Refinar búsqueda
Resultados 1001-1010 de 1,115
Determinación y comparación de coeficientes de variación diario (K1) y horario (K2) de consumo de agua, del distrito de Los Olivos, del periodo 2013-2019 y año 2020 (COVID-19) Texto completo
2021
Rashta Maguiña, César Antonio | Rashta Maguiña, César Antonio | Olivarez Vega, Jorge Luis
La necesidad de contar con proyectos de infraestructura sanitaria bien diseñada comprende la determinación de parámetros básicos de diseño como lo son los coeficientes de variación de consumo de agua diario y horario. El Reglamento Nacional de Edificaciones y el Reglamento Técnico de Proyectos de SEDAPAL recomiendan que los valores de los coeficientes de variación deben estar sustentados en análisis estadístico y en caso de no existir datos analizables se deberá considerar como coeficiente de variación diario el valor de 1.3 y el coeficiente de variación horario en un rango de 1.8 a 2.5, lo cual al ser aplicado genera un sobredimensionamiento o sub dimensionamiento de los componentes de las infraestructuras sanitarias. El objetivo de esta investigación fue determinar el coeficiente de variación diario (K1) y el coeficiente de variación horario (K2) para el distrito de Los Olivos utilizando datos propios de la zona de estudio y de esta manera poder contar con parámetros de diseño que nos permitan tener infraestructuras sanitarias correctamente diseñadas para la zona de estudio. Así mismo se verificó el comportamiento de los mismos coeficientes teniendo en cuenta la influencia de la pandemia producto del COVID-19. Debido a la configuración de los sectores hidráulicos se realizó un muestro no probabilístico conveniente, estableciendo criterios de selección. Una vez seleccionados los sectores, se procedió a analizar los registros de volúmenes horarios registrados por el sistema SCADA, estableciendo una nueva metodología de tratamiento de los datos mediante la detección de datos outliers o datos atípicos y su posterior corrección mediante el pronóstico de datos mediante medias móviles de orden 30, lográndose disminuir el error que generaban los desabastecimientos de agua en los sectores analizados y obteniéndose así, que, para el distrito de Los Olivos el coeficiente de variación diario K1 es de 1.222 y el coeficiente de variación Horario K2 es de 1.595. | The need for well-designed sanitary infrastructure projects includes the determination of basic design parameters such as the coefficients of variation of daily and hourly water consumption. The National Building Regulations and SEDAPAL's Technical Regulations for Projects recommend values of the variation coefficients must be supported by statistical analysis and in the absence of analyzable data, the value of 1.3 should be considered as the daily variation coefficient and the coefficient of hourly variation in a range of 1.8 to 2.5, which when applied generates an oversizing or undersizing of sanitary infrastructures components. The objective of this research was to determine the daily coefficient of variation (K1) and the hourly variation coefficient (K2) for the Los Olivos district using data from the study area and in this way to be able to count on design parameters that we allow having properly designed health infrastructures for the study area. in addition, the behavior of the same coefficients was verified considering the COVID-19 pandemic influence. Due to the configuration of the hydraulic sectors, a suitable non-probabilistic sampling was carried out, establishing selection criteria. Once the sectors had been selected, the hourly volume records recorded by the SCADA system were analyzed, establishing a new data treatment methodology by detecting outlier data or atypical data and their subsequent correction by forecasting data using means mobile numbers of order 30, achieving a reduction in the error generated by water stockouts in the sectors analyzed and thus obtaining for the district of Los Olivos, the daily coefficient of variation K1 is 1,222 and the coefficient of variation K2 schedule is 1,595. | Tesis
