Refinar búsqueda
Resultados 1031-1040 de 1,136
Evaluación del efecto de tratamientos con solventes orgánicos, agua y el tiempo de extracción en el rendimiento de polifenoles totales de la harina de semilla de palta (Persea americana) Texto completo
2014
Huamán Pérez, Maritza Diana | Artica Mallqui, Luis
La actividad agroindustrial, ha alcanzado un gran desarrollo en la actualidad, lo cual ha repercutido negativamente en el medio ambiente debido a la generación de residuos. Por ello la búsqueda de nuevas técnicas y métodos para aprovechar dichos residuos en otras aplicaciones industriales o para la obtención de nuevos ingredientes funcionales destinados a mejorar algunos alimentos para el consumo humano. En este sentido el objetivo del estudio fue determinar cómo influye los tratamientos de solventes orgánicos (acetona, alcohol metílico) y agua a diferentes tiempos de extracción en el rendimiento de polifenoles totales de la harina de semilla de palta. La palta variedad fuerte fue sometida a un proceso de selección, maduración y despulpado para obtener la semilla a la cual se realizó el lavado, oreado y secado a 30°C, para posteriormente pasar por una molienda y así obtener dicha harina de semilla de palta. Se determinó el análisis químico proximal por el método AOAC, el análisis granulométrico por el método de los tamices Tyler, la extracción (convencional – agitación) por el método solido – líquido, para ello se compararon distintos solventes a diferentes tiempos, tales solventes como acetona al 75%, metanol al 70% y agua bidestilada a tiempos de extracción de 4h, 8h y 12h para cada solventes y estos sometidos a baño maría a 30°C y la concentración de fenoles totales de los extractos se determinó por el método Folin Ciocalteu. Las mayores concentraciones de polifenoles totales se presentaron con la acetona al 75% siendo esta 24,402 mg Ácido gálico/g muestra (b.s) con una desviación estándar de ± 0,291, seguida del metanol al 70% con 15,787 mg Ácido gálico/g muestra (b.s) con una desviación estándar de ± 0,125 y por último el agua bidestilada obteniéndose 11,045 mg Ácido gálico/g muestra (b.s) con una desviación estándar de ± 0,097, todo estos resultados a un tiempo de extracción de 12h. Por lo anterior se puede concluir que el solvente que influye más en la extracción de polifenoles totales de la harina de semilla de palta fue la acetona al 75% en un tiempo de extracción de 12h, obteniéndose con estos parámetros la mayor concentración de polifenoles totales de la harina de semilla de palta. | Tesis
Mostrar más [+] Menos [-]Aproximación al estado de calidad de agua de los ríos Puyehue y Donguil, 39° S, a través de macro invertebrados bentónicos, comuna de Gorbea novena región de la Araucanía Texto completo
2014
Macarena Ibarra | Aycel Orellana
Determinación de la calidad del agua de consumo humano para el diseño de la planta de tratamiento en el sistema regional Guayama, parroquia Chugchilán, cantón Sigchos. periodo 2013 - 2014 Texto completo
2014
Iza Oña, Edgar Javier | Lara Landázuri, Renán
Guayama Regional System captures the water for human consumption, where the main aspect is the Vertiente Verde Toro. The water is conducted to the collection tank located in Guayama Sampedro community. The total flow entering the collection tank is 4,33 liters per second. The communities served by the system are Guayama Grande, Guayama Sampedro, Chaupi y Pilapuching. The path of the water from the tank variants to collection of microbiological contamination type, it is generated in the main cause grazing animals such as cattle and sheep. Through laboratory analysis determined that physic-chemical parameters are within allowable rangers for drinking water. As for microbiological parameters, these have a high rate of total coliforms. Note that the slope Toro Verde index both as total fecal coliforms are within the permissible limits, while in the collection tank from Guayama Sampedro, the rate of fecal coliforms remains within permissible limits and total coliform index is highly elevated. Through laboratory analysis determined that physic-chemical parameters are within allowable rangers for drinking water…. | El Sistema Regional Guayama capta el agua para consumo humano de siete vertientes, donde la principal es la Vertiente Verde Toro. El agua es conducida hasta el tanque de recolección que se encuentra en la Comunidad Guayama Sampedro. El caudal total que ingresa al tanque de recolección es de 4,33 litros por segundo. Las comunidades abastecidas por el Sistema Regional Guayama son: Guayama Grande, Guayama Sampedro, Chaupi y Pilapuchin. En el trayecto del agua desde las vertientes hasta el tanque de recolección se genera contaminación de tipo microbiológico, misma que la causa principal es el pastoreo de animales, tales como ganado bovino y ovino....
Mostrar más [+] Menos [-]"Mejoramiento de la calidad de agua para uso y consumo humano a nivel domiciliar mediante la remoción de hierro en la Comunidad Monte Rey ubicada en Cariari de Pococí" Texto completo
2014
Hernández-Garita, Sthefany
Proyecto de Graduación (Licenciatura en Ingeniería Ambiental) Instituto Tecnológico de Costa Rica, Escuela de Ingeniería Ambiental, 2014. | The Community of Monte Rey is a small settlement where there are 29 plots. At least half of the plots presented serious problems with drinking water for the presence of soluble iron, which has led to the rejection of water for human consumption and the progressive deterioration of the sanitary fittings and plumbing, the metallic taste of the water, turbidity and colour. Each plot has an excavated well without coating, generally with a minimum of 4 m and a maximum of 15 m depth The physico-chemical and microbiological quality of the water taken from a kitchen faucet for each plot connected to each well was determined for a total of household nine samples, in order to know the original quality of the water that the inhabitants are consuming and propose an alternative to level based on that diagnostic. The preliminary diagnostics demonstrated that four samples exceeded the maximum levels admissible for iron (1,39; 1,20; 1,00; 0,80 mg/L) and one sample for manganese (0,60 mg/L), and eight samples reached a turbidity of higher than 1 NTU. In addition, one sample had a significant measurement of chloride (26, 30 mg/L). According to the analysis of organophosphorus, carbamates, organochlorines and paraquat, pesticides were not detected in any sample.Furthermore, on a bacteriological level, one sample was considered potable. After the analysis, it was designed and built a home filtration system to remove iron. Finally, the inflow and outflow of the implemented filtration system was evaluated to check the efficiency of the proposed treatment. The purification system implemented was made of two pretreatment units: tank 1(diffuser system) and tank 2 (sedimentation tank); two secondary treatment units: tank 3 (rapid filter) and tank 4 (slow sand filtration) ; and one storage unit of filtrated water. An evaluation system implemented in December 2013, which consisted in taking two samples (input and output) of the prototype, the values reported in the input of the system were: iron 1,39 mg/L, 48 NTU turbidity and manganese 0,17 mg/L; in the output, iron 0,39 mg/L, 16,38 NTU turbidity and manganese 0,16 mg/L. The iron removal efficiency was of 71% during a week since the system operates, results slightly exceeding the value set by the existing standard (0,3 mg/L).However further iron analysis of the water out of the filtration system is recommended to achieve values under the established norm. Part of this study is not to evaluate the prototype as such, but it gets a benefit for its construction, which is experiencing for the first time at a property in the area of Cariari (Pococi, Limon), the decrease of iron to the output of the installed model. In view of the lack of budget at the end of the period in which the project was planing, not continued further testing in the laboratory and not hydraulic character assessments. Technical and complete filtration system evaluation can be proposed by other students who wish to know the variables and behaviour of household filters. For the evaluation of the efficiency of the system, both in the iron removal properties hydraulic homemade filters over time, it is recommended to carry out another investigation of monitoring the quality of water after each component of the filtration system and study in more detail the behaviour of physical and chemical processes that occur. | Instituto Tecnológico de Costa Rica, Escuela de Ingeniería Ambiental.
Mostrar más [+] Menos [-]Análisis del agua de consumo humano para la elaboración de un sistema de tratamiento, en la hostería reventador, parroquia reventador, cantón Gonzalo Pizarro provincia de Sucumbíos, período 2013-2014 Texto completo
2014
Alvarado Alulema, Robert Emeregildo | Cajas Cayo, Isaac Eduardo
The water is the liquid most important and abundant in the earthmoreover this is ideal for livesubsistence o. The hydrological cycle determines the physical state of water; this liquid is found in the rain, river, ocean, and solid in the snow, snow, and as gas clouds. The quality of this resource depends on natural factors and human action. The use water in different activities, causes physical altered, chemical, bacteriological and biological characteristics altered, severely affecting the life existence in aquatic ecosystems and all living beings. The present investigation is aimed at performing by physical, chemical and biological analysis of water in the HosteríaReventador piped water distribution systemto diagnose problems that will be present at the end giving technical management criteria.... | El agua es el líquido más abundante sobre la tierra y es el medio ideal para la subsistencia de la vida. El ciclo hidrológico determina el estado físico del agua; líquido se lo encuentra en la lluvia, rio, océanos, como solido en la nieve, nevados, y como gas en las nubes. La calidad de este recurso depende de los factores naturales y de la acción antrópica. El uso del agua en diferentes actividades, hace que se altere las características físicas, químicas, bacteriológicas y biológicas, afectando gravemente la existencia de la vida de los ecosistemas acuáticos y de todos los seres vivos. La presente investigación está orientada a realizar un análisis físico, químico y biológico del agua en el sistema de distribución de agua entubada de la Hostería el Reventador para poder diagnosticar los problemas que pueden estar presentes al final dar un criterio de manejo técnico....
Mostrar más [+] Menos [-]Caracterización fisicoquímica del agua del estero Nonguén y su confluencia con el río Andalién, región del Biobío. Variación en relación a los distintos usos de suelo en su cuenca
2014
Correa-Araneda, Francisco | Salazar, Claudio
La cuenca del estero Nonguén es un ejemplo de la realidad que se observa en la mayoría de las cuencas localizadas en zonas urbanas, debido al alto grado de intervención que presenta en su parte baja, influenciada por el constante aumento de la alta densidad poblacional. Sin embargo, en su parte alta aún es posible observar sitios con muy poca intervención que permiten la conservación de ecosistemas acuáticos en condiciones relativamente prístinas. Se realizó una caracterización fisicoquímica del agua del estero Nonguén y de la zona de confluencia con el río Andalién. Los resultados mostraron que la parte alta de la cuenca presenta aguas de muy buena calidad, pero en la parte baja, a medida que la actividad urbana comienza a ser más intensa, esta calidad comienza a disminuir mostrando condiciones fisicoquímicas completamente distintas a las demás zonas evaluadas (ANOSIM, parwise test R = 1; p = 0.333). Palabras clave: calidad de agua, contaminación, cuenca.
Mostrar más [+] Menos [-]Procesos constructivos de rehabilitación y ampliación de los sistemas de agua potable y alcantarillado en la localidad de Calango y el anexo San Bartolo - Distrito de Calango - Cañete - Lima Texto completo
2014
Flores Torres, Julio | Flores Torres, Julio | Olivarez Vega, Jorge Luis
El presente informe titulado “PROCESOS CONSTRUCTIVOS DE REHABILITACIÓN Y AMPLIACIÓN DE LOS SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO EN LA LOCALIDAD DE CALANGO Y EL ANEXO SAN BARTOLO - DISTRITO DE CALANGO-CAÑETE – LIMA” es un documento que describe los procesos constructivos para ejecutar una obra de saneamiento. Si bien el informe es amplio en cada uno de los capítulos y trata de exponer la generalidad de posibilidades, se hace especial referencia a las actividades realizadas en los procesos constructivos de la obra. En el capítulo I se describe la ubicación, vías de transporte, clima, etc. Donde se va a realizar el proyecto. El capítulo II detalla los datos generales de la obra, antecedentes, componentes y presupuesto de la obra contratada. Con respecto al capítulo III se refiere a las obras provisionales y trabajos preliminares, tales como movilización y desmovilización de máquinas y equipos, campamento, etc. Los capítulos de IV al VIII comprenden: captación y línea de conducción, línea de aducción redes de agua potable y alcantarillado, conexiones domiciliarias de agua y alcantarillado, pruebas en tuberías y planta de tratamiento de aguas residuales (PTAR) se refieren netamente a procesos constructivos, en la cual se describe paso a paso la secuencia a seguir en una determinada actividad. El siguiente capítulo es el IX en el cual corresponde a la mitigación del impacto ambiental en el cual se hace énfasis en: plan de reforestación, manejo de botaderos, señalización, charlas a la comunidad y plan de contingencia. El capítulo X corresponde a conclusiones y recomendaciones en la cual dejamos plasmadas la experiencia en este tipo de obras. Finalmente en el anexo se ha adicionado el presupuesto de la obra y panel fotográfico de los trabajos realizados | Informe de competencia profesional
Mostrar más [+] Menos [-]Simulación del flujo y transporte de la edad del agua subterránea en el Sistema Acuífero Guaraní (SAG) | Groundwater flow and age transport simulation of the Guaraní Aquifer System (GAS) Texto completo
2014 | 2016
Nittmann, Juan José | Rodríguez, Leticia Beatriz | Dapeña, Cristina | Guarracino, Luis | Martínez, Daniel | Vives, Luis Sebastián
Fil: Nittmann, Juan José. Universidad Nacional del Litoral. Facultad de Ingeniería y Ciencias Hídricas; Argentina. | Fil: Nittmann, Juan José. Universidad Nacional del Litoral. Facultad de Ingeniería y Ciencias Hídricas; Argentina. | The Guaraní Aquifer System- GAS is a transboundary aquifer shared by Brasil, Paraguay, Uruguay and Argentina, extending for some 1100000 km2. The GAS is the third among the largest aquifers of the world, behind the Nubean sandstone aquifer in Africa (2500000 km2) and the Great Artesian Basin in Australia (1750000 km2). In Argentina it extends under Misiones and Corrientes Provinces, North of Entre Ríos Province, East of Chaco and Formosa provinces and Northeast of Santa Fe province. The current conceptual hydrogeologic model for the GAS has many uncertainties, particularly in the south. One of them is related to the definition of the aquifer border and the geologic model due to stratigraphic information scarcity. Doubts have been raised in relation to the existence of discharge/recharge zones in the Argentinean sector and their relationship with the surface water system. Besides, 14C measurements resulted in groundwater ages over 40000 years. The current numerical model is two-dimensional, under steady state flow regime without considering overlying/underlying formations. Taking into account the possible interaction between the GAS sandstones with confining units is keen to understand the effect of the hydraulic connections within the system and consequently the mixture of waters of different ages. In this manner, one could build a more reliable water balance in order to manage the aquifer under sustainable uses scenarios. | El Sistema Acuífero Guaraní (SAG) es un acuífero transfronterizo compartido entre Brasil, Paraguay, Uruguay y Argentina, que ocupa aproximadamente 1100000 km2. El SAG es el tercero entre los acuíferos más grandes del mundo, detrás de las areniscas de Nubia en África (2500000 km2) y la Gran Cuenca Artesiana en Australia (1750000 km2). En Argentina se extiende bajo las provincias de Misiones, Corrientes, norte de Entre Ríos, este de Chaco y Formosa y noreste de Santa Fe. El modelo hidrogeológico conceptual del SAG hoy disponible posee numerosas incertidumbres, en particular en el sector sur. Algunas de estas incertidumbres son el propio límite del SAG y el modelo geológico debido al escaso número de perforaciones disponibles. Respecto del flujo subterráneo y el balance de agua, se han planteado dudas acerca de la existencia de posibles zonas de recarga/descarga en el sector argentino y su vinculación con el sistema de drenaje superficial. Además, en base a mediciones de 14C se han detectado aguas cuya edad supera los 40000 años. El modelo numérico de flujo hoy disponible se basa en la simulación bidimensional, en régimen permanente sin incluir interacciones con formaciones infra-suprayacentes. Considerar la posible interacción entre el SAG y las unidades confinantes es fundamental para entender el efecto que la conexión hidráulica entre las formaciones podría tener en el sistema de flujo y las mezclas de aguas de diferentes edades. De esta manera se podría contar con un balance de agua más confiable y poder así gestionar este acuífero con escenarios de explotación sustentable. | Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Tecnológicas | Agencia Nacional de Promoción Científica y Tecnológica | Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires
Mostrar más [+] Menos [-]Caracterización fisicoquímica del agua del estero Nonguén y su confluencia con el río Andalién, región del Biobío. Variación en relación a los distintos usos de suelo en su cuenca. Texto completo
2014
La cuenca del estero Nonguén es un ejemplo de la realidad que se observa en la mayoría de las cuencas localizadas en zonas urbanas, debido al alto grado de intervención que presenta en su parte baja, influenciada por el constante aumento de la alta densidad poblacional. Sin embargo, en su parte alta aún es posible observar sitios con muy poca intervención que permiten la conservación de ecosistemas acuáticos en condiciones relativamente prístinas. Se realizó una caracterización fisicoquímica del agua del estero Nonguén y de la zona de confluencia con el río Andalién. Los resultados mostraron que la parte alta de la cuenca presenta aguas de muy buena calidad, pero en la parte baja, a medida que la actividad urbana comienza a ser más intensa, esta calidad comienza a disminuir mostrando condiciones fisicoquímicas completamente distintas a las demás zonas evaluadas (ANOSIM, parwise test R = 1; p = 0.333).
Mostrar más [+] Menos [-]Determinación de la calidad del agua del Río Pumacunchi para uso pecuario, entre el barrio Cevallos de Guaytacama y el barrio Chantilin de Saquisilí provincia de Cotopaxi periodo 2013 Texto completo
2014
Pastuña Chugchilan, Ángel Gerardo | Ramírez Jiménez, Cristian Salomón | Daza, Oscar
This research was conducted by monitoring and analysis in a laboratory accredited by the OAE, . The river water samples were collected Pumacunchi on five different points with a distance of one kilometer from Cevallos of Guaytacama and Chantillin neigborhoods, Saquisilí Canton, Cotopaxi Province. It was carried out through dialogue and mutual organization among the members of the research. Also, it was necessary the technical experts’ advice in the field to take the situation with entire satisfaction. For water monitoring was necessary laboratory tools with samples in their natural state. A turbidity analysis was carried out where 11080C011597 HACH 2100Q portable model (Turbidimetro), two parameters dissolved: Oxygen and pH. A laboratory qualified such us OAE and Central Ecuador University Lab, Chemical Sciences Faculty were applied.... | El presente trabajo de investigación se desarrolló mediante el monitoreo y análisis en un laboratorio acreditado por el OAE, las muestras de agua del río Pumacunchi fueron recolectados en cinco puntos diferentes con una distancia de un kilómetro desde el Barrio Cevallos de Guaytacama hasta el Barrio Chantilin Grande del cantón Saquisilí provincia de Cotopaxi. Se llevó a cabo mediante diálogos y organización mutua entre los integrantes del trabajo de investigación, además fue necesario asesorarnos con técnicos expