Refinar búsqueda
Resultados 1-10 de 12
[Irrigation water recycling] | Reutilización del agua de riego
2000
Mateos Iñiguez, L. (Centro Superior de Investigaciones Científicas, Córdoba (España). Inst. de Agricultura Sostenible) | Young, C.A. | Wallender, W.W. | Carlson, H.L.
Una zona regable la componen distintas unidades de riego conectadas hidrológicamente. Cuando las unidades de riego están organizadas en serie, una mejora de su ICUC (Coeficiente de Uso Consuntivo) tiene más impacto en el ICUC global que cuando las unidades de riego están en serie, pero la calidad del agua se degrada más. Si se conocen las relaciones hidráulicas entre las unidades de riego, el uso del agua en la zona regable puede analizarse a distintas escalas (desde la unidad de riego hasta la zona completa). En esta ponencia se incluye un caso estudio en California. Pudieron distinguirse zonas de más consumo hídrico, coincidiendo con una concentración de cultivos de alta demanda. La concentración de sales estimada fue mayor en el centro y el sur de la zona regable, donde el agua de riego pasa por varios ciclos de reuso y el suelo tiene mayor contenido de materia orgánica. A efectos de comparación, incluso una zona regable compleja puede reducirse a una zona equivalente supuestamente organizada en serie.
Mostrar más [+] Menos [-]Masas de agua en la plataforma continental | Water masses in the continental shelf Texto completo
1997
Guerrero, R.A. | Piola, A.R.
The current knowledge on the argentine continental shelf water masses is summarized in this paper. These water masses are characterized as a function of water types fed by the boundary currents and the modifications due to continental runoff, and water energy exchange with the atmosphere. Based on sea surface salinity distributions and the temperature-salinity characteristics, three masses are described: coastal waters, mid-shelf waters and slope waters. The main freshwater sources found along the coast are identified, as well as high salinity formation areas. The vertical stratification, mainly controlled by temperature, is analyzed along the annual cycle. The stratification cycle is mainly driven by the heat exchange between the atmosphere and the ocean. Finally the oceanic fronts in the Argentine Sea are cited. | Bibligraphic reference/Referencia bibliográfica: Guerrero, R.A.; Piola, A.R. 1997. Masas de agua en la plataforma continental. En: Boschi, E.E.; ed. Antecedentes históricos de las exploraciones en el mar y las características ambientales. Mar del Plata: Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero INIDEP. (El Mar Argentino y sus Recursos Pesqueros, 1) p.107-118 | Published | hidrografía, plataforma continental, circulación de agua, estratificación, frentes oceánicos, masas de agua
Mostrar más [+] Menos [-]Reutilizacion del agua de riego.
2000
Mateos Iniguez L. | Young C.A. | Wallender W.W. | Carlson H.L.
Una zona regable la componen distintas unidades de riego conectadas hidrologicamente. Cuando las unidades de riego estan organizadas en serie, una mejora de su ICUC (Coeficiente de Uso Consuntivo) tiene mas impacto en el ICUC global que cuando las unidades de riego estan en serie, pero la calidad del agua se degrada mas. Si se conocen las relaciones hidraulicas entre las unidades de riego, el uso del agua en la zona regable puede analizarse a distintas escalas (desde la unidad de riego hasta la zona completa). En esta ponencia se incluye un caso estudio en California. Pudieron distinguirse zonas de mas consumo hidrico, coincidiendo con una concentracion de cultivos de alta demanda. La concentracion de sales estimada fue mayor en el centro y el sur de la zona regable, donde el agua de riego pasa por varios ciclos de reuso y el suelo tiene mayor contenido de materia organica. A efectos de comparacion, incluso una zona regable compleja puede reducirse a una zona equivalente supuestamente organizada en serie.
Mostrar más [+] Menos [-][Laboratory method for investigating water and fertilizer flows in undisturbed soils] | Metodo de laboratorio para investigar flujos de agua y fertilizantes en suelos sin disturbar
1996
Aguilar, J.F. | Chaves, J.R. | Arroyo, J.M. | Solorzano, E. | Baveye, P. | Radulovich, R.
Flujos de los aportes de agua continental a la Ria de Arosa.
1991
Roson G. | Perez F.F. | Alvarez Salgado X.A. | Rios A.F.
