Refinar búsqueda
Resultados 11-20 de 1,201
Los cambios fisicoquímicos del agua en el karst: actividades didácticas | Physical-chemical changes in karst water: teaching resources Texto completo
2016
Pla, Concepción | Benavente, David | González Herrero, Manuel | Andreu Rodes, José Miguel | Universidad de Alicante. Departamento de Ciencias de la Tierra y del Medio Ambiente | Petrología Aplicada | Geología Aplicada e Hidrogeología
El proceso de karstificación sobre las rocas carbonatadas y sus morfologías resultantes son aspectos que suelen abordarse desde un enfoque generalmente descriptivo. Habitualmente se parte de unos fundamentos elementales del proceso químico, para pasar directamente a la descripción del modelado del paisaje kárstico. En el presente trabajo se proponen diversas actividades cuyo objetivo conjunto es lograr una visión integral y algo más tangible del proceso de karstificación. Con un enfoque transversal con otras disciplinas, como son la química o la biología, se han planteado diferentes actividades de clase, campo y/o laboratorio, basadas en las transformaciones químicas que experimenta el agua al estar en contacto con los materiales karstificables. Las actividades se plantean para que cada docente pueda adaptarlas a su entorno más próximo, de forma que el alumnado entienda que se trata de un proceso activo y cercano. | The karstification of carbonates and the resulting geomorphological landscapes are frequently studied from a general descriptive point of view. We tend to use basic chemical concepts and then proceed right away to describing the karstic landscapes. In the present paper, we propose different activities in order to achieve a whole, real vision of the karstification process, based on the geochemical interaction between water and soluble carbonates. The proposed field, lab and class tasks present a transversal approach with other subjects such as chemistry and biology. These activities can be carried out both individually and in groups, and the teacher can adapt them to their immediate environment, so that the students understand that karstification is an active process happening in their vicinity.
Mostrar más [+] Menos [-]Piscicultura de água doce. Texto completo
2016 | 1981
ARAUJO FILHO, W. M. | Wenceslau Martins Araujo Filho, EMATER-ES.
Revisada.
Mostrar más [+] Menos [-]IMULTANEOUS INTEGRATION OF WATER AND ENERGY:: ACHIEVEMENTS AND CHALLENGES | INTEGRACIÓN SIMULTÁNEA DE AGUA Y ENERGÍA:: LOGROS Y DESAFÍOS Texto completo
2016
Lorenzo Llanes, Junior | Zumalacárregui de Cárdenas, Lourdes | Mayo Abad, Orestes
Process Integration (PI) is a tool that for over forty years has demonstrated its strength to provide optimal solutions to complex problems. The interaction of exchange systems of energy and water networks is a typical case of such problems. The gradual increase in the consumption of water and energy has determined the development of methodologies that take into account the simultaneous integration of these resources. This paper aims to present a literature review related to the simultaneous integration of water and energy. First, general items related to this research field are presented, emphasizing the approaches to simultaneous integration (Pinch Analysis and Mathematical Programming). Some recent cases of studies, demonstrating the strength of these tools mainly focus to sugar industry, are also presented. Finally some of the challenges to be faced by the simultaneous integration of water and energy for the diversification of the Cuban sugar industry are presented. | La Integración de Procesos (IP) es una herramienta que por más de cuarenta años ha demostrado su fortaleza para brindar soluciones óptimas a problemas complejos. La interacción de los sistemas de intercambio de energía y de las redes de agua constituye un caso típico de este tipo de problemas. El incremento gradual en los consumos de agua y energía ha determinado la necesidad de desarrollar metodologías que tomen en cuenta la integración simultánea de estos recursos. El presente trabajo tiene como objetivo presentar una revisión bibliográfica relacionada con la integración simultánea de agua y energía. Primeramente se presentan elementos generales relacionados con este campo de investigación, enfatizando en los enfoques empleados para llevar a cabo la integración simultánea (análisis pinch y la programación matemática). Se presentan además algunos casos de estudios recientes que demuestran la fortaleza de estas herramientas, prestando especial interés a la industria azucarera. Finalmente se presentan algunos de los retos que deberá enfrentar la integración simultánea de agua y energía durante la diversificación de la industria azucarera cubana.
