Refinar búsqueda
Resultados 1001-1010 de 1,136
Un síndrome asociado a Fusarium oxysporum y a la salinidad del agua de riego que causa la muerte de plantas de tomate en Almería (Sureste de España) Texto completo
2014
Boix Ruiz, Amalia | Fernández Morenate, Juan Manuel | Cara García, Miguel de | Camacho Ferre, Francisco | Tello Marquina, Julio César | Sánchez Garrido, Juan Antonio
Durante 2002 a 2007 se evaluaron plantas de tomate cv Marmande Raf en el campo de Níjar (Almería) que mostraban el siguiente síndrome: marchitez en verde que alcanzaba a todas las hojas. Clorosis intensa del follaje terminando por secarse. Raíces, salvo excepciones, sin podredumbres y cuando estas aparecían eran localizadas. El xilema se mostraba teñido, en su totalidad, de color marrón intenso. Las plantas terminaban por morir. El análisis del xilema de 1.392 plantas exteriorizó Fusarium oxysporum en más del 59%. Las curvas de la gravedad de síndrome evocaban a las de las micosis causadas por F. oxysporum f. sp. lycopersici o por F. oxysporum f. sp. radicis-lycopersici. La presencia del síndrome en los 17 predios de cultivo evaluados alcanzó hasta el 53,12% de las plantas. Cuando se evaluó, la patogenicidad de 65 plantas aisladas de F. oxysporum ninguna de ellas expresó síntomas. En la zona muestreada el agua de riego utilizada es altamente salina. Así, en 6 pozos estudiados las concentraciones de Na+ oscilaron entre 51,48 y 205,96 meq·L–1, las de Cl-entre 14,53 y 108,53 meq·L–1, y la CE entre 0,55 y 10,1 dS·m–1 y la Relación de Absorción de Sodio (SAR) entre 15,93 y 48,20. Las correlaciones calculadas para la gravedad del síndrome y la salinidad del agua de riego, en 6 invernaderos, oscilaron entre R2= 0,867 para la CE, y R2= 0,8943 para la concentración de Cl-. Los resultados sugieren que la salinidad del agua de riego pudo estar en la causalidad del síndrome observado, pero no explican el papel de Fusarium oxysporum en el xilema y en las raíces.
Mostrar más [+] Menos [-]ANÁLISIS DE LAS TENDENCIAS DE CAMBIO DEL BOSQUE DE MANGLE DEL SISTEMA LAGUNAR TEACAPÁN-AGUA BRAVA, MÉXICO. UNA APROXIMACIÓN CON EL USO DE IMÁGENES DE SATÉLITE LANDSAT Texto completo
2014
CA Berlanga-Robles | A Ruiz-Luna
Se analizaron las tendencias de cambio de manglares del sistema lagunar Teacapán-Agua Brava a través de análisis multitemporales con imágenes MSS, TM y ETM+ del satélite Landsat, para los años 1973 al 2000. Se produjeron mapas temáticos de los humedales del sistema, con exactitudes totales del 82 al 94% y de 0.77 a 0.93 para el estimador del coeficiente de Kappa (K’). Individualmente, el manglar fue clasificado con exactitudes del productor de 70 al 93%. Para la imagen del 2000 se estimó una cobertura de 75 042 ha de manglar (70% estaba presente en 1973) y adicionalmente se calculó una extensión de 8 349 ha de mangle muerto. La tasa de deforestación media anual de 1973 al 2000 se calculó en 0.64%, con una reducción del 30% del manglar caracterizado como dosel cerrado. Se asocian evidencias de perturbación de la cobertura de manglar con la apertura del canal de Cuautla en 1971 y el posterior proceso de erosión, pero las mayores tasas de deforestación y disminución del dosel coinciden con el incremento en la presencia de infraestructura tal como canales, bordes, estanquería y caminos construidos sobre los humedales.
Mostrar más [+] Menos [-]ANÁLISIS DE LAS TENDENCIAS DE CAMBIO DEL BOSQUE DE MANGLE DEL SISTEMA LAGUNAR TEACAPÁN-AGUA BRAVA, MÉXICO. UNA APROXIMACIÓN CON EL USO DE IMÁGENES DE SATÉLITE LANDSAT Texto completo
2014
CA Berlanga-Robles | A Ruiz-Luna
Se analizaron las tendencias de cambio de manglares del sistema lagunar Teacapán-Agua Brava a través de análisis multitemporales con imágenes MSS, TM y ETM+ del satélite Landsat, para los años 1973 al 2000. Se produjeron mapas temáticos de los humedales del sistema, con exactitudes totales del 82 al 94 % y de 0.77 a 0.93 para el estimador del coeficiente de Kappa (K’). Individualmente, el manglar fue clasificado con exactitudes del productor de 70 al 93 %. Para la imagen del 2000 se estimó una cobertura de 75 042 ha de manglar (70 % estaba presente en 1973) y adicionalmente se calculó una extensión de 8 349 ha de mangle muerto. La tasa de deforestación media anual de 1973 al 2000 se calculó en 0.64 %, con una reducción del 30 % del manglar caracterizado como dosel cerrado. Se asocian evidencias de perturbación de la cobertura de manglar con la apertura del canal de Cuautla en 1971 y el posterior proceso de erosión, pero las mayores tasas de deforestación y disminución del dosel coinciden con el incremento en la presencia de infraestructura tal como canales, bordes, estanquería y caminos construidos sobre los humedales.
Mostrar más [+] Menos [-]Determinación de la actividad de agua y pH y su relación en la actividad microbiológica de queso que se expende en el Mercado Central de Machala, 2014. Texto completo
2014
Arévalo Arévalo, Miriam L. | Hugo González, Víctor
El queso fresco que se vende en el Mercado Central de Machala se elabora a partir de leche cruda sin pasteurizar a nivel artesanal, es un queso con alto contenido de humedad. El presente trabajo de investigación tiene la finalidad de crear un conocimiento sobre la influencia que ejerce la actividad de agua y pH en el crecimiento microbiológico en quesos que se expenden a los consumidores en el Mercado Central de Machala y establecer parámetros que nos indiquen índices de calidad en los productos que ingerimos.
Mostrar más [+] Menos [-]Análisis de factibilidad de un sistema fotovoltaico para generación de energía eléctrica como alternativa en el sistema de bombeo de agua en la Vereda de Apiay, municipio de Villavicencio | Feasibility analysis of a photovoltaic system to generate electricity as an alternative in the water pumping system in the Vereda de Apiay, municipality of Villavicencio Texto completo
2014
Pinilla Bohórquez, Carlos Mario | González Castro, Roby Antony | Muñoz Zabaleta, Roberto José | Muñoz Maldonado, Yecid Alfonso | https://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0001478388 | https://scholar.google.es/citations?hl=es&user=Flz965cAAAAJ | https://orcid.org/0000-0002-5151-1068 | https://www.scopus.com/authid/detail.uri?authorId=56205558500 | Grupo de Investigación Recursos, Energía, Sostenibilidad - GIRES | Grupo de Investigaciones Clínicas
En Colombia la cobertura en agua potable se encuentra establecida en la grandes ciudades; en sitios alejados de ellas los problemas para encontrar el líquido vital son numerosos esto debido principalmente a la distancia de las veredas y corregimientos de los centros urbanos, al mal estado de las vías de acceso, al inconstante o inexistente servicio de energía, la poca inversión del estado colombiano en tecnologías que permitan obtener el preciado líquido de forma segura y permanente etc. Por tal razón se presenta un problema de desabastecimiento de agua en municipios, localidades y zonas que no tienen acueductos, como se evidencia en la vereda de Apiay, en donde vemos la comunidad abasteciéndose del recurso hídrico extraído de los Jagüeyes y/o pozos subterráneos, extracción que se realiza utilizando infraestructura mecánica conectada a la red de distribución convencional de energía eléctrica de la región de Villavicencio, lo que genera altos consumos y pagos elevados por el servicio. En el presente proyecto se realiza un estudio económico para determinar la factibilidad de implementar un sistema solar fotovoltaico como fuente de alimentación de energía