Refinar búsqueda
Resultados 1-2 de 2
Apoyo en la implementación de la metodología agua y educación del Programa Unesco – PHI en el proceso educativo de uso eficiente y ahorro de agua de acueductos municipales | Support in the implementation of water and methodology Unesco Education Program - PHI in the educational process efficient use and saving water municipal water Texto completo
2015
Estupiñán Campos, Angie Catherine | Cabarcas Espinosa, Laura Vanesa | Castillo Pinilla, Álvaro Fernando
Durante el desarrollo de la pasantía en la Corporación Autónoma de Cundinamarca CAR se realizaron actividades de apoyo en la Dirección de Cultura Ambiental y Servicio al Ciudadano DCASC, en esta se elaboran proyectos enfocados a la promoción de los hábitos responsables con el medio ambiente y el desarrollo de la Cultura del agua como eje de las políticas nacionales de educación ambiental y desarrollo de programas orientados al uso eficiente y ahorro del agua, estos proyectos son desarrollados en municipios que hacen parte de la jurisdicción de la CAR, uno de los programas desarrollados y en el que se dio principal apoyo con la pasantía es el programa de Metodología Agua y Educación WET, que busca la sensibilización y cambio en los hábitos de la comunidad en torno al cuidado del recurso hídrico, para lo cual se llevan a cabo diferentes capacitaciones en las que se aplican diferentes dinámicas de la guía agua y educación estas dinámicas están orientadas en la práctica y realidad de los diferentes entornos de las comunidades a las cuales se capacita, la labor como pasantes en la CAR fue directamente el apoyo en estas capacitaciones y la evaluación del proceso en diferentes aspectos para de este modo establecer la implementación de este proyecto en el proceso educativo general de la CAR. | During the course of the internship at the Autonomous Corporation CAR Cundinamarca support activities were held in the Culture Environmental and Citizen Service DCASC in this project are made focused on promoting responsible habits with the environment and Cultural development of water as the focus of national policies environmental education and development oriented programs and efficient use water saving, these projects are developed in municipalities that are part the jurisdiction of the CAR, one of the programs developed and in which gave main support with the internship program is the Water and Methodology WET education that seeks awareness and change habits community around the care of water resources for which are held various trainings in which different dynamics apply guide water and education these dynamics are oriented in practice and reality of different environments of the communities they are trained, work as Interns in the CAR was directly supported in these trainings and process evaluation in different aspects to thereby establish implementation of this project in the overall educational process of the CAR. | Corporacion Autonoma Regional de Cundinamarca-CAR
Mostrar más [+] Menos [-]Regreso a Dublín: ¿gestionan las comunidades tradicionales el agua como recurso económico? Texto completo
2015
Batista-Medina, José Antonio(Universidad de La Laguna)
La idea del agua como bien económico no es nueva, pero se ha extendido desde la Conferencia de Dublín (1992). ¿Cuál es el significado del agua como recurso económico? Podemos identificar dos acercamientos o interpretaciones. La primera considera que el agua es un input (un input productivo), como otros, en un sistema económico. En este sentido, el agua debe tener precio o debe ser transferida mediante las instituciones de mercado. Esas herramientas económicas llevarán a un uso eficiente o, en otras palabras, al uso más beneficioso. Así pues, el agua se convierte en una mercancía. La segunda interpretación es menos estrecha en su sentido económico. El agua como recurso económico significa que es escasa y debe ser gestionada cuidadosamente para alcanzar los objetivos establecidos en una sociedad concreta. Tratar el agua como un recurso económico no implica el uso de un conjunto específico de herramientas económicas. Los precios, los mercados, la propiedad privada, etcétera, son herramientas en una caja de herramientas; pero hay otras, otros medios para gestionar el agua de una manera social, económica y ecológicamente sostenible. Aplicaremos esta segunda interpretación al análisis de la gestión del agua en las comunidades tradicionales. En este sentido, intentaremos responder a la siguiente cuestión: ¿gestionan estas comunidades el agua como recurso económico? La investigación en ciencias sociales sobre la gestión de sistemas de riego de pequeño tamaño muestra que tratan el agua en general como un recurso económico, esto es, como un recurso escaso. Esos sistemas de riego tradicionales han funcionado generalmente bien en términos sociales, económicos y ecológicos; pero la política y la ciencia modernas del agua han ignorado esos sistemas, transformándolos o destruyéndolos por la aplicación de conceptos, criterios y herramientas universales. Concluimos que estas organizaciones e instituciones tradicionales e indígenas tienen muchas lecciones que enseñar en el tratamiento y gestión del agua, y deben ser apoyadas y protegidas. | While the idea of water as an economic good is not new, it has expanded since the Dublin Conference was held (1992). What is the meaning of water as an economic resource? We can identify two approaches or interpretations. The first considers water to be an input (a productive input), as any other in an economic system. In this context, water must have a price or be transferred through market institutions. These economic tools will create an efficient use of the water, that is, more benefits. Water thereby becomes a commodity. The second interpretation is defined in broader economic terms. Water as an economic resource means that it is a scarce resource and must be carefully managed to attain the goals established by a particular society. Treating water as an economic good does not imply the use of one specific set of economic tools. While prices, markets, private property, etcetera are tools that can all be found in a particular toolbox, other toolboxes exist. There are other ways to sustainably manage water from a social, economic and ecological point of view. We will apply this second interpretation to the analysis of water management in traditional communities. We will attempt to answer the question of whether traditional communities manage water as an economic resource. Social science research about the management of small scale irrigation systems shows that those systems generally manage water as an economic resource; that is, as a scarce resource. Although traditional irrigation systems had generally operated well in social, economic and ecological terms, modern water science and policies have ignored them, transforming or destroying them by applying universal concepts, criteria and tools. We conclude that traditional and indigenous institutions and organizations have many lessons to teach in regard to the treatment and management of water, and they should be supported and protected.
Mostrar más [+] Menos [-]