Mostrar más [+] Menos [-]Água : questão de sobrevivência. Texto completo
2016
Tilápia em reservatório de água para irrigação e avaliação da qualidade da água. Texto completo
2016
CARDOSO FILHO, R. | CAMPECHE, D. F. B. | PAULINO, R. V.
Este trabalho foi realizado com o intuito de avaliar o potencial de cultivo de tilápia em reservatório de água para irrigação, aumentando a produtividade em pequenas propriedades familiares. Foram utilizados 3.600 alevinos de tilápia tailandesa, com peso inicial de 8,10 g. Os alevinos foram colocados em um reservatório de água para irrigação, com volume útil de 1.170 m3. O período de cultivo foi de 26/12/2007 a 01/08/2008. Os alevinos foram alimentados com ração comercial extrusada com porcentagem de proteína recomendada para cada fase de crescimento. O arraçoamento restrito foi de três vezes ao dia, com a proporção de 5% da biomassa total. Para o ajuste do fornecimento de ração, foram realizadas biometrias a cada 20 dias. Em cada biometria foram realizadas análises locais dos parâmetros de qualidade da água e amostras da água foram coletadas para análise posterior em laboratório. Ao final do experimento foi realizada a avaliação do desempenho zootécnico dos animais. O peso final médio foi de 535 g e a biomassa final de 18.489 kg ha-1. Os parâmetros de qualidade da água estavam dentro da faixa ótima para cultivo. A produção de peixes em reservatórios de água para a irrigação é viável.
Mostrar más [+] Menos [-]El agua en América Latina Texto completo
2016
Ángel Wilfrido Yánez-Yánez | Luis Alfredo Villacís-Aldaz
El uso racional del agua en la actualidad constituye en uno de los mayores retos de la humanidad. En este sentido, el agua en América Latina llega a ser uno de los recursos esenciales para toda forma de vida. Según cálculos del Programa Ambiental de Naciones Unidas, la región cuenta con el 65% de agua dulce del mundo. Sin embargo, la relación entre la oferta y demanda de agua da lugar a situaciones muy complejas y distintas, dependiendo de cada país. La frecuente escasez del agua en la Región Andina, ocasionada por el cambio climático, las sequías prolongadas y, el aumento constante de la población humana, ocasionan, conflictos entre regiones, por el control y uso del agua. Por otra parte el 97.5 % del agua existente en el planeta es salada, mientras que un 2.5 % del recurso hídrico es apto para el consumo de los seres humanos y para el desarrollo de las actividades agropecuarias, sugiriendo el mejor aprovechamiento, para reducir los conflictos sociales derivados de los monopolios que controlan el recurso hídrico. Este hecho tendrá repercusiones económicas y geopolíticas en todo el mundo, aunque en América se verá involucrada por el contraste manifiesto que existe entre la zona septentrional, cada vez más sedienta y esquilmada de sus recursos hídricos, y el área meridional, donde el agua es abundante y todavía no ha sido debidamente aprovechada. En cualquier caso, se puede hablar con absoluta propiedad de la existencia de una disputa del agua entre el centro y la periferia, entre grupos antagónicos con intereses contrapuestos donde una vez más se generan desequilibrios y exclusiones socioeconómicas, culturales, políticas y ambientales. Se establece de hecho una pugna entre quienes piensan que el agua debe ser considerada un bien comercial y quienes sostienen que se trata de un bien social relacionado con el derecho a la vida. Ante ésta realidad se hace indispensable seguir trabajando en la conservación de los páramos Andinos, manteniendo su biodiversidad, que garanticen la cantidad y calidad del agua, considerando a éste ecosistema natural una fuente hídrica invaluable para la vida en el planeta. Se requiere trabajar mancomunadamente con instituciones gubernamentales y no gubernamentales que mejoren sus recursos hídricos, con nuevas políticas de gestión, evitando su contaminación, tratamiento y mayor eficiencia del agua en el campo agropecuario y la ciudad, que permitirá llegar a los sectores vulnerables con tan preciado líquido vital. En este contexto la revista Journal of the Selva Andina Biosphere, publica temas de valía que contribuyen al debate académico relacionados con la producción agroecológica y el uso sostenible de los recursos naturales.
Mostrar más [+] Menos [-]Irrigação e manejo de água. Texto completo
2016 | 1996
SILVA, J. G. F. da. | José Geraldo Ferreira da Silva, EMCAPA.