eléctrica para el sistema de bombeo utilizado para la extracción del recurso hídrico para los habitantes de la vereda de Apiay. Con la intención de mejorar la continuidad del abastecimiento del recurso hídrico y bajar el consumo de la energía eléctrica de la Vereda de Apiay en el Municipio de Villavicencio; se crea el proyecto con un planeamiento estratégico para el progreso y desarrollo en la comunidad, por esta razón, se realizan esfuerzos para superar esta situación, implementando soluciones tecnológicas e innovadoras en la comunidad de Apiay. | LISTA DE TABLAS 8 LISTA DE FIGURAS 9 LISTA DE GRÁFICOS 10 LISTA DE ANEXOS 11 INTRODUCCIÓN 12 1. ANTECEDENTES 15 1.1. Planteamiento Del Problema 16 2. MARCO TEÓRICO 18 2.1. El Agua Como Recurso. 18 2.1.1. Fuente y Captación del Agua 19 2.2. Recurso Energético 21 2.2.1. Radiación Solar 21 2.2.2. Factores Que Afectan La Intensidad De La Radiación Solar 22 2.2.3. Día Solar 23 2.2.4. Radiación Promedio De Villavicencio 23 2.2.5. Aplicaciones 27 2.3. Análisis de la Situación Actual 27 2.4. Sistema fotovoltaico 28 2.4.1. Paneles Fotovoltaicos. 29 2.4.2. Instalación de los Paneles Fotovoltaicos 34 2.4.3. Elementos de la Instalación de Paneles Fotovoltaicos 38 2.4.4. Mantenimiento 43 2.4.5. Ventajas y desventajas 44 2.5. Sistema de Bombeo 44 2.5.1. Clasificación de las bombas 45 2.5.2. Tipos de bombas 46 2.5.3. Ventajas y Desventajas 47 2.6. Motor 47 2.6.1. Tipos de Motores 48 2.7. Beneficios de los sistemas fotovoltaicos 50 3. ENTORNO POLITICO 51 3.1. Legislación Que Regula El Sector De Energía 51 3.2. Entidades Reguladoras 51 3.3. Principales Regulaciones 52 3.4. Fondos Especiales del Gobierno 53 4. MARCO CONTEXTUAL 54 4.1. Localización del Proyecto 54 4.1.1. Datos De Localización De La Vereda Apiay 55 4.2. Población De La Vereda Apiay 55 4.3. Análisis social de la vereda Apiay 55 4.4. Actividad Económica De La Vereda Apiay 56 4.4.1. Para convenciones, de tiempo compartido y similar. 57 4.4.2. Agroturismo 57 4.4.3. Ecoturismo 57 5. METODOLOGÍA 59 5.1. Soluciones Para El Abastecimiento De Agua 59 5.1.1. Acueductos 60 5.1.2. Extracción Manual 61 5.1.3. Mantener Lo Existente 61 5.1.4. Solución presentada al cliente 62 5.2. Población 62 5.2.1. Identificación y Características de la Población 63 5.3. Motobombas Existentes Actualmente 64 5.4. Calculo De la Necesidades De Agua 66 5.5. Consumo Energético Convencional por Motobomba Actualmente. 69 5.5.1. Determinación Del Consumo De Energía Actualmente. 69 5.5.2. Determinación Del Costo De Energía Eléctrica Actualmente. 70 5.5.3. Resultados Del Consumo Y Pago De Energía Eléctrica Actualmente. 71 5.6. Selección de la motobomba 71 5.7. Descripción General Del Sistema Propuesto 72 5.7.1. Captación 72 5.7.2. Tratamiento Físico Del Agua 73 5.7.3. Equipo De Bombeo 73 5.7.4. Línea De Impulsión 73 5.7.5. Depósito De Distribución 74 5.7.6. Desinfección Y Ajuste De PH Del Agua 74 5.7.7. Red de distribución del Recurso Hídrico 74 5.7.8. Canalización De Aguas Negras 75 5.7.9. Resumen General Del Sistema Para La Extracción Del Suministro De Agua 76 5.8. Características de los componentes 77 5.8.1. Paneles Solares 78 5.8.2. Motobomba 79 5.8.3. Controlador 81 5.8.4. Terceros Elementos 83 5.9. Topología del Sistema Fotovoltaicos 85 5.10. Fases Del Proyecto 86 6. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES 87 7. COSTOS Y FINANCIACION DEL PROYECTO 88 7.1. Costo de los Equipos 88 7.2. Valor de la Inversión 90 7.3. Financiación de la Inversión 91 8. Análisis de la Factibilidad. 93 8.1. Recuperación de la Inversión del Cliente 93 8.2. Flujos de Caja del Proyecto 95 10. BIBLIOGRAFÍA 103 11. ANEXOS 109 | Especialización | In Colombia, drinking water coverage is established in large cities; In places far from them, the problems to find the vital liquid are numerous, mainly due to the distance from the sidewalks and townships of the urban centers, the poor condition of the access roads, the inconsistent or non-existent energy service, the little investment of the Colombian state in technologies that allow to obtain the precious liquid safely and permanently, etc. For this reason, there is a problem of water shortage in municipalities, localities and areas that do not have aqueducts, as evidenced in the Apiay village, where we see the community supplying itself with the water resource extracted from the Jagüeyes and / or underground wells, extraction that is carried out using mechanical infrastructure connected to the conventional electric power distribution network of the Villavicencio region, which generates high consumption and high payments for the service. In this project, an economic study is carried out to determine the feasibility of implementing a photovoltaic solar system as a source of electrical energy for the pumping system used to extract the water resource for the inhabitants of the Apiay village. With the intention of improving the continuity of the supply of water resources and reducing the consumption of electricity in the Vereda de Apiay in the Municipality of Villavicencio; The project is created with a strategic planning for the progress and development in the community, for this reason, efforts are made to overcome this situation, implementing technological and innovative solutions in the Apiay community. | Modalidad Presencial
Mostrar más [+] Menos [-]Propuesta integral de pequeña irrigación en zonas de ladera mediante el reuso de agua residual doméstica tratada con métodos naturales, para el municipio de San Marcos Guatemala Texto completo
2014
Escot Gómez, Celestino Dionicio
El presente documento consiste de una propuesta integral que involucra el tratamiento complementario del agua residual doméstica proveniente de una planta de tratamiento de aguas residuales a construir, la infraestructura hidráulica de riego y la estructura organizativa para el manejo y operación del sistema. La propuesta es una interpretación adecuada de los aspectos sociales, culturales, económicos, técnicos, legales y ambientales de la zona urbana y peri urbana del municipio de San Marcos, del departamento de San Marcos, República de Guatemala. Esta propuesta surge de la problemática ambiental y productiva de la región. Por un lado, la contaminación de los cuerpos hídricos de San Marcos producto de las descargas de aguas residuales provenientes del centro urbano y peri urbano del municipio generando limitaciones para su uso y riesgos a la salud ambiental. Por otro lado, la ausencia de fuentes de agua para realizar actividades agrícolas y la necesidad de este recurso para aumentar la productividad. Ante esta situación, se desarrolló el presente estudio, planteando tres objetivos específicos. El primero, fue establecer los criterios de selección de tecnologías para el tratamiento complementario de agua residual domestica para el reusó agrícola, el segundo seleccionar la alternativa más apropiada para el tratamiento complementario de agua residual doméstica y del sistema de riego para el caso de San Marcos; y el tercero, establecer una propuesta de infraestructura hidráulica y organizacional para el manejo y operación del sistema de riego para el caso de San Marcos. Para ello se plantearon metodologías adecuadas y de acuerdo al contexto del municipio. Así entonces, a juicio de las autoridades municipales, técnicos y usuarios del servicio son ocho los criterios de mayor relevancia, los cuales fueron agrupados en cuatro factores. En el factor social se consideran la producción de olores por parte de la tecnología, la ubicación de la planta, el potencial de generación de vectores y la participación de todos los actores en la toma de decisiones. Los costos de terreno y de inversión en el factor económico. En el factor tecnológico la topografía y en el factor ambiental la evaluación de riesgos por fenómenos hldroclimaticos. Los Humedales de Flujo Subsuperficial (HFSS), son la tecnología seleccionada para el tratamiento complementario del agua residual domestica (tratamiento terciario), proponiéndose construir 16 celdas de 11 metros de ancho por 44 metros de largo; esperando un efluente con una calidad microbiológica de coliformes fecales de 2.1E+01 UFC/100 mL, con base a esta calidad esperada y la normativa guatemalteca para reúso de agua residual se propone utiljzarla para irrigación de aguacate (Persaa americana), malz (Zea mays L.) y papa (Solanum fuberosum).