Para el control de los flujos de cuerpos de agua y balances de elementos biogenicos en las rias a traves del modelo de cajas es necesario el seguimiento de los aportes de agua continental. Se estudia la aplicacion de la Ley de Horton en la estimacion de los caudales de agua dulce vertidos a la Ria de Arosa durante el periodo estival de 1989, una vez comprobado con datos historicos su validez para una frecuencia de muestreo de dos dias por semana.
Mostrar más [+] Menos [-]Evaluación del agua gravitacional a través del perfil de un suelo de la altillanura Texto completo
2014
edgar amézquita collazos | ig valenzuela | g perea
Con el fin de determinar bajo condiciones de campo la cantidad de agua lluvia que se mueve verticalmente a varias profundidades en la Altillanura, se seleccionó un suelo Tipyc Haplustox isohipertérmico caolinítico del municipio de Puerto López (Meta), trabajado durante varios años (2,4 y 6 pases de rastra por año para un total acumulado al momento de las pruebas de 8, 16 y 32 pases) y diferentes condiciones de manejo (Sabana nativa; Arroz (con 8 y 16 pases de rastra) y Pasto (B. Dictyoneura con 16 y 32 pases de rastra)). Se evaluó in situ la cantidad de agua lluvia que pasa a través de diferentes profundidades del suelo utilizando microlisímetros de embudo instalados a las siguientes profundidades: 3 cm, 5 cm, 10 cm, 15 cm, 20 cm y 30 cm. A cada profundidad se midió el volumen de agua que pasaba por cada lámina de suelo y se determinaron los componentes solubles (NO3, Ca, K, P), pH y Conductividad eléctrica. Adicionalmente se determinó la cantidad de lluvia semanal caída en el área de trabajo, para establecer la relación existente entre la precipitación y la cantidad de agua que pasaba por cada profundidad.
Se encontró una alta variabilidad en la forma en
que el agua se mueve dentro del suelo, en lo cual se
destaca el flujo preferencial; también, que la cantidad
de componentes solubles que se mueve de una profun
didad a otra en función de Ja cantidad de agua que
pasa. Para los suelos de la Altillanura se encontró que
los pastos permiten una mejor distribución de agua y
nutrientes puesto que ellos crean y mantienen macro-
poros mejorando el estado físico del suelo. = With the purpose of determining under field conditions the quantity of rainfall that moves vertically to several depths in the Altillanura, a soil Tipyc Haplustox isohipertérmico caolinítico of the municipality of Port López (Meta) was selected, worked during several years (2, 4 and 6 trail passes per year for a total accumulated to the moment of the tests of 8, 16 and 32 passes) and different handling conditions (native Savanna; Rice (with 8 and 16 trail passes) and I Pasture (B. Dictyoneura with 16 and 32 trail passes)). It was evaluated in situ the quantity of rain that passes through different depths of the soil using funnel microlisímetros installed to the following depths: 3 cm, 5 cm, 10 cm, 15 cm, 20 cm and 30 cm. To each depth the volume of water was measured that it went by each soil sheet and the soluble components were determined (NO3, Ca, K, P), pH and electric Conductivity. Additionally the quantity of rain weekly fall was determined in the work area, to establish the existent relationship between the precipitation and the quantity of water that it went by each depth.
There was high variability in the form which water moves inside the soil, in which is affected by the preferential flow. The quantity of soluble components that move from a layer to another being function of the quantity of water that passes. For the soils of the Altillanura it was found that the grasses allow a better distribution of water and nutritious since they create and they maintain macroporos improving the physical state of the soil | IG Valenzuela, G Perea, Edgar Amézquita Collazos, 'Evaluación del agua gravitacional a través del perfil de un suelo de la altillanura', Suelos Ecuatoriales, 2014
Mostrar más [+] Menos [-]Evaluación del agua gravitacional a través del perfil de un suelo de la altillanura Texto completo
2001
Valenzuela, I.G. | Perea, G | Amézquita Collazos, Edgar
Con el fin de determinar bajo condiciones de campo la cantidad de agua lluvia que se mueve verticalmente a varias profundidades en la Altillanura, se seleccionó un suelo Tipyc Haplustox isohipertérmico caolinítico del municipio de Puerto López (Meta), trabajado durante varios años (2,4 y 6 pases de rastra por año para un total acumulado al momento de las pruebas de 8, 16 y 32 pases) y diferentes condiciones de manejo (Sabana nativa; Arroz (con 8 y 16 pases de rastra) y Pasto (B. Dictyoneura con 16 y 32 pases de rastra)). Se evaluó in situ la cantidad de agua lluvia que pasa a través de diferentes profundidades del suelo utilizando microlisímetros de embudo instalados a las siguientes profundidades: 3 cm, 5 cm, 10 cm, 15 cm, 20 cm y 30 cm. A cada profundidad se midió el volumen de agua que pasaba por cada lámina de suelo y se determinaron los componentes solubles (NO3, Ca, K, P), pH y Conductividad eléctrica. Adicionalmente se determinó la cantidad de lluvia semanal caída en el área de trabajo, para establecer la relación existente entre la precipitación y la cantidad de agua que pasaba por cada profundidad. Se encontró una alta variabilidad en la forma en que el agua se mueve dentro del suelo, en lo cual se destaca el flujo preferencial; también, que la cantidad de componentes solubles que se mueve de una profun didad a otra en función de Ja cantidad de agua que pasa. Para los suelos de la Altillanura se encontró que los pastos permiten una mejor distribución de agua y nutrientes puesto que ellos crean y mantienen macro- poros mejorando el estado físico del suelo. = With the purpose of determining under field conditions the quantity of rainfall that moves vertically to several depths in the Altillanura, a soil Tipyc Haplustox isohipertérmico caolinítico of the municipality of Port López (Meta) was selected, worked during several years (2, 4 and 6 trail passes per year for a total accumulated to the moment of the tests of 8, 16 and 32 passes) and different handling conditions (native Savanna; Rice (with 8 and 16 trail passes) and I Pasture (B. Dictyoneura with 16 and 32 trail passes)). It was evaluated in situ the quantity of rain that passes through different depths of the soil using funnel microlisímetros installed to the following depths: 3 cm, 5 cm, 10 cm, 15 cm, 20 cm and 30 cm. To each depth the volume of water was measured that it went by each soil sheet and the soluble components were determined (NO3, Ca, K, P), pH and electric Conductivity. Additionally the quantity of rain weekly fall was determined in the work area, to establish the existent relationship between the precipitation and the quantity of water that it went by each depth. There was high variability in the form which water moves inside the soil, in which is affected by the preferential flow. The quantity of soluble components that move from a layer to another being function of the quantity of water that passes. For the soils of the Altillanura it was found that the grasses allow a better distribution of water and nutritious since they create and they maintain macroporos improving the physical state of the soil.
Mostrar más [+] Menos [-]Tipos de masas de agua encontradas en la plataforma continental Espanola-Mediterranea y Golfo de Leon.
1991
Gil Fernandez J.
Relacion del escurrimiento de agua por los fustes de los arboles con varios parametros dasometricos, en un dosel natural de pino.
1991
Palomares Alcala Patricia | Mas Porras Javier
A pesar de que siempre ha existido influencia de los bosques sobre la alimentacion de acuiferos y estabilidad de corrientes; la relacion agua-bosque en la actualidad es muy importante debido al impacto ambiental que ocasionan los diferentes tipos de manejo. Hasta donde puede decirse que se va a causar un disturbio o se mantendra un equilibrio ecologico con determinado aprovechamiento forestal? Cuales son los parametros para evaluar estos impactos?. El objetivo de este estudio fue primeramente cuantificar la distribucion (intercepcion y flujo por el fuste, precipitacion neta) de la lluvia al momento de llegar al dosel y posteriormente, determinar el grado de relacion del flujo por el fuste, con parametros dasometricos. La investigacion se realizo en un bosque natural de pino con 769 arboles/ha, compuesto de dos pisos y tres especies. Se cuantifico el flujo y la precipitacion neta y la intercepcion se obtuvo por diferencia. Los parametros considerados fueron: diametro a la altura del pecho, area basal, superficie fustal lateral y volumen de copa. Los resultados indican un promedio de 10.07 litros/arbol/ano y 2 133 litros por hectarea. El parametro que tiene mas alta correlacion fue el area basal con un coeficiente de determinacion de 0.70, 3 y un coeficiente de correlacion de 0.84. Este modelo puede usarse en los diferentes tratamientos forestales, para deducir la cantidad de agua que aporta un bosque por el flujo de agua y los fustes.
Mostrar más [+] Menos [-]