Refinar búsqueda
Resultados 1-6 de 6
Valor del agua en la producción agrícola bajo riego en México | Value of water in irrigated agricultural production in Mexico Texto completo
2024
Montesillo-Cedillo, José Luis
El objetivo de la investigación fue cuantificar el aporte que el agua hizo al valor de la producción agrícola bajo la modalidad de riego en México durante el periodo 1980-2017. Para tal fin, con base en la metodología econométrica, se estimó un modelo logarítmico hiperbólico o recíproco logarítmico, pertinente para una función producción cuando se considera solo un insumo mientras los demás permanecen constantes. La variable explicada fue el logaritmo natural del valor de la producción agrícola bajo riego al nivel nacional en pesos constantes de 2013, la variable explicativa fue la inversa del agua suministrada para riego en hectómetros cúbicos; ambas variables fueron I(0). Se comprobó que las regiones hidrológico-administrativas I, II, III, IV, VI, VII y VIII -estados del norte y del bajío del país- concentran el 89.4% del total de la superficie de riego nacional, regiones hidrológico-administrativas, que fueron altamente beneficiadas con las inversiones federales en los distritos y las unidades de riego. Durante el periodo analizado se detectaron dos cambios estructurales: 1) de 1980-1987; y 2) de 2009-2017. Se concluyó que el aporte del agua al valor de la producción bajo riego registró tendencia positiva, en 1980 fue de $0.39 m-3 y para 2017 de $1.92 m-3, para el periodo 1980-1987 de $0.39 m-3, para 1988-2008 de $1.11 m-3, para 2009-2017 de $1.74 m-3. Finalmente, el aporte promedio, del periodo considerado, del agua al valor de la producción bajo riego en México fue de $1.11 m-3. | Abstract The objective of the research was to quantify the contribution that water made to the value of agricultural production under the irrigation modality in Mexico during the period 1980-2017. For this purpose, based on the econometric methodology, a hyperbolic logarithmic or logarithmic reciprocal model was estimated, relevant for a production function when only one input is considered while the others remain constant. The variable explained was the natural logarithm of the value of irrigated agricultural production at the national level in constant pesos of 2013, the explanatory variable was the inverse of the water supplied for irrigation in cubic hectometers; both variables were I(0). It was found that the hydrological-administrative regions I, II, III, IV, VI, VII, and VIII -northern and Bajío states of the country- concentrate 89.4% of the total national irrigated area, hydrological-administrative regions that were highly benefited with federal investments in the irrigation districts and units. During the period analyzed, two structural changes were detected: 1) from 1980 to 1987; and 2) from 2009 to 2017. It was concluded that the contribution of water to the value of irrigated production registered a positive trend, it was $0.39 m-3 in 1980, $1.92 m-3 in 2017, $0.39 m-3 for the period 1980-1987, $1.11 m-3 for 1988-2008, $1.74 m-3 for 2009-2017. Finally, during the period considered, the average contribution of water to the value of irrigated production in Mexico was $1.11 m-3.
Mostrar más [+] Menos [-]Valoración del agua de riego agrícola en el valle de Zamora, Michoacán, México | Assessment of agricultural irrigation water in Zamora Valley, Michoacán, México Texto completo
2017
Flores Lázaro, Netzahualcoyotl | Saldivar Valdez, Américo | Hernández Madrigal, Víctor Manuel | Pérez Veyna, Oscar
Resumen La falta de agua constituye uno de los principales problemas de la humanidad, por lo que se requiere gestionar el recurso con esquemas de valores de existencia y legado; es decir, con valor de no uso. La eficiencia en el uso del agua es una condición necesaria pero no suficiente para la garantizar la sustentabilidad del recurso. La valoración del agua para uso agrícola debe fortalecer el soporte a las decisiones sobre los retos y las preguntas asociadas a la imperiosa necesidad de garantizar el recurso para las generaciones actuales y futuras (sustentabilidad). El presente trabajo se llevó a cabo en la sub cuenca del Río Duero, Michoacán. Con el objetivo de valorar el agua de riego como insumo en la producción de fresa. Los resultados al aplicar el método de cambio de productividad, muestran una renta de $106 215.30 ha-1, superior a la obtenida en los cultivos de maíz y trigo, y un valor de agua de: $3.67 m-3. La importancia del recurso hídrico, como derecho humano no significa regalarla, pero debe establecerse un nivel mínimo de provisión innegable por encima del cual los usuarios deben hacer un uso responsable y generar cultura por el pago del servicio ecosistémico y no solo de su administración. La responsabilidad social debe ser en cualquier actividad económica; a través de ella, se debe contribuir a la conservación y mantenimiento de los ecosistemas naturales que proveen los bienes y servicios ecosistémicos como el agua. | Abstract The lack of water constitutes one of the main problems of humanity, so it is necessary to manage this resource with values of existence and legacy schemes; that is, with non-use value.Efficiency in water use is a necessary but not sufficient condition to ensure this resource sustainability. The assessment of water for agricultural use should undoubtedly contribute to strengthening decisions support on the challenges and questions associated with the imperative need to ensure the resource for present and future generations (sustainability). This research was carried out in the sub basin of the Duero River, Michoacán. With the objective of assessing irrigation water as an input in strawberry production. Results when applying the method of productivity changing showed income of $106 215.30 per hectare higher than that obtained in maize and wheat crops, and a monetary value of water: $3.67 m-3. The importance of water resource as a human right does not mean giving it away, but a minimum level of undeniable provision must be established above which users must make responsible use and generate culture for the payment of the ecosystem service and not only for their administration. Social responsibility must be the constant in any economic activity; and it must contribute to the conservation and maintenance of natural ecosystems that provide ecosystem goods and services such as water.
