Refinar búsqueda
Resultados 1011-1020 de 1,136
Manejo integrado del recurso agua en el beneficio húmedo del café, para la Asociación de Productores de Café "Acafeto" en el municipio de Fresno, departamento del Tolima Texto completo
2014
Cárdenas Garzón, Rodrigo Cristóbal | Ortíz Prieto, Julio Enrique
Maestría en Desarrollo Sostenible y Medio Ambiente, Facultad de Ciencias Contables, Económicas y Administrativas. | Esta investigación contribuye al manejo integrado del recurso hídrico en el proceso de beneficio húmedo del café. Para el desarrollo de esta investigación y conocer el estado del manejo del agua en el proceso de beneficio, antes y después de ejecutar la investigación, se realizó una encuesta inicial a 41 caficultores que forman parte de la asociación de productores de café especial del municipio de Fresno Tolima “Acafeto”. La encuesta inicial involucró aspectos socioeconómicos, información sobre el uso de la tierra y aspectos relacionados con el sistema de beneficio; para la encuesta final se le agregó a lo anterior la valoración del recurso hídrico y prácticas sostenibles. Los resultados de la encuesta inicial permitieron determinar que 3 encuestados (7,3%) utilizaba agua en la tolva de recibo del fruto de café, incrementando los volúmenes de aguas residuales; 10 encuestados (24,0%) utilizaban agua en el despulpado del fruto, incrementando los niveles de contaminación hídrica. En cuanto a los dispositivos para lavar el café, 38 encuestados (92,7%) utilizaban tanque rectangular en mampostería, el resto de encuestados utilizaban tanques plásticos con aristas redondeadas que permiten hacer un uso eficiente del agua en el lavado del café. El 80,0% de los encuestados utilizaba 3 enjuagues, pero sin hacer control del nivel de agua, en el tanque, con un consumo promedio de agua de 9,4 L/kg de café pergamino seco para lavar el café en los tanques de fermentación. Dos encuestados (4,9%) utilizaban 4 enjuagues; seis encuestados (14,6%) utilizaban 2 enjuagues y un encuestado manejaba desmucilaginador lavador, con un consumo de agua menor a 1,0 L por kg de café pergamino seco. En cuanto a la disposición de las aguas residuales del lavado del café, 27 encuestados (65,9%) realizaban vertimiento a campo abierto; 13 encuestados (31,7%) realizaban el vertimiento a fuentes superficiales de agua; solamente un encuestado lo recolectaba en un tanque plástico y posteriormente lo adicionaba a la pulpa de café en la fosa de almacenamiento. La encuesta final, aplicada a la misma población objetivo, presentó los siguientes resultados: 41 encuestados, o sea el 100,0%, no utilizaban agua en la tolva de recibo; el 100,0% de los encuestados no utilizaba agua para despulpar el café. El 36,6% de los encuestados implementó tanques plásticos con aristas redondeadas para el lavado del café. El 58,5% de los encuestados implementó la práctica de lavado en tanque tina controlando el nivel de agua. El 65,9% de los encuestados utilizó 3 enjuagues controlando el nivel de agua para el lavado del café y el 31,7% de los encuestados utilizó 4 enjuagues para el lavado del café y uno de los encuestados continuó utilizando el desmucilaginador lavador. El 100,0% de los encuestados, llevaba las aguas residuales del proceso de lavado del café en los tanques de fermentación, a sistemas de tratamiento. Con el fin de disminuir el consumo de agua, en el proceso de beneficio se evaluaron dispositivos reductores de agua (restrictores de flujo), incorporados en las mangueras que utilizaban los productores en el lavado de equipos (despulpadoras, desmucilaginador). Los resultados permitieron determinar un ahorro medio del 33%, con este dispositivo. De igual manera se evaluaron 10 tanques tina plásticos, de forma cilíndrica y de 250 L de capacidad, para el