos (52.4%) y mayormente generan ingresos económicos menores a S/: 400.0 (57.1%), los mismos alcanzaron grados de instrucción primaria (66.66%) y secundaria (33.33 %), siendo su principal dedicación la agricultura (78.6%). Radican en la zona por más de 40 años. Extraen agua del rio para labores domésticas (81%), el agua destinado para bebida es previamente hervida. Cuentan con letrinas o casetas sanitarias rudimentarias, cuyas aguas servidas muchas veces se depositan al ambiente o subsuelo. Los residuos sólidos son depositados en las huertas mayormente (69.1%). Según los encuestados la falta de agua potable ocasiona enfermedades como cuadros diarreicos (más comunes), parásitos gastrointestinales y fiebre tifoidea. Para el estudio se consideraron casos ocurridos en los tres primeros meses del estudio, reportándose costos por enfermedad de diarreas (S/.4704.0), parásitos (S/.434.0) y fiebre tifoidea (S/.280.0). Los costos calculados por enfermedad ascienden a S/.4.56.0 y la disponibilidad a pagar por contar con servicio de agua potable es de S/.9.42.
Mostrar más [+] Menos [-]Evaluación de la rentabilidad económica de la producción de forraje verde hidropónico de maíz con agua y probiótico en Zúngaro cocha en el 2023 Texto completo
2024
Elescano Arana, Yasira Dayana | Garay Vasquez, Herless Edson
The present study evaluated the economic profitability of hydroponic green forage production of maize with water and probiotic in Zúngarococha in 2023. Using an experimental design, two groups were compared: one treated with a probiotic and one without, distributed in 98 trays within a controlled hydroponic system. The variables measured included plant height, stem diameter, number of leaves, and yield in both fresh and dry matter. The results showed that, although the use of probiotics increases the agronomic yield of corn, it does not necessarily translate into a higher economic profitability. This is due to the costs associated with probiotics. The ANOVA statistical analysis confirmed significant improvements in the growth of plants treated with probiotics compared to the control group. In conclusion, although the use of probiotics in hydroponic corn cultivation improves certain growth parameters, its economic profitability is limited by the high initial costs. It is suggested that more research be carried out to explore different concentrations of probiotics and their long-term effects, as well as consider cost reduction to improve the economic viability of this agricultural technique | El presente estudio evaluó la rentabilidad económica de la producción de forraje verde hidropónico de maíz con agua y probiótico en Zúngarococha en el 2023. Utilizando un diseño experimental, se compararon dos grupos: uno tratado con probiótico y otro sin él, distribuidos en 98 bandejas dentro de un sistema hidropónico controlado. Las variables medidas incluyeron la altura de la planta, el diámetro del tallo, el número de hojas, y el rendimiento tanto en materia fresca como seca. Los resultados mostraron que, aunque el uso de probióticos incrementa el rendimiento agronómico del maíz, no se traduce necesariamente en una rentabilidad económica superior. Esto se debe a los costos asociados con los probióticos. El análisis estadístico ANOVA confirmó mejoras significativas en el crecimiento de las plantas tratadas con probióticos en comparación con el grupo control. En conclusión, aunque el uso de probióticos en el cultivo hidropónico de maíz mejora ciertos parámetros de crecimiento, su rentabilidad económica es limitada por los altos costos iniciales. Se sugiere realizar más investigaciones para explorar diferentes concentraciones de probióticos y sus efectos a largo plazo, así como considerar la reducción de costos para mejorar la viabilidad económica de esta técnica agrícola.
Mostrar más [+] Menos [-]