Mostrar más [+] Menos [-]Valor del agua en la producción agrícola bajo riego en México Texto completo
2023
Montesillo-Cedillo, José Luis
El objetivo de la investigación fue cuantificar el aporte que el agua hizo al valor de la producción agrícola bajo la modalidad de riego en México durante el periodo 1980-2017. Para tal fin, con base en la metodología econométrica, se estimó un modelo logarítmico hiperbólico o recíproco logarítmico, pertinente para una función producción cuando se considera solo un insumo mientras los demás permanecen constantes. La variable explicada fue el logaritmo natural del valor de la producción agrícola bajo riego al nivel nacional en pesos constantes de 2013, la variable explicativa fue la inversa del agua suministrada para riego en hectómetros cúbicos; ambas variables fueron I(0). Se comprobó que las regiones hidrológico-administrativas I, II, III, IV, VI, VII y VIII -estados del norte y del bajío del país- concentran el 89.4% del total de la superficie de riego nacional, regiones hidrológico-administrativas, que fueron altamente beneficiadas con las inversiones federales en los distritos y las unidades de riego. Durante el periodo analizado se detectaron dos cambios estructurales: 1) de 1980-1987; y 2) de 2009-2017. Se concluyó que el aporte del agua al valor de la producción bajo riego registró tendencia positiva, en 1980 fue de $0.39 m-3 y para 2017 de $1.92 m-3, para el periodo 1980-1987 de $0.39 m-3, para 1988-2008 de $1.11 m-3, para 2009-2017 de $1.74 m-3. Finalmente, el aporte promedio, del periodo considerado, del agua al valor de la producción bajo riego en México fue de $1.11 m-3. | Abstract The objective of the research was to quantify the contribution that water made to the value of agricultural production under the irrigation modality in Mexico during the period 1980-2017. For this purpose, based on the econometric methodology, a hyperbolic logarithmic or logarithmic reciprocal model was estimated, relevant for a production function when only one input is considered while the others remain constant. The variable explained was the natural logarithm of the value of irrigated agricultural production at the national level in constant pesos of 2013, the explanatory variable was the inverse of the water supplied for irrigation in cubic hectometers; both variables were I(0). It was found that the hydrological-administrative regions I, II, III, IV, VI, VII, and VIII -northern and Bajío states of the country- concentrate 89.4% of the total national irrigated area, hydrological-administrative regions that were highly benefited with federal investments in the irrigation districts and units. During the period analyzed, two structural changes were detected: 1) from 1980 to 1987; and 2) from 2009 to 2017. It was concluded that the contribution of water to the value of irrigated production registered a positive trend, it was $0.39 m-3 in 1980, $1.92 m-3 in 2017, $0.39 m-3 for the period 1980-1987, $1.11 m-3 for 1988-2008, $1.74 m-3 for 2009-2017. Finally, during the period considered, the average contribution of water to the value of irrigated production in Mexico was $1.11 m-3.
Mostrar más [+] Menos [-]Valoración del agua de riego agrícola en el valle de Zamora, Michoacán, México Texto completo
2017
Flores Lázaro, Netzahualcoyotl | Saldivar Valdez, Américo | Hernández Madrigal, Víctor Manuel | Pérez Veyna, Oscar
Abstract The lack of water constitutes one of the main problems of humanity, so it is necessary to manage this resource with values of existence and legacy schemes; that is, with non-use value.Efficiency in water use is a necessary but not sufficient condition to ensure this resource sustainability. The assessment of water for agricultural use should undoubtedly contribute to strengthening decisions support on the challenges and questions associated with the imperative need to ensure the resource for present and future generations (sustainability). This research was carried out in the sub basin of the Duero River, Michoacán. With the objective of assessing irrigation water as an input in strawberry production. Results when applying the method of productivity changing showed income of $106 215.30 per hectare higher than that obtained in maize and wheat crops, and a monetary value of water: $3.67 m-3. The importance of water resource as a human right does not mean giving it away, but a minimum level of undeniable provision must be established above which users must make responsible use and generate culture for the payment of the ecosystem service and not only for their administration. Social responsibility must be the constant in any economic activity; and it must contribute to the conservation and maintenance of natural ecosystems that provide ecosystem goods and services such as water. | Resumen La falta de agua constituye uno de los principales problemas de la humanidad, por lo que se requiere gestionar el recurso con esquemas de valores de existencia y legado; es decir, con valor de no uso. La eficiencia en el uso del agua es una condición necesaria pero no suficiente para la garantizar la sustentabilidad del recurso. La valoración del agua para uso agrícola debe fortalecer el soporte a las decisiones sobre los retos y las preguntas asociadas a la imperiosa necesidad de garantizar el recurso para las generaciones actuales y futuras (sustentabilidad). El presente trabajo se llevó a cabo en la sub cuenca del Río Duero, Michoacán. Con el objetivo de valorar el agua de riego como insumo en la producción de fresa. Los resultados al aplicar el método de cambio de productividad, muestran una renta de $106 215.30 ha-1, superior a la obtenida en los cultivos de maíz y trigo, y un valor de agua de: $3.67 m-3. La importancia del recurso hídrico, como derecho humano no significa regalarla, pero debe establecerse un nivel mínimo de provisión innegable por encima del cual los usuarios deben hacer un uso responsable y generar cultura por el pago del servicio ecosistémico y no solo de su administración. La responsabilidad social debe ser en cualquier actividad económica; a través de ella, se debe contribuir a la conservación y mantenimiento de los ecosistemas naturales que proveen los bienes y servicios ecosistémicos como el agua.