lavado del café proveniente del proceso de fermentación natural, utilizando 4 enjuagues (consumo promedio 5,7 L de agua/ kg de café pergamino seco). Los resultados mostraron un ahorro medio en el consumo de agua del 39,7%, respecto al consumo de agua obtenido en los tanques rectangulares en mampostería. Se caracterizaron las corrientes de entrada y salida en la cosecha de mitaca y principal del año 2011, con el fin de determinar si las remociones de carga orgánica en los sistemas de tratamiento de aguas residuales (SMTA), permitían cumplir con lo exigido en la normativa ambiental vigente para vertimientos puntuales a cuerpos de agua superficiales. Los resultados permitieron determinar una remoción media de la Demanda Química de Oxigeno (DQO) del 96,8% (n=40; CV= 6,5%), para cosecha de mitaca y una remoción media del 97,7% (n= 35; CV=2,5%), para cosecha principal. Con el fin de evaluar la calidad del agua a la entrada y a la salida de los sistemas de tratamiento y determinar sus posibles usos, se utilizó el modelo del Índice de Calidad del Agua (ICA), propuesto por la Fundación de Saneamiento de los Estados Unidos (NSF). Los resultados permitieron determinar una valoración positiva de la calidad del agua del efluente con respecto al afluente, en cosecha en 28,49% y 44,58% en mitaca. | Comité Departamental de Cafeteros del Tolima y Cenicafé
Mostrar más [+] Menos [-]Universalização dos serviços públicos de abastecimento de água e esgotamento sanitário em localidades rurais: um estudo a partir de quatro tipos de prestadores no Estado da Bahia Texto completo
2012 | 2014
Sampaio, Aldair Dias | Moraes, Luiz Roberto Santos | Borja, Patrícia Campos | Santos, Maria Elisabete Pereira dos
A dissertação tem o objetivo de realizar uma discussão sobre as limitações, do ponto de vista político e institucional, à universalização do acesso aos serviços públicos de abastecimento de água e esgotamento sanitário em localidades rurais do Estado da Bahia, com enfoque em quatro diferentes tipos de prestação desses serviços. Tal propósito justifica-se pelo fato de as atuais políticas públicas de saneamento básico não contemplarem as localidades rurais de forma objetiva. O percurso metodológico seguido, após a escolha dos municípios e localidades, fez uso de observação participante, entrevistas com análise de discurso e análise documental. Os resultados evidenciaram a influência que as características patrimonialista e clientelista do Estado brasileiro têm na prestação e definição das políticas públicas de saneamento básico para as localidades rurais. Mostraram também a discrepância entre a população excluída do acesso nas zonas urbana e rural, a fragilidade da estrutura e instituições responsáveis pelos serviços públicos de abastecimento de água e de esgotamento sanitário nos municípios e no âmbito estadual. Das discussões realizadas é possível perceber que os atores envolvidos no processo ainda não veem os aspectos políticos e institucionais como principais limitadores à universalização dos serviços. Apesar disso, concluiu-se pela relevância desses aspectos quando da indefinição de atribuição das instituições ligadas à área de saneamento básico e o sentimento de posse com o qual os gestores tratam os serviços públicos.
Mostrar más [+] Menos [-]Resultados del tercer monitoreo de calidad de agua en la cuenca del río Alto Pampas - Ica (realizado del 03 al 07 de marzo de 2014): Informe técnico Texto completo
2014
Evalúa el estado de la calidad de los cuerpos naturales de agua superficiales de la cuenca del rio Alto Pampas-lea en base a los resultados del monitoreo de calidad de agua superficial. Puntualmente evalúa el comportamiento de la calidad del agua a lo largo del recorrido del río principal (Alto Pampas-lea) y principales afluentes.