Considerações gerais. Quantidade de água a aplicar por irrigação. Cálculo da lâmina bruta de irrigação.
Mostrar más [+] Menos [-]El agua en América Latina Texto completo
2016
Ángel Wilfrido Yánez-Yánez | Luis Alfredo Villacís-Aldaz
El uso racional del agua en la actualidad constituye en uno de los mayores retos de la humanidad. En este sentido, el agua en América Latina llega a ser uno de los recursos esenciales para toda forma de vida. Según cálculos del Programa Ambiental de Naciones Unidas, la región cuenta con el 65% de agua dulce del mundo. Sin embargo, la relación entre la oferta y demanda de agua da lugar a situaciones muy complejas y distintas, dependiendo de cada país. La frecuente escasez del agua en la Región Andina, ocasionada por el cambio climático, las sequías prolongadas y, el aumento constante de la población humana, ocasionan, conflictos entre regiones, por el control y uso del agua. Por otra parte el 97.5 % del agua existente en el planeta es salada, mientras que un 2.5 % del recurso hídrico es apto para el consumo de los seres humanos y para el desarrollo de las actividades agropecuarias, sugiriendo el mejor aprovechamiento, para reducir los conflictos sociales derivados de los monopolios que controlan el recurso hídrico. Este hecho tendrá repercusiones económicas y geopolíticas en todo el mundo, aunque en América se verá involucrada por el contraste manifiesto que existe entre la zona septentrional, cada vez más sedienta y esquilmada de sus recursos hídricos, y el área meridional, donde el agua es abundante y todavía no ha sido debidamente aprovechada. En cualquier caso, se puede hablar con absoluta propiedad de la existencia de una disputa del agua entre el centro y la periferia, entre grupos antagónicos con intereses contrapuestos donde una vez más se generan desequilibrios y exclusiones socioeconómicas, culturales, políticas y ambientales. Se establece de hecho una pugna entre quienes piensan que el agua debe ser considerada un bien comercial y quienes sostienen que se trata de un bien social relacionado con el derecho a la vida. Ante ésta realidad se hace indispensable seguir trabajando en la conservación de los páramos Andinos, manteniendo su biodiversidad, que garanticen la cantidad y calidad del agua, considerando a éste ecosistema natural una fuente hídrica invaluable para la vida en el planeta. Se requiere trabajar mancomunadamente con instituciones gubernamentales y no gubernamentales que mejoren sus recursos hídricos, con nuevas políticas de gestión, evitando su contaminación, tratamiento y mayor eficiencia del agua en el campo agropecuario y la ciudad, que permitirá llegar a los sectores vulnerables con tan preciado líquido vital. En este contexto la revista Journal of the Selva Andina Biosphere, publica temas de valía que contribuyen al debate académico relacionados con la producción agroecológica y el uso sostenible de los recursos naturales.
Mostrar más [+] Menos [-]Muchas sales y poca agua Texto completo
2016
González Achem, Ana Lucía | Fernandez, Hugo Rafael | Hidalgo, Margarita del Valle
Bien se sabe que el exceso de sal deteriora la salud de los seres humanos. No es tan conocido que los ecosistemas acuáticos también se resienten con la abundancia de sales. | Fil: González Achem, Ana Lucía. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucuman. Instituto de Biodiversidad Neotropical. Universidad Nacional de Tucuman. Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo. Instituto de Biodiversidad Neotropical. Instituto de Biodiversidad Neotropical; Argentina | Fil: Fernandez, Hugo Rafael. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucuman. Instituto de Biodiversidad Neotropical. Universidad Nacional de Tucuman. Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo. Instituto de Biodiversidad Neotropical. Instituto de Biodiversidad Neotropical; Argentina | Fil: Hidalgo, Margarita del Valle. Universidad Nacional de Tucuman. Facultad de Cs.naturales E Instituto Miguel Lillo. Cátedra de Química; Argentina
Mostrar más [+] Menos [-]Manejo del agua en Antamina Texto completo
2016
Aborda generalidades en torno al agua y minería, con énfasis en el manejo del agua en Antamina y su calidad de agua y cumplimiento ambiental.
Mostrar más [+] Menos [-]