Mostrar más [+] Menos [-]La valoración del agua, mediante el método de valoración contingente, por los pobladores del medio rural de la comunidad de Collpani - Chupa - Azangaro Texto completo
2022
Flores Ramos, Vladimir Adolph | Velarde Coaquira, Edilberto
El trabajo de investigación se realizó en la comunidad de Collpani, distrito de Chupa, provincia de Azangaro del departamento de Puno en lapsos de tiempo no continuos, entre mayo del 2018 y octubre del 2019. El objetivo principal de este proyecto de investigación fue determinar, qué relación existe entre la disposición a pagar y los factores socioeconómicos y culturales por los servicios de agua potable, para este fin se estableció la relación entre la disposición pagar (DAP), con las siguientes variables: precio hipotético a pagar, ingreso mensual, genero, edad del jefe o responsable de familia, nivel de educación, tamaño de hogar, padecimiento de enfermedades, cultura del agua y rehúso de agua; para el cálculo se ha utilizado el método de valoración contingente (MVC), para obtener la información socioeconómica, cultural y la disposición a pagar (DAP), se utilizó la técnica de encuestas a los jefes o responsables de familia. Se aplicó un total de 59 encuestas, se aplicó el formato referéndum, se obtuvo la información en forma aleatoria, se procedió a codificar y digitalizar toda la información en forma ordenada, para su respectivo análisis se empleó el programa Excel y el paquete econométrico Limdep Nlogit; a través del modelo Logit y la intervención de las diferentes variables independientes con una probabilidad de significancia del 5 %, las variables que intervinieron en el modelo final fueron: el género, la educación, el ingreso mensual y el rehúso del agua. Los pobladores mostraron una alta disposición a pagar por los servicios de agua potable, del total de la muestra un 79.66 %, de la Poblacion si están dispuestos a pagar un monto por este servicio, finalmente la disposición a pagar de los pobladores es S/. 3.18 soles mensuales por familia por el servicio de agua. | Tesis
Mostrar más [+] Menos [-]Actualización de la tarifa de agua potable y estimación de la disponibilidad de pago por la protección de la Reserva Biológica Uyuca, Zamorano, Honduras Texto completo
2015
Jaramillo C,. Helmer E. | Granadino, Marco | León, Josué | Tenorio, Erika
El agua es un recurso esencial para el desarrollo de la vida de los seres humanos. El objetivo principal del estudio fue generar información de línea base para el manejo del recurso hídrico. Se estimó la disponibilidad de pago mensual por la protección de la Reserva Biológica Uyuca y se propuso una política de uso eficiente de agua. La tarifa de agua se calculó dividiendo los costos de mantenimiento, potabilización y protección entre el consumo mensual promedio de agua potable del año 2014, aplicando un incremento porcentual de bloques crecientes para cada área de consumo. El valor estimado de un metro cúbico de agua potable obtenido es de $0.44 y la disponibilidad de pago por la protección de la fuente de agua fue de $0.33 por cada metro cúbico de agua consumida para el área de consumo domiciliar. Con base en esto se estimó las otras cinco tarifas para las áreas de consumo restantes. Para la estimación de la disponibilidad de pago se utilizó el método de valoración contingente con 74 usuarios y se proponen lineamientos para una política de agua potable en la que se abordan tres estrategias de impacto para lograr el uso eficiente del recurso basado en los cuatro principios de Dublín. | 1.Portada, 2. Portadilla, 3. Página de firmas, 4. Resumen, 5. Tabla de contenido, 6. Índice de cuadros Figuras y anexos, 7. Introducción, 8. Materiales y métodos, 9. Resultados y discusión, 10. Conclusiones, 11. Recomendaciones, 12. Literatura Citada, 13. Anexos.
Mostrar más [+] Menos [-]