Mostrar más [+] Menos [-]Efecto de la extracción de agua sobre el procesamiento de la materia orgánica y el ensamblaje de macroinvertebrados, en la quebrada Mata de los Cajuches (Tauramena-Casanare) Texto completo
2014
Caleño Ruiz, Yulibey | Zapata Anzola, Ángela María
El procesamiento de la materia orgánica en ríos y su transporte aguas abajo es un proceso fundamental en los nacimientos o zonas de cabecera. Se estudió el efecto de la extracción de agua de una quebrada de bajo orden del piedemonte llanero (Casanare-Colombia), sobre la magnitud del caudal, el ensamblaje de macroinvertebrados, las cantidades de Materia Orgánica Particulada Bentónica Gruesa y Fina (MOPG y MOPF) y las tasas de descomposición de la Annonaceae Guatteria sp durante un periodo de cuatro meses. Se seleccionaron dos tramos de muestreo correspondientes a una zona de referencia (R), sin extracción de caudal, y una zona alterada (A), aguas abajo de una bocatoma. No fue evidente una reducción significativa del caudal (KW= 1.25, p > 0.05, n=12) y la composición, diversidad y abundancia relativa de familias, géneros y grupos tróficos de macroinvertebrados no mostraron diferencias relevantes entre ambos tramos, aunque se observó una mayor abundancia absoluta de organismos en la zona alterada. Se evidenció una preferencia de los macroinvertebrados por sustratos de hojarasca, y su mayor acumulación en la zona alterada explicó la mayor abundancia de especímenes en esta. Diferencias en composición de macroinvertebrados entre sustratos de hojarasca y rocas sugieren su papel en la estructuración de la comunidad. Efectos sobre el procesamiento de la materia orgánica fueron evidentes con una mayor retención de Materia Orgánica Particulada Bentónica (MOPG y MOPF) en la zona alterada (KW p (KW p menor que 0, n=80), así como diferencias significativas en las tasas de descomposición de Guatteria sp (ANOVA F= 4.78, (p menorr que .05), siendo menores en la zona de alteración. Las tasas fueron mayores en bolsas de Malla Gruesa y menores en las de Malla Fina en ambos tramos. | The processing of organic matter in stream and downstream transport is a fundamental process in headwater zones. Water withdrawals from a lower order foothill tropical stream (Casanare- Colombia) and effects in discharge magnitude, macroinvertebrate assembly, the quantities of Benthic Particulate Organic Matter Coarse and Fine (CPOM and FPOM) and decomposition rates of Guatteria sp, were studied during four months. Two sampling sections were selected, corresponding to a reference zone (R) without discharge alteration and altered zone (A) downstream of an intake. No evidence of a significant reduction of water were observed (KW= 1.25, p > 0.05, n = 12) and macroinvertebrate composition, diversity and relative abundance of families, genera and trophic groups showed no differences between both sections, while therewere a greater absolute abundance of organisms in the altered zone. The preference of macroinvertebrates by leaf litter substrates and a litter accumulation that was evident in the altered zone explained the greater abundance of specimens in this. Differences in macroinvertebrate composition between rocks and leaf litter substrates suggested its role in structuring the community. Effects on organic matter processing were evident with increased retention of Benthic Particulate Organic Matter (CPOM and FPOM) in the altered zone (KW p menor que 0.05, n = 80) and significant differences in decay rates (ANOVA F = 4.78, p menor que 0.05), being lower in the alteration zone. Decomposition rates were higher in Coarse Mesh bags and lower in Fine Mesh bags on both sections. The accumulation of MOPB, from september to december, was correlated with lower rainfall events during the dry season and the current velocity. Decomposition rates were correlated with dissolved oxygen and conductivity. Macroinvertebrates shredders did not play an important role in the decomposition rates of Guatteria sp and the fast decomposition were probably associated with the current velocity through its effect on drag and physical fragmentation of leaves in Coarse Mesh bags, with oxygen concentrations and temperature, to stimulate microbial conditioning, which has been more important in tropical streams. Decomposition was associated with physicochemical and hydrological parameters rather than biological factors. In fact water withdrawal did not cause significant changes in discharge or affects in macroinvertebrates assembly. However, significant effects were observed in processing organic matter by changes in decay rates and greater accumulation of BPOM avoiding downstream transport. | Ecólogo (a) | Pregrado
Mostrar más [+] Menos [-]ANÁLISIS DE LAS TENDENCIAS DE CAMBIO DEL BOSQUE DE MANGLE DEL SISTEMA LAGUNAR TEACAPÁN-AGUA BRAVA, MÉXICO. UNA APROXIMACIÓN CON EL USO DE IMÁGENES DE SATÉLITE LANDSAT Texto completo
2014
Berlanga-Robles, CA | Ruiz-Luna, A
Se analizaron las tendencias de cambio de manglares del sistema lagunar Teacapán-Agua Brava a través de análisis multitemporales con imágenes MSS, TM y ETM+ del satélite Landsat, para los años 1973 al 2000. Se produjeron mapas temáticos de los humedales del sistema, con exactitudes totales del 82 al 94 % y de 0.77 a 0.93 para el estimador del coeficiente de Kappa (K’). Individualmente, el manglar fue clasificado con exactitudes del productor de 70 al 93 %. Para la imagen del 2000 se estimó una cobertura de 75 042 ha de manglar (70 % estaba presente en 1973) y adicionalmente se calculó una extensión de 8 349 ha de mangle muerto. La tasa de deforestación media anual de 1973 al 2000 se calculó en 0.64 %, con una reducción del 30 % del manglar caracterizado como dosel cerrado. Se asocian evidencias de perturbación de la cobertura de manglar con la apertura del canal de Cuautla en 1971 y el posterior proceso de erosión, pero las mayores tasas de deforestación y disminución del dosel coinciden con el incremento en la presencia de infraestructura tal como canales, bordes, estanquería y caminos construidos sobre los humedales.
Mostrar más [+] Menos [-]Evaluación del impacto de la retención de sólidos suspendidos en los estanques de cultivo de trucha sobre la calidad fisicoquímica del agua para la producción de peces Texto completo
2014
Hoyos Martínez, Darwin Eliutt
Colombia es un país que posee la capacidad de potencializar las actividades acuícolas gracias a la disponibilidad del recurso hídrico. Uno de los cultivos de mayor importancia en el país es el de trucha. La cría de este tipo de peces demanda grandes cantidades de agua de excelente calidad además de bajas temperaturas, condiciones que usualmente se consiguen en las cuencas altas de los ríos, las que son más susceptibles a los procesos eutróficos y por ello se hace necesario implementar estrategias para reducir la contaminación generada por el cultivo. Con el fin de estudiar los procesos de degradación y disolución de los sólidos que se acumulan en los estanques truchícolas, así como su impacto por el incremento de contaminación disuelta, se realizó el presente estudio. La investigación se llevó a cabo en la estación Chiliglo en el municipio de Puracé en el departamento del Cauca, utilizando un estanque a escala real con modificaciones para facilitar la extracción de sólidos que se acumulan al interior. Se realizaron mediciones de sólidos disueltos y suspendidos, temperatura, pH, nitrógeno, fósforo y oxígeno soluble en diferentes sectores del estanque. Los análisis se realizaron en la fracción sólida y disuelta para generar cálculos de las tasas de acumulación de sólidos, tasas de generación de contaminación disuelta, tasas de descomposición de los sólidos acumulados y con ellas establecer los cambios en la calidad fisicoquímica del agua y el desarrollo de los peces. Se estableció que los procesos de descomposición de los sólidos incrementan la contaminación disuelta facilitando su egreso del estanque de cultivo, lo que puede generar impacto ambiental negativo en las cuencas altas de los ríos. Los resultados muestran que los sólidos disueltos, nitrógeno y fósforo total generan contaminación disuelta en tasas de hasta 55; 12 y 1,8 g / h Ton pez para cada parámetro respectivamente. Asimismo se estimó como los procesos de degradación y disolución pueden llegar a consumir hasta la cuarta parte del oxígeno disuelto que ingresa al estanque. Por último se realizó una unificación de los tiempos de incremento de las tasas de degradación y las tasas de consumo de oxígeno para establecer que el tiempo adecuado para la extracción de los sólidos que se acumulan en los estanques es de 72 horas. La asignación de este tiempo de acumulación está asociada principalmente a los incrementos en las tasas de generación de fósforo soluble que se considera el parámetro de mayor influencia en los incrementos de transferencia de la contaminación desde la fracción sólida a la disuelta. Al retirar los sólidos en el tiempo definido se reduce el impacto generado sobre las fuentes hídricas que reciben estas descargas.
Mostrar más [+] Menos [-]Determinación de la actividad de agua y PH y su relación en la actividad microbiológica de queso que se expende en el mercado central de Machala ,2014. Texto completo
2014
Arévalo Arévalo, Mirian Lorena | Gonzaléz, Víctor Hugo
The fresh cheese sold at the Central Market Machala is made from unpasteurized raw milk at the artisanal level , is a cheese with high moisture content . This research aims to create an understanding of the influence of water activity and pH on microbial growth in cheeses that are sold to consumers in the Central Market Machala and set parameters that would indicate quality indices in the products we eat. The methodology for conducting the investigation are set out in the standard INEN1528 for fresh cheeses | El queso fresco que se vende en el Mercado Central de Machala se elabora a partir de leche cruda sin pasteurizar a nivel artesanal, es un queso con alto contenido de humedad. El presente trabajo de investigación tiene la finalidad de crear un conocimiento sobre la influencia que ejerce la actividad de agua y pH en el crecimiento microbiológico en quesos que se expenden a los consumidores en el Mercado Central de Machala y establecer parámetros que nos indiquen índices de calidad en los productos que ingerimos. La metodología empleada para la realización de la investigación son los establecidos en la norma INEN1528 para quesos frescos | Arévalo Arévalo Mirian Lorena
Mostrar más [+] Menos [-]