Mostrar más [+] Menos [-]Análisis de la calidad del agua para proponer un programa de limpieza y desinfección municipal para uso y consumo humano en pozos de abastecimiento del distrito Santiago de Chuco, 2020 Texto completo
2021
Chafloque Gamboa, Kelly Lizbeth | Guarderas Zapata, Estefani Solays | Llaque Fernandez, Grant Ilich
La investigación tuvo como objetivo analizar la calidad del agua para proponer un programa de limpieza y desinfección municipal para uso y consumo humano en pozos de abastecimiento del Distrito de Santiago de Chuco, 2020. La investigación fue de tipo descriptivo, con un diseño no experimental. Se tuvo como muestra resultados de la investigación de Esquivel y Murga e información de DATASS. Los resultados fueron analizados mediante el programa estadístico SPSS, aplicando un análisis de varianza y contraste múltiple de medias, obteniendo diferencias significativas en conductividad, sólidos totales y dureza total; caso contrario, sucedió en Turbiedad, pH, Sulfatos, Cloruros, Dureza total, Calcio, Magnesio, Nitrato, Carbonato, Bicarbonato, Potasio, Sodio, Numeración de coliformes y bacterias heterotróficas. Además, en los resultados recogidos del DATASS se obtuvo que la mayoría de los Centros Poblados (CP) tiene un sistema de abastecimiento normal, mientras que en cuatro CP sus aguas tienen un sistema de cloración medio; y sólo dos tienen una limpieza y desinfección aceptable. Por lo cual, se propuso un programa de Limpieza y Desinfección, para mejorar la calidad del agua para uso y consumo de los pobladores. Finalmente, para concientizar a la población se elaboró un portal web, con contenido educativo.
Mostrar más [+] Menos [-]Contrastaje de la calidad biológica del agua entre los años 2009 y 2018 mediante macroinvertebrados bentónicos: parte alta de la cuenca del Río Cañete (sector Reserva Paisajística Nor-Yauyos Cochas) Texto completo
2021
Raborg Villegas, Clarajulia | Alva Velasquez, Miguel
El objetivo fue establecer si se ha producido un cambio en la calidad biológica del agua entre los años 2009 y 2018 mediante macroinvertebrados bentónicos en la parte alta de la cuenca del rio Cañete sector Reserva Paisajística Nor Yauyos Cochas (RPNYC), considerando la sensibilidad de estos organismos a las alteraciones físicas, químicas o microbiológicas del agua. Este contrastaje se efectuó mediante la comparación entre la data de tres estaciones de evaluación hidrobiológica del Inventario y Evaluación del Patrimonio Natural (IEPN) en el RPNYC correspondiente al mes de marzo del año 2009 y la data obtenida del muestreo realizado en las mismas estaciones del año 2018. Esta última data se obtuvo de la recolección de macroinvertebrados bentónicos y del monitoreo de variables físico-químicas y microbiológicas. Luego, se aplicaron los índices bióticos EPT, IBF, BMWP y ABI, se incluyó y analizó data de parámetros físico - químicos provenientes de informes técnicos de la Autoridad Nacional del Agua (ANA) y del Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental (OEFA) a fin de dar mayor solidez al estudio efectuado. Los resultados obtenidos indican que se ha registrado un cambio en la calidad biológica del agua en la parte alta del río Cañete en el sector RPNYC, lo que ha quedado evidenciado por la disminución del índice de biodiversidad de Shannon – Wiener y por el valor de los índices bióticos calculados para cada una de las estaciones de muestreo.
