Refinar búsqueda
Resultados 11-20 de 85
A socioecologia da água : estudo dos impactos da abertura do Canal do Sertão – Brasil – nos modos de vida locais e na gestão sustentável da água Texto completo
2025 | 2024
Lima, Eugênio Dantas Gomes | Alves, Fátima | Casaleiro, Paula Teresa de Abreu
A tese teve o objetivo de demonstrar o impacto sociopolítico oriundo com a chegada da água do Canal do Sertão, na vida dos agricultores familiares – agora ribeirinhos –a partir da maior obra hídrica do alto sertão alagoano, em Alagoas-Brasil. Pergunta-se: Como essa água colabora na desconstrução da subjetividade baseada na “cordialidade” histórica do povo sertanejo que agora se vê mergulhado no mundo “moderno líquido”? Até que ponto essa água constrói a emancipação política do “homem cordial”, oriundo dessa colonização, que agora se transmuta, mais perversamente, pelo “Colonialismo Interno”? Como a cidadania se constrói e/ou se reconstrói nesse entremeado? Para isso, escutamos os agricultores familiares levando em consideração a abordagem teórico-metodológica da “Ecologia de Saberes” e das “Racionalidades Leigas”. Foram feitas entrevistas semiestruturadas e através das respostas aos questionários foram tratadas pela análise de discurso. Cunhamos o termo “Homem Cordial Moderno Líquido” que é esse ser “novo” e “arcaico”, parte consciente e parte inconsciente de seu processo histórico. Daí surge a tese na “Nascente da Sustentabilidade” fruto da intersecção das 3 categorias de análise supracitadas: Subjetividade, Emancipação e Cidadania. Concluímos que o alto sertão de Alagoas-Brasil vivencia mudanças profundas, oriunda da obra hídrica do Canal do Sertão, mas o ator social central ainda não pode se apropriar das dimensões ofertadas, tanto tecnicamente, com os recursos materiais e políticas públicas e, principalmente, subjetivamente, pela ainda não compreensão e consciência de seu papel histórico na transformação do lugar. | The thesis aimed to demonstrate the sociopolitical impact arising from the arrival of water from the Canal do Sertão, on the lives of family farmers – now riverside residents – from the largest water project in the upper hinterland of Alagoas, in Alagoas-Brazil. The question is: How does this water contribute to the deconstruction of subjectivity based on the historical “cordiality” of the country people who now find themselves immersed in the “liquid modern” world? To what extent does this water build the political emancipation of the “cordial man”, originating from this colonization, which is now transmuted, more perversely, by “Internal Colonialism”? How is citizenship constructed and/or reconstructed in this intertwine? To do this, we listened to family farmers taking into account the theoretical-methodological approach of “Ecology of Knowledge” and “Lay Rationalities”. Semi-structured interviews were carried out and the responses to the questionnaires were treated by discourse analysis. We coined the term “Liquid Modern Cordial Man” which is this “new” and “archaic” being, part conscious and part unconscious of his historical process. Hence the thesis in the “Spring of Sustainability” arises as a result of the intersection of the 3 categories of analysis mentioned above: Subjectivity, Emancipation and Citizenship. We conclude that the high hinterland of Alagoas-Brazil is experiencing profound changes, arising from the water works of the Canal do Sertão, but the central social actor still cannot appropriate the dimensions offered, both technically, with material resources and public policies and, mainly, subjectively, due to the lack of understanding and awareness of its historical role in the transformation of the place.
Mostrar más [+] Menos [-]Diferentes tempos de imersão em água na germinação de sementes de cebola. Texto completo
2025 | 2003
SANTOS, J. A. DOS | ARAÚJO, I. P. | ALMEIDA, D. R. N. DE | TOWNSEND, C. R. | SOARES, J. P. | GOMES, R. | SECRETARIA DE ESTADO DE AGRICULTURA, PRODUÇÃO E DESENVOLVIMENTO ECONÔMICO E SOCIAL DE RONDÔNIA; ILES /ULBRA; FACULDADE SÃO LUCAS; CLAUDIO RAMALHO TOWNSEND, CPAF-RO; CPAF-RO; CPAF-RO.
O trabalho teve como objetivo avaliar diferentes tratamentos na germinação de sementes de cebola (Allium cepa L.).