Mostrar más [+] Menos [-]Un síndrome asociado a Fusarium oxysporum y a la salinidad del agua de riego que causa la muerte de plantas de tomate en Almería (Sureste de España) Texto completo
2014
Boix-Ruiz, Amalia(Universidad de Almería Grupo de Investigación AGR-200 Producción Vegetal en Sistemas de Cultivo Mediterráneos) | Fernández-Morenate, Juan Manuel(Universidad de Almería Grupo de Investigación AGR-200 Producción Vegetal en Sistemas de Cultivo Mediterráneos) | de Cara-García, Miguel(Universidad de Almería Grupo de Investigación AGR-200 Producción Vegetal en Sistemas de Cultivo Mediterráneos) | Sánchez-Garrido, Juan Antonio(Universidad de Almería Grupo de Investigación AGR-200 Producción Vegetal en Sistemas de Cultivo Mediterráneos) | Camacho-Ferre, Francisco(Universidad de Almería Grupo de Investigación AGR-200 Producción Vegetal en Sistemas de Cultivo Mediterráneos) | Julio César, Tello-Marquina(Universidad de Almería Grupo de Investigación AGR-200 Producción Vegetal en Sistemas de Cultivo Mediterráneos)
A syndrome associated to Fusarium oxysporum and irrigation water salinity causing death of tomato plants in Almería (Southeaster Spain). A syndrome concerning tomato plants cv 'Marmande Raf'from "campo de Níjar" (Almería) was studied since 2002 to 2007. Involved plants showed these symptoms: early reversible wilt of the apex, followed by a general epinasty at all leaves level and no-reversible wilt. Leaves acquired intense chlorosis, until got dried. When plants were pulled up, roots didn't showed rot but rarely appeared located. The xylem was coloured in dark brown advancing in a long extension. Finally, plants died. A number of 1392 symptomatic plants from 17 different fields were analyzed. The analysis of the xylem resulted in Fusarium oxysporum isolation from more than 59% of the plants. Progress disease curves obtained from the fields resembled to F. oxysporum f. sp. lycopersici or F. oxysporum f. sp. radicis-lycopersici diseases. The syndrome reached up to 53.12% of plants per field. All 65 F. oxysporum xylem-isolates that were inoculated by two different techniques didn't express any symptom on susceptible plants, under test conditions. Irrigation water is highly saline in the area. Six wells were analysed to determine salts composition. Na+ concentrations varied between 51.48 and 205.96 meq-L-1, Cl between 14.53 and 108.53 meq-L-1, and EC between 0.55 and 10.1 dS-m-1 and RAS between 15.925 and 48.2041. Disease severity and water salinity from 6 wells showed a high correlation for EC (R² = 0.867), and CL- concentration (R²= 0.8943). Results suggest that water salinity can be implicated in the syndrome, but cannot explain the role of Fusarium oxysporum in the xylem and roots of diseased plants. | Durante 2002 a 2007 se evaluaron plantas de tomate cv Marmande Raf en el campo de Níjar (Almería) que mostraban el siguiente síndrome: marchitez en verde que alcanzaba a todas las hojas. Clorosis intensa del follaje terminando por secarse. Raíces, salvo excepciones, sin podredumbres y cuando estas aparecían eran localizadas. El xilema se mostraba teñido, en su totalidad, de color marrón intenso. Las plantas terminaban por morir. El análisis del xilema de 1.392 plantas exteriorizó Fusarium oxysporum en más del 59%. Las curvas de la gravedad de síndrome evocaban a las de las micosis causadas por F. oxysporum f. sp. lycopersici o por F oxysporum f. sp. radicis-lycopersici. La presencia del síndrome en los 17 predios de cultivo evaluados alcanzó hasta el 53,12% de las plantas. Cuando se evaluó, la patogenicidad de 65 plantas aisladas de F oxysporum ninguna de ellas expresó síntomas. En la zona muestreada el agua de riego utilizada es altamente salina. Así, en 6 pozos estudiados las concentraciones de Na+ oscilaron entre 51,48 y 205,96 meq-L-1, las de Cl- entre 14,53 y 108,53 meq-L-1, y la CE entre 0,55 y 10,1 dS-m-1 y la Relación de Absorción de Sodio (SAR) entre 15,93 y 48,20. Las correlaciones calculadas para la gravedad del síndrome y la salinidad del agua de riego, en 6 invernaderos, oscilaron entre R²= 0,867 para la CE, y R²= 0,8943 para la concentración de Cl-. Los resultados sugieren que la salinidad del agua de riego pudo estar en la causalidad del síndrome observado, pero no explican el papel de Fusarium oxysporum en el xilema y en las raíces.
Mostrar más [+] Menos [-]ANÁLISIS DE LAS TENDENCIAS DE CAMBIO DEL BOSQUE DE MANGLE DEL SISTEMA LAGUNAR TEACAPÁN-AGUA BRAVA, MÉXICO. UNA APROXIMACIÓN CON EL USO DE IMÁGENES DE SATÉLITE LANDSAT Texto completo
2014
Berlanga-Robles, CA | Ruiz-Luna, A
Se analizaron las tendencias de cambio de manglares del sistema lagunar Teacapán-Agua Brava a través de análisis multitemporales con imágenes MSS, TM y ETM+ del satélite Landsat, para los años 1973 al 2000. Se produjeron mapas temáticos de los humedales del sistema, con exactitudes totales del 82 al 94% y de 0.77 a 0.93 para el estimador del coeficiente de Kappa (K’). Individualmente, el manglar fue clasificado con exactitudes del productor de 70 al 93%. Para la imagen del 2000 se estimó una cobertura de 75 042 ha de manglar (70% estaba presente en 1973) y adicionalmente se calculó una extensión de 8 349 ha de mangle muerto. La tasa de deforestación media anual de 1973 al 2000 se calculó en 0.64%, con una reducción del 30% del manglar caracterizado como dosel cerrado. Se asocian evidencias de perturbación de la cobertura de manglar con la apertura del canal de Cuautla en 1971 y el posterior proceso de erosión, pero las mayores tasas de deforestación y disminución del dosel coinciden con el incremento en la presencia de infraestructura tal como canales, bordes, estanquería y caminos construidos sobre los humedales.
Mostrar más [+] Menos [-]Modelización de los impactos del cambio climático sobre el recurso hídrico en la masa de agua subterránea Sierra de Líbar (060.044), sur de España. Implicaciones socio‐ambientales Texto completo
2014
Jiménez Fernández, Pedro | Jiménez-Gavilán, Pablo
Disponer de modelos que reflejen la realidad de funcionamiento de un sistema hídrico se torna fundamental para la gestión eficaz de los recursos hídricos de una cuenca, máxime teniendo en cuenta los diferentes escenarios de cambio climático pronosticados para las regiones mediterráneas por el Grupo I de Trabajo del Equipo Intergubernamental de expertos sobre el Cambio Climático (IPCC) en los informes AR4 (A1, A2, B1 y B2) y AR5 (RCP2,6, RCP4,5, RCP6,0 y RCP8,5), que estima un aumento de las temperaturas medias, así como un descenso del régimen pluviométrico entre un 10 y 30%, respectivamente, para la región mediterránea. Aunque constituye una tarea complicada, el presente trabajo intenta determinar, de manera preliminar, los posibles impactos que estas nuevas hipótesis de cambio climático pueden tener sobre los recursos hídricos de la masa de agua subterránea Sierra de Líbar (060.044), perteneciente a la Demarcación Hidrográfica de las Cuencas Mediterráneas Andaluzas, en el Sur de España. Para ello, en primer lugar, se han comparado los resultados obtenidos, para el periodo 1976-2003, del recurso hídrico a nivel mensual con el modelo SIMPA que, tradicionalmente, se ha utilizado para la toma de decisiones en la Planificación Hidrológica, con los procedentes de la simulación a partir del modelo Sacramento, cuya utilización requiere tener un elevado conocimiento previo de la zona de estudio debido al elevado número de parámetros que se utilizan para caracterizar el funcionamiento del sistema hídrico. Posteriormente, se han simulado las nuevas previsiones del IPCC de cambio climático para la zona de estudio (región mediterránea), valorando, de manera preliminar, tanto el grado de afección al recurso hídrico frente a eventuales episodios de sequía como las potenciales implicaciones socio-ambientales que conllevarían. | Universidad de Málaga. Campus de Excelencia Internacional Andalucía Tech.
Mostrar más [+] Menos [-]Elaboración del expediente técnico para la instalación de los sistemas de agua, alcantarillado, tratamiento y disposición final de las aguas residuales del campamento Mollebamba, provincia de Abancay, Apurímac Texto completo
2014
Vivas Centeno, Carlos Augusto | Vivas Centeno, Carlos Augusto | O'connor La Rosa, Roberto Javier
El presente informe trata de dar a conocer la realización de un proyecto de ingeniería para el abastecimiento de agua y recolección de las aguas residuales con un posterior tratamiento, del campamento minero Mollebamba, ubicado en la provincia de Abancay, departamento de Apurímac, que se realizó como parte de las labores en las que un ingeniero sanitario se desempeña. Este proyecto fue realizado integralmente, desde la captación, pasando por la conducción, tratamiento, impulsión, almacenamiento, distribución, recolección de las aguas residuales y su tratamiento, cumpliendo con las exigencias que un campamento de este tipo necesita. El informe expone la concepción de cada uno de estos componentes, analizando su problemática y mostrando las alternativas consideradas, así como los criterios tomados para la elección de una de estas. Cabe mencionar que el proyecto del presente informe, es el trabajo de un grupo de personas con el cual se tuvo la suerte de trabajar, y del cual se comparte para el conocimiento general de las personas interesadas en conocer este tipo de proyectos. | Informe de suficiencia
Mostrar más [+] Menos [-]Tratamiento de los lixiviados del relleno sanitario del cantón Yantzaza mediante el proceso de fitorremediación con las especies pasto aleman (echinochloa polystachya) y jacinto de agua (eichhornia crassipes) Texto completo
2014
Fernández Suqui, Ángel René | Díaz López, María Luisa Díaz López
The landfill of Yantzaza city is located in the Chimbutza parish, Yantzaza Canton, Province of Zamora Chinchipe. It contains an area of 4.8 hectares for the final disposal of solid waste, it has two cells: provisional cell is currently closed and the final disposal cell. Since its operation is generating leachate that are pretreated by trickling filters and finally, in a lagoon by the biological treatment process phytoremediation with German grass (Echinochloa polystachya). The main purpose of this research was to evaluate the treatment capacity of decontamination in the leachate generated in the landfill Yantzaza Canton through the process of phytoremediation with the species German grass (Echinochloa polystachya) and hyacinth water (Eichhornia crassipes). For this, first, thirteen parameters was characterized of the results of the latest analysis of the leachate generated in the landfill, then the largest phytoremediation potential was investigated between vegetable species German grass (Echinochloa polystachya) and water hyacinth (Eichhornia crassipes) for the treatment of leachate generated from the landfill pit provisional, through the building of two experimental pools to which was deposited a representative flow rate (0.01 liters / seconds) of the total leachate generated in the pit, and the respective vegetable species were planted. The timeframe set to the research process was four months at the end of the third month, it was set a time of admission and retention of leachate in experimental pools, three samples was collected: the first was taken the leachate before entering experimental pools, the second was taken from the leachate leaving the pool with German experimental grass (Echinochloa Polystachya) and the third was taken the leachate treated in the experimental pool with hyacinth water (Eichhornia crassipes). The results of the laboratory were processed through the statistical model chi-square (X2), where it was found that the hyacinth water has greater potential phytoremediation against to the German grass between fourteen parameters analyzed in the leachate object of this study. four parameters (Chlorides, Total Nitrogen, Total Solids and Sodium) have been treated with higher income from water hyacinth and three parameters (chemical oxygen demand, Iron and Total Hardness) have been normally treated with the German grass, three parameters (alkalinity, biochemical oxygen demand and potential Hydrogen) have had no effect in two experimental phytoremediation pools, and two parameters (Lead and Mercury) did not have variation in the results of the three samples; for the Sulfate parameter of assimilation was similar in the treatments for Phenols, there was not assimilation parameter, so its content increased in the treatments. Finally, a proposal was made to improve the final leachate treatment vegetables species with parameter water (Eichhornia crassipes). | El relleno sanitario de la ciudad de Yantzaza, se ubica en la parroquia Chimbutza, cantón Yantzaza, Provincia de Zamora Chinchipe. Comprende una área de 4,8 has para la disposición final de los residuos sólidos, tiene dos celdas: celda provisional actualmente cerrada y, celda de disposición final definitiva. Desde su funcionamiento viene generando los lixiviados, que son tratados previamente mediante filtros percoladores y finalmente en una laguna de tratamiento biológico por el proceso de fitorremediación con el pasto alemán (Echinochloa polystachya). El propósito principal de esta investigación fue Evaluar la capacidad de tratamiento de descontaminación en los lixiviados generados en el relleno sanitario del cantón Yantzaza mediante el proceso de fitorremediación con la especie pasto alemán (Echinochloa polystachya) y jacinto de agua (Eichhornia crassipes). Para esto primero se caracterizó trece parámetros de los resultados del último análisis realizado a los lixiviados generados en el relleno sanitario, luego se investigó el mayor potencial fitorremediador entre las especies vegetales pasto alemán (Echinochloa polystachya) y jacinto de agua (Eichhornia crassipes) para el tratamiento de los lixiviados generados desde la fosa provisional del relleno sanitario, mediante la construcción de dos piscinas experimentales a cuales se ingresó un caudal representativo (0,01 lts/sg) del total del lixiviado generado en la fosa, y se sembró las respectivas especies vegetales. El tiempo establecido para el proceso de la investigación fue de cuatro meses, al final del tercer mes se fijó un tiempo de ingreso y retención de los lixiviados en las piscinas experimentales, se recolecto tres muestras: la primera se cogió del lixiviado antes de ingresar a las piscinas experimentales, la segunda desde los lixiviados que salen de la piscina experimental con pasto alemán (Echinochloa Polystachya) y la tercera se cogió de los lixiviados tratados en la piscina experimental con jacinto de agua (Eichhornia crassipes). Los resultados obtenidos del laboratorio se procesaron mediante el modelo estadístico Chi cuadrado (X2), donde se obtuvo que el jacinto de agua tiene mayor potencial fitorremediador frente al pasto alemán entre los catorce parámetros analizados en el lixiviado objeto de este estudio. Cuatro parámetros (Cloruros, Nitrógeno Total, Solidos totales y Sodio) han sido tratados con mayor resultado por el jacinto de agua y tres parámetros (Demanda Química de Oxigeno, Hierro y Dureza Total) han sido tratados normalmente con el pasto alemán, tres parámetros (Alcalinidad, Demanda Bioquímica de Oxigeno y potencial de Hidrogeno) no han tenido efecto de fitorremediación en las dos piscinas experimentales, y dos parámetros (Mercurio y Plomo) no tuvieron variación en los resultados de las tres muestras; para el parámetro Sulfatos la asimilación fue igual en los tratamientos y para el parámetro Fenoles no hubo asimilación, pues su concentración aumento en los tratamientos. Finalmente se elaboró una propuesta para mejorar el tratamiento final de los lixiviados con la especie vegetal jacinto de agua (Eichhornia crassipes).
Mostrar más [+] Menos [-]Determinación de la eficiencia del uso del agua de riego en la región, de La Martina del sistema de riego Remigio Rojas, distrito de Alanje, provincia de Chiriquí Texto completo
2014
Ayala P., David A.
En la presente investigación se evaluó el sistema de riego Remigio Rojas ubicado en el distrito de Alanje, específicamente en la región de la Martina. Se buscaba determinar la eficiencia de riego a lo interno del sistema, se utilizó una metodología basada en diferentes conceptos, desde lo más básico a lo más completo; entre las cuales se puede mencionar: la capacidad de campo, densidad aparente, tensión en el suelo, aforo de los caudales y la evapotranspiración. La investigación se llevó a cabo entre los meses de marzo y octubre, primeramente se seleccionaron diez sitios repartidos en la región estudiada, la misma fue dividida en dos partes, la Martina arriba y la Martina abajo, posteriormente se realizó la medición de todos los parámetros necesarios. Cabe mencionar que la presente investigación estuvo fuertemente relacionada con el cultivo del arroz, ya que es el principal rugro que utiliza el sistema de riego, se destaca además que los siembros cultivados son anuales. Al final de esta investigación se concluyó que la eficiencia de riego se maneja dentro de los estándares, tanto en la eficiencia de la distribución como también de la conducción y la aplicación que para este caso de riego por inundación se estima entre un cincuenta a ochenta por ciento, siempre y cuando haya una buena nivelación del terreno. Para el caso de región estudiada es de un 23.9 %. Lo cual nos da a entender que se deben de llevar a cabo más capacitaciones en cultura de riego a los productores para una mejor utilización de la tecnología.
Mostrar más [+] Menos [-]Evaluación hidrodinámica de un humedal artificial de flujo subsuperficial a escala piloto utilizando como medios filtrantes antracita, carbón activado y coque y su efecto en un agua residual Texto completo
2014
Lindarte Ramírez, José Clodoveo | Zárate Guío, Piedad Patricia | Bojacá Aldana, Carlos Ricardo
La presente investigación tuvo como objetivo evaluar el comportamiento hidrodinámico de un humedal artificial de flujo sub-superficial a escala piloto utilizando como lechos filtrantes antracita, carbón activado, coque y una mezcla de estos tres componentes granulares en una proporción de 35 % de antracita, 30% de coque y 35% de carbón activado y analizar el cambio de algunos parámetros fisicoquímicos en un agua no depurada. Se utilizó el método estímulo-respuesta, dosificando cloruro de sodio (NaCl) en solución como trazador en forma instantánea a la entrada del humedal y midiendo la conductividad eléctrica a la salida en intervalos de tiempo constante de 1 ó 2 minutos. La curva de distribución del trazador se analizó desde el punto de vista cualitativo, a través del análisis de la curva de tendencia y desde el punto de vista cuantitativo, mediante el ajuste de los modelos matemáticos de Wolf-Resnick, dispersión axial y de tanques completamente mezclados en serie (RCM). La evaluación hidrodinámica del humedal artificial utilizando en forma individual el coque, la antracita y el carbón activado, presentó un alto grado de dispersión, lo cual los aleja de la tendencia del flujo pistón. El régimen de flujo fue dual con el predominio de mezcla completa (76% coque, 68.6% antracita y 63.1% carbón activado) y la presencia de zonas muertas para coque, antracita y carbón activado fue de 14.2%, -3.9%, y -19.1%, respectivamente. El modelo de flujo obtenido para el humedal construido operando con una mezcla de los tres materiales granulares fue dual (pistón y mezcla completa) con el predominio de mezcla completa y un altísimo porcentaje de zonas muertas (-71.5%). Se validó que el lecho con carbón activado que presentó el mejor comportamiento hidrodinámico, fue el mismo que obtuvo mejores porcentajes de remoción de los contaminantes evaluados en el agua del canal Afidro, indicando que su mayor porcentaje como flujo pistón influyó de manera significativa en su operación. | Magister en Ciencias Ambientales
Mostrar más [+] Menos [-]