Mostrar más [+] Menos [-]Groundwater quality for agricultural use in Zacoalco de Torres and Autlan de Navarro, Mexico | Calidad del agua subterránea para uso agrícola en Zacoalco de Torres y Autlán de Navarro, México Texto completo
2021
Mancilla-Villa, Oscar Raúl | Anzaldo-Cortes , Blanca Noemy | Guevara‑Gutiérrez, Rubén Darío | Hernández-Vargas, Omar | Palomera-García , Carlos | Figueroa-González , Yerena | Ortega-Escobar , Héctor Manuel | Flores-Magdaleno, Héctor | Can-Chulim, Álvaro | Cruz-Crespo, Elia | Sánchez-Bernal , Edgar Iván | Olguín-López, José Luis | Mendoza-Saldivar, Isabel
In Mexico, one of the main sources of agricultural irrigation supply is groundwater, irrigating approximately two million hectares of land and also providing 75% of water volume in rural and urban areas nationwide. However, these water resources have been largely affected by pollutants from industrial waste, as well as leaching of chemical substances in agricultural soils. To assess the physicochemical characteristics of groundwater, this study was performed in Zacoalco de Torres and Autlan de Navarro, which are located in areas of the agricultural valley and thus influenced by agricultural and urban activities. Samples were collected in the dry and rainy seasons in 2017. The sampling sites were deep wells and water wheels. In total 48 samples were obtained corresponding to the two stations. In each sample, the following parameters were analyzed: pH, anions and cations, electric conductivity (EC), residual sodium carbonate (RSC), sodium adsorption ratio (SAR), as well as hydrogeochemical classif ication. The underground waters of Zacoalco are mostly chlorinated-magnesium waters and in Autlan bicarbonate-magnesium with medium and low concentrations, so they are recommended for irrigation; with respect to salinity Zacoalco has 40% high salinity waters in dry and 66% medium salinity waters in rains; Autlan has 75% high salinity waters in dry and 75% medium salinity waters, so its use shows moderate restrictions. | En México una de las principales fuentes de abastecimiento del riego agrícola es el agua subterránea, irrigando aproximadamente dos millones de hectáreas, aporta 75% del volumen de agua en zonas rurales y urbanas a nivel nacional. Estos recursos hídricos se han visto afectados por contaminantes provenientes de desechos industriales y residuales, así como el lixiviado de sustancias químicas en suelos agrícolas. Con la f inalidad de evaluar las características f isicoquímicas de las aguas subterráneas, se realizó el presente estudio en Zacoalco de Torres y Autlán de Navarro. Se realizaron muestreos en la temporada seca y lluviosa en 2017. Los sitios de muestreo fueron pozos profundos y norias. En total se obtuvieron 48 muestras correspondientes a las dos estaciones; en cada muestra se analizaron pH, aniones y cationes, conductividad eléctrica (CE), carbonato de sodio residual (CSR), relación de adsorción de sodio (RAS), así como la clasif icación hidrogeoquímica. Las aguas subterráneas de Zacoalco son en su mayoría aguas cloradas-magnésicas y en Autlán bicarbonatadas-magnésicas, con concentraciones medias y bajas, por lo que se consideran recomendables para el riego. Con respecto a la salinidad Zacoalco presenta 40% aguas de alta salinidad en secas y 66% aguas de media salinidad en lluvias; Autlán presenta 75% aguas de alta salinidad en secas, y en lluvias 75% aguas de media salinidad, por lo que su uso presenta restricciones moderadas.
Mostrar más [+] Menos [-]Incremento de la tolerancia al exceso de boro en el agua de riego en el cultivo de tomate var. ‘Muchamiel’ mediante el empleo vía radicular de ácidos húmicos y fúlvicos Texto completo
2021
Tomás Moya, Víctor | Simón Vilella, Inmaculada | García Sánchez, Francisco | Alfonsea-Simón, Marina | Departamentos de la UMH::Física Aplicada
El cambio climático está dando lugar a que los periodos de sequía sean cada vez más largos e intensos. A consecuencia de ello, los agricultores de zonas áridas y semiáridas se ven en la obligación de tener que emplear para el riego aguas procedentes de fuentes no convencionales que pueden llegar a contener una gran concentración de Boro (B), sino se les aplica un tratamiento adicional. Dentro de este tipo de aguas encontramos las procedentes de desalinizadoras. Ante esta perspectiva, nos encontramos con que el tomate es uno de los muchos cultivos que pueden llegar a presentar problemas de toxicidad por B a largo de su ciclo, ya que presenta una tolerancia relativa en torno a 4-6 mg L-1 de B presente en el agua de riego. Ante esto, y dada la importancia que tiene el cultivo del tomate en España, lo que se ha pretendido con este estudio es evaluar si la aplicación de ácidos húmicos y fúlvicos vía radicular ayuda al cultivo de tomate, especialmente a la variedad ‘Muchamiel’, a sobrellevar esta condición de estrés. | The climate change effect is continuosly increasing and intensifying the periods of drought. As a result, farmers in arid and semi-arid areas are forced to use water from unconventional sources for irrigation. But these watars contain a large concentration of Boron (B) without an additional treatment. Within this type of water we find those from desalination plants. Given this perspective, we find that tomato is one of the many crops that can present long-term toxicity problems due to B, since this crop has a relative tolerance of around 4-6 mg L-1 of B in irrigation water. For this reason, and for the importance of tomato cultivation in Spain, what has been intended with this study is to evaluate whether the application of humic and fulvic acids via the roots helps tomato cultivation, especially the variety 'Muchamiel’, to cope with this stressful condition.
Mostrar más [+] Menos [-]Determinación práctica y rápida de la capacidad de aireación y de retención de agua de un sustrato (método de "recipiente in situ" útil para evaluación agronómica de sustratos en campo) Texto completo
2021
Algunas propiedades de los sustratos varían según la forma, el volumen del contenedor y con la presencia de raíces una vez establecido el cultivo. Este método es útil para evaluar las siguientes propiedades físicas del sustrato, directamente en el contenedor de cultivo, antes de sembrar y/o “in situ” una vez que el cultivo está establecido con raíces
Mostrar más [+] Menos [-]Precipitación y producción de agua en el macizo del caroig, este de la península ibérica. Evento de escorrentía a escala de parcela durante una crecida torrencial en el barranco de benacancil Texto completo
2021
Cerdà, Artemi | Novara, Agata | Dlapa, Pavel | López-Vicente, Manuel | Úbeda, Xavier | Popović, Zorica | Mekonnen, Mulatie | Terol, Enric | Janizadeh, Saeid | Mbarki, Sonia | Vogelmann, Eduardo Saldanha | Hazrati, Sajjad | Sannigrahi, Srikanta | Parhizkar, Misagh | Giménez-Morera, Antonio
Floods are a consequence of extreme rainfall events. Although surface runoff generation is the origin of discharge, flood research usually focuses on lowlands where the impact is higher. Runoff and sediment delivery at slope and pedon scale receiving much less attention in the effort to understand flood behaviour in time and space. This is especially relevant in areas where, due to climatic and hydrogeological conditions, streams are ephemeral, so-called dry rivers (“wadis”, "ramblas" or “barrancos”) that are widespread throughout the Mediterranean. This paper researches the relationship between water delivery at pedon and slope scale with dry river floods in Macizo del Caroig, Eastern Iberian Peninsula. Plots of 1x1, 1x2, 1x4, and 2x8 m located in the “El Teularet” Soil Erosion and Degradation Research Station were monitored from 2004 to 2014 to measure soil and water delivery. Rainfall and flow at the dry river Barranco de Benacancil were also monitored. Results show that runoff and sediment discharge were concentrated in few events during the 11 years of research. A single flood event was registered in the channel on September 28, 2009, however, the runoff was registered 160 times at the plots. Runoff discharge was dependent on the size of the plots, with larger plots yielding lower runoff discharge per unit area, suggesting short runoff-travel distance and duration. Three rainfall events contributed with 26% of the whole runoff discharge, and five achieved 56% of the runoff. We conclude that the runoff generated at the plot scale is disconnected from the main channel. From a spatial point of view, there is a decrease in runoff coefficient along the slope. From a temporal point of view, the runoff is concentrated in a few rainfall events. These results show that the runoff generated at plot and slope scale does not contribute to the floods except for rainfall events with more than 100 mm day-1. The disconnection of the runoff and sediment delivery is confirmed by the reduction in the runoff delivery at plot scale due to the control of the length of the plot (slope) on the runoff and sediment delivery.
Mostrar más [+] Menos [-]Propuesta técnica para el aprovechamiento de la energía solar para la producción de agua caliente sanitaria y electricidad mediante un sistema de cogeneración en el Hospital Nacional de Niños Benjamín Bloom Texto completo
2021
González Martínez, José Francisco | Ayala Sosa, Salvador Oswaldo | Flamenco Ramos, Álvaro René
Desarrollo de una evaluación de tres sistemas de aprovechamiento de la energía solar: fotovoltaico, combinado fotovoltaico – termosolar y combinado fotovoltaico – híbrido, aplicado a un caso real en el HNNBB, en San Salvador, se busca determinar cuál de los sistemas es el más adecuado en las condiciones actuales para producir ACS para fines médicos y terapéuticos. La evaluación se realiza considerando la eficiencia, economía e instalación.
Mostrar más [+] Menos [-]Evaluación del uso eficiente del agua en el cultivo de maíz (Zea mays L.) variedad INIAP 101, con diferentes niveles de fertilización. | Primer Simposio Ecuatoriano del Maíz Ciencia, Tecnología e Innovación Texto completo
2021
Cartagena Ayala, Yamil Everaldo | Zambrano Mendoza, José Luis | Parra, Rafael | Angamarca Ichao, Mónica Viviana | Maiguashca, Javier A | Rivadeneira García, José Luis | Velásquez, Daniel | Condor, Amparo | León Ruiz, Juan | Ortíz Calle, Randon
El cultivo de maíz es de los más importantes en la Sierra del Ecuador, debido a la gran superficie destinada a su producción y al papel que cumple como componente básico en la dieta de la población. El requerimiento de agua del cultivo del maíz es de 500 a 700 mm, que deben estar bien distribuidos de acuerdo con sus fases fenológicas, siendo las fases de floración y llenado de grano las más críticas. Las precipitaciones están limitadas por la intensidad, duración y distribución; debido a estas variaciones se producen cambios y estímulos fisiológicos que modifican las apariencias de las plantas, siendo necesario aplicar el riego, para suplir estas necesidades. También existen limitaciones en la fertilidad del suelo que deben ser cubiertas con la aplicación de fertilizantes y abonos para incrementar los rendimientos del cultivo. El experimento se sembró en octubre del 2020, en la Estación Experimental Santa Catalina, ubicada a 0° 22 ́ 13” latitud sur, 78° 33 ́ 18” longitud oeste, 3058 m.s.n.m., 1400 mm precipitación anual, 12 °C temperatura media anual y 79% humedad relativa promedio. Se utilizó un diseño experimental de parcela dividida en bloques completamente al azar, con 6 tratamientos y 4 repeticiones. En la parcela grande se ubicó el factor riego (con y sin riego) y en la sub parcela se aplicó el factor fertilización química (100%, 50% y 0% de la recomendación de fertilización química). El 100% de la fertilización química, fue de 76 kg ha-1 de N, 40 kg ha-1 de P2O5, 20 kg ha-1 de K2O y 22 kg ha-1 de S, las fuentes de fertilizantes fueron: Urea (46% de N), Superfosfato triple (46% de P2O5), Cloruro de potasio (60% de K2O) y Azufre de mina (21% de S). El material biológico utilizado fue semilla de maíz de la variedad INIAP 101, sembrado a una distancia entre surcos de 0,8 m y entre plantas de 0,5 m, obteniéndose con una densidad de 50000 plantas ha-1. Entre los resultados más importantes se puede mencionar que al realizar balance hídrico se tuvo la precipitación efectiva de 1525 mm, evapotranspiración del cultivo de 420 mm, debiéndose aplicar riego de 209 mm para cubrir la demanda hídrica del cultivo. El mejor rendimiento se encontró en el tratamiento con riego y 100% de la recomendación de fertilización química con 4,32 t ha-1, en tanto que con el tratamiento sin riego y 0% de la recomendación de fertilización química obtuvo 2,02 t ha-1, notándose un incremento del 46% en el rendimiento.
Mostrar más [+] Menos [-]Evaluación de operación y modelación, de la red de distribución para riego y abastecimiento de agua para consumo animal, en las comunidades de San Rafael Los Ángeles de Guacimal, Sardinal, Puntarenas Texto completo
2021
Quirós-Madrigal, Isaac | Chavarría-Vidal, Adrián Enrique
Proyecto de Graduación (Licenciatura en Ingeniería Agrícola) Instituto Tecnológico de Costa Rica, Escuela de Ingeniería Agrícola, 2021. | Esta tesis cumple con el Objetivo ODS 6: Garantizar la disponibilidad y la gestión sostenible del agua y el saneamiento para todas las personas. Meta 4 Aumentar considerablemente el uso eficiente de los recursos hídricos en todos los sectores y asegurar la sostenibilidad de la extracción y el abastecimiento de agua dulce para hacer frente a la escasez de agua y reducir considerablemente el número de personas que sufren falta de agua. | Mediante la elaboración de este trabajo en la red de distribución, conducción y almacenamiento de agua en la comunidad de San Rafael los Ángeles de Guacimal, Sardinal, Puntarenas, se conocieron las características del sistema mediante una evaluación de las condiciones actuales del proyecto, tomando en cuenta aspectos hidráulicos como, velocidad, presión, diámetros, SDR, según lo establecido por la norma del AyA y las especificaciones de la institución gubernamental SENARA. El proyecto consiste en una red de aproximadamente 30km lineales de tubería y cuenta con 81 parcelarios para el año 2021. Se logró determinar realizando la modelación que la red cuenta con un tramo que presenta presiones mayores a las recomendadas para el diseño dadas por la norma técnica del AyA, este tramo se encuentra entre los puntos 447 y 457 del levantamiento topográfico, de igual forma se encontraron 2 tramos de la red en que se encuentran velocidades mayores a los 2,5m/s (entre el punto T-928 y el punto T-923 y el segundo tramo del punto 199 hasta el punto 210) según la norma técnica del AyA a estas velocidades ya se pueden generar problemas en la conducción. Por último, se logró determinar con la modelación y a las especificaciones de los parcelarios, que la red con las características actuales debe de funcionar correctamente. Los faltantes de caudal o bajas en la presión que algunos parcelarios mencionan es debido al consumo incorrecto o abusivo de algunos parcelarios o personas externas al proyecto que generan problemas al funcionamiento óptimo de la misma. | Through the elaboration of this work in the water distribution, conduction, and storage network in the community of San Rafael los Ángeles de Guacimal, Sardinal, Puntarenas, the characteristics of the system were known through an evaluation of the current conditions of the project, taking in hydraulic aspects such as speed, pressure, diameters, SDR, as established by the AyA standard and the specifications of the government institution SENARA. The project consists of a network of approximately 30 linear kilometers of pipeline and has 81 parcels by 2021. It was possible to determine by modeling that the network has a section that presents pressures greater than those recommended for the design given by the AyA technical standard, this section is located between points 447 and 457 of the topographic survey, in the same way they were found 2 sections of the network with speeds greater than 2.5m / s (between point T-928 and point T-923 and the second section from point 199 to point 210) according to the technical standard of AyA a these speeds can already cause problems in driving. Finally, it was possible to determine with the modeling and the specifications of the parcels, that the network with the current characteristics must work correctly. The lack of flow or drops in pressure that some parcels mention is due to the incorrect or abusive consumption of some parcels or people outside the project that generate problems for the optimal functioning of the same.
Mostrar más [+] Menos [-]