Mostrar más [+] Menos [-]Límites a la articulación, descentralización y participación en el agua potable rural chilena Texto completo
2025
Claudio Pareja-Pineda
Chile ha logrado entregar agua potable de manera amplia y segura en contextos rurales a través de un esquema de coproducción. Esta forma de operación ha funcionado por más de 60 años y entrega agua a más del 10 % de la población. Sin embargo, la literatura reporta heterogeneidad en los resultados de cada territorio. En tal contexto, se está implementando una nueva legislación que institucionaliza dicha forma de provisión generando nuevas demandas en el Estado. Ante esto, el artículo analiza si la ley avanza en tres aspectos de la gestión integrada del agua potable rural. A partir de un análisis de contenido de la nueva ley y su reglamentación se concluye que existen avances en participación, articulación intersectorial y descentralización, pero se proyectan posibles conflictos al interior de la administración del Estado y en la vinculación de éste con las organizaciones. Se concluye que es importante para la política pública de agua potable rural mayor coordinación con otros sectores y también mayor atención a las tendencias actuales en administración pública respecto de la gestión estatal que abogan por una mayor articulación, descentralización y participación.
Mostrar más [+] Menos [-]Variaciones fisicoquímicas del agua de una gran presa hidroeléctrica mexicana, región centro semiárida Texto completo
2025
Omar Rivera-Cervantes | Fernando González-Farías | María Guadalupe Ramos-Espinosa | Martín López-Hernández
La central hidroeléctrica Zimapán, construida en 1995, fue el primer proyecto en aprovechar las aguas residuales de la Ciudad de México para generar energía eléctrica. Este embalse tropical recibe contaminantes que afectan la calidad del agua, y que provienen de los escurrimientos municipales, agrícolas e industriales transportadas por los ríos Tula y San Juan. Este estudio registró cambios en los parámetros fisicoquímicos (superficie a 20 m de profundidad) para mayo (cálido húmedo), noviembre (frío húmedo, después de las lluvias) y febrero (frío seco) en siete sitios de represas: dos lóticos, dos de transición y tres sitios lénticos. Los valores medios fueron temperatura 20.71-24.38 °C, oxígeno disuelto 1.59-7.56 mg/l, transparencia del disco Secchi 2.26-3.98 m, pH 7.2-8.40, conductividad eléctrica 48-1334 µS/cm, nitrógeno total 14.20-30.74 mg/l, fósforo total 10.45-15.83 mg/l y carbono orgánico disuelto 9.11-20.63 mg/l. En noviembre, toda el agua superficial en el embalse estaba hipóxica luego de un aumento en la entrada del río de carbono orgánico disuelto. A pesar de que el oxígeno disuelto varía estacionalmente, el embalse sostiene una pesquería de tilapia y lobina negra (~400 ton/y). La presa es meromíctica e hipereutrófica, con variaciones estacionales en la calidad del agua y sin variaciones espaciales significativas. Las variaciones en la calidad del agua registradas en este estudio pueden ser de utilidad para los tomadores de decisiones en México sobre el manejo del agua y la pesca en la prevención de muertes masivas de peces, y como guía de apoyo para los pescadores comerciales y deportivos.
Mostrar más [+] Menos [-]Valor económico del agua en el Distrito de Riego 003 Tula, Hidalgo, México Texto completo
2025
Jonathan Hernández-Pérez | Oscar A. Arana-Coronado | Juan Hernández-Ortiz | Ramón Valdivia-Alcalá
Ante el incremento en la demanda de agua para riego en los últimos años, se necesitan tomar medidas de política que contribuyan al uso y asignación eficiente del recurso agua en la agricultura. El objetivo de la presente investigación fue determinar el valor económico del agua en el distrito de riego 003 Tula, Hidalgo, en diferentes escenarios de escasez de acuerdo con el patrón de cultivos del año agrícola 2020-2021. Se utilizó un modelo de programación lineal y se resolvió con el método Simplex con la herramienta de análisis Solver® de Microsoft Office Excel®. Al reducir la disponibilidad de agua en el DR003 Tula del 100 al 50 %, el precio sombra pasa de 0.64 a 0.91 $/m3 de agua, se reduce la superficie sembrada total en 50.2 % y la superficie de cebada forrajera, rye grass, avena forrajera y bermuda.
Mostrar más [+] Menos [-]Evaluación de la calidad del agua para consumo bovino en Santa Fe, Argentina Texto completo
2025
Boglione,Rosana | Griffa,Carina | Schierano,María Celeste | Asforno,Melina | Gutiérrez,Gonzalo | Farías,Marisol
Resumen (Introducción): El agua es esencial para todos los seres vivos, ya que facilita el transporte de nutrientes, la eliminación de desechos y la regulación de la temperatura corporal. El agua subterránea es la principal fuente para el consumo de ganado bovino y la falta de aquella de buena calidad puede impactar negativamente en su salud, reproducción y productividad. En Argentina, la ganadería bovina para la producción de carne y leche es una actividad económica clave, por lo que resulta crucial garantizar un suministro de agua adecuado en cantidad y calidad. (Objetivo): Evaluar la calidad del agua subterránea para el ganado en la cuenca lechera de Santa Fe, Argentina, utilizando un índice de calidad de agua adaptado para bovinos. (Metodología): Durante el periodo 2023-2024, se recolectaron muestras de agua subterránea en una de las principales cuencas lecheras del país. Se analizaron parámetros significativos para la calidad del agua destinada al consumo bovino, tales como pH, sólidos disueltos totales, sulfato, cloruro, nitrato y arsénico. Cada parámetro recibió una valoración basada en sus efectos perjudiciales para los animales y, mediante una ecuación matemática, se clasificó la calidad del agua desde muy buena hasta extremadamente pobre. (Resultados): El estudio reveló que un alto porcentaje de las muestras de la cuenca lechera presentan una calidad buena o muy buena, aunque también se identificaron pozos con calidad deficiente. (Conclusiones): Los resultados subrayan la importancia de monitorear y gestionar la calidad del agua subterránea, para asegurar una ganadería bovina sostenible en la cuenca lechera de Santa Fe.
Mostrar más [+] Menos [-]Influencia de las políticas urbanas y la gobernanza del agua en la percepción de la contaminación del agua en las viviendas de interés social de la urbanización San Antonio de Mala Texto completo
2025 | 2024
Barreto Atoc, Jacqueline Marleni | Mendoza Flores, Mariel Milagros
En la presente investigación se describe cómo se desarrollan las políticas urbanas, la gobernanza del agua y cómo influyen ambas variables se relacionan con la percepción de la contaminación del agua en las viviendas de interés social, caso urbanización “San Antonio de Mala” (provincia de Cañete, Perú). La investigación se realiza siguiendo los parámetros de la investigación cualitativa, de esta manera se obtiene una visión general del comportamiento y la percepción de la población y actores que intervienen en el caso de estudio. Se ha observado un tipo de gobernanza del agua que presenta vacíos legales y de flexibles controles de calidad medio ambiental en materia de vivienda de interés social a nivel local y nacional, especialmente en etapa post pandemia del COVID. Muchas veces, se decretan o modifican leyes para favorecer el dinamismo económico, con menos exigencias en las aprobaciones de las habilitaciones urbanas, en este proceso no se garantiza el buen funcionamiento de la fiscalización y control sobre la calidad del agua de uso poblacional de las viviendas de interés social; tampoco se garantiza la idoneidad de la ubicación de las urbanizaciones, ya que las viviendas podrían encontrarse expuestas a contaminación ambiental ocasionas por actividades productivas, en la búsqueda de suelos aptos a urbanizar, como es el caso de la urbanización “San Antonio de Mala”. Por tanto, hay influencia de las políticas urbanas y de la gobernanza del agua en la contaminación de agua de las viviendas de interés social, como es el caso de la urbanización “San Antonio de Mala”. | This research describes how urban policies and water governance are developed and how both variables influence water pollution in social housing, in the case of the “San Antonio de Mala” urbanization (province of Cañete, Perú). The research is carried out following the parameters of qualitative research, thus obtaining an overview of the behavior and perception of the population and actors involved in the case study. A type of water governance has been observed that presents legal gaps and flexible environmental quality controls in terms of social housing at the local and national level, especially in the postCOVID pandemic stage. Many times, laws are decreed or modified to favor economic dynamism, with fewer requirements to obtain approval for urban habilitation, but this process does not guarantee the proper functioning of the control and supervision of the quality of water used by the population for social housing; nor does it guarantee the suitability of the location of the urbanizations, since the houses could be exposed to environmental contamination caused by productive activities in the search for land suitable for urbanization, as is the case of the “San Antonio de Mala” urbanization. Therefore, urban policies and water governance influence water pollution in social housing, as in the “San Antonio de Mala” urbanization case.
Mostrar más [+] Menos [-]El nexo agua y energía: análisis económico de sostenibilidad en la Conducción Júcar-Vinalopó (sureste español) | The water and energy nexus: economic analysis of sustainability analysis in the Júcar-Vinalopó Pipeline (Spanish southeast) Texto completo
2025
Ros Gilabert, Luis Alfonso
El proyecto de la Conducción Júcar-Vinalopó forma parte de una demanda histórica ante una situación de estrés hídrico y escasez estructural en el Sistema de Explotación del Vinalopó-Alacantí (sureste de España). Surge como respuesta ambiental a la sobreexplotación de los acuíferos de la región, buscando garantizar un suministro sostenible de agua para la población y la agricultura que posibilite la recuperación cuantitativa de las masas de agua subterránea. Sólo un enfoque integral permite evaluar las infraestructuras más allá de términos financieros. En este trabajo se consigue mediante un análisis coste beneficio que refleja también la contribución al bienestar social y económico y la sostenibilidad ambiental del proyecto. No conviene olvidar, considerando los antecedentes a la Conducción, que una juiciosa negociación entre todas las partes involucradas debería ser el inicio de toda senda hacia la verdadera Gobernanza del Agua. | The Júcar-Vinalopó Pipeline project is part of a historic demand in the face of a situation of water stress and structural shortage in the Vinalopó-Alacantí Exploitation System (Spanish southeast). It arises as an environmental response to the overexploitation of the region's aquifers, seeking to guarantee a sustainable supply of water for the population and agriculture that enables the quantitative recovery of groundwater masses. Only a comprehensive approach allows infrastructures to be evaluated beyond financial terms. In this article is achieved through a cost-benefit analysis that also reflects the contribution to the social and economic well-being and environmental sustainability of the project. Finally, it should not be forgotten, considering the background to the Conduction, that a judicious negotiation between all the parties involved should be the beginning of any path towards true Water Governance.
Mostrar más [+] Menos [-]Calidad del agua de tres pozos del rancho los temporales, Municipio de Saltillo Coahuila Texto completo
2025
Santana García, Fátima | García Villanueva, Alma Patricia | Hernández Herrera, José Antonio | Peña Ramos, Fidel Maximiano | Abencerraje Rodríguez, Felipe
"La escasez y difícil acceso al agua potable impactan gravemente a la sociedad, provocando crisis de salud pública, inseguridad alimentaria y desplazamiento de personas y especies. Es esencial que el agua cumpla con estándares de calidad, especialmente la ausencia de microorganismos patógenos, para ser segura para el consumo humano. El objetivo fue evaluar la calidad del agua de tres pozos de agua. El área es el Rancho Los Temporales, ubicado en el municipio de Saltillo, Coahuila. El muestreo de agua se llevó a cabo el 20 de agosto de 2023, de cada pozo se extrajeron dos muestras: una destinada al análisis microbiológico y la otra al análisis fisicoquímico. Los análisis fisicoquímicos indican que el agua de los tres pozos cumple con los límites permisibles y es de buena calidad para su uso. Sin embargo, los análisis microbiológicos revelan una contaminación significativa, con niveles de coliformes totales por encima de los límites permitidos, lo que sugiere la posible presencia de bacterias patógenas y un riesgo para la salud si el agua se consume sin tratamiento. Mientras la calidad microbiológica del agua no sea adecuada para el consumo humano, se sugiere que este recurso se destine a otras actividades agropecuarias, como el riego no restringido de cultivos o el consumo animal"
Mostrar más [+] Menos [-]A abordagem da adequação sociotécnica no contexto do programa produtor de água no DF. Texto completo
2023 | 2025
ALMEIDA, S. C. R. DE | VILELA, M. DE F. | PITOMBO, S. B. | SANTOS, D. DA S. | SUENIA CIBELI RAMOS DE ALMEIDA, CPAC; MARINA DE FATIMA VILELA, CPAC; SARA BULHOSA PITOMBO; DEBORAH DA SILVA SANTOS.
O presente trabalho visa discutir como a abordagem da adequação sociotécnica poderá fortalecer o Programa Produtor de Água enquanto política pública cujo maior desafio é a adesão dos agricultores e a continuidade das práticas de conservação dos solos e água preconizadas. A pesquisa vem sendo realizada nos núcleos rurais Pipiripau, Taquara e Santos Dumont em diferentes estágios de diálogo e interação, visando captar as aprendizagens dos agricultores e agricultoras nesse processo.
Mostrar más [+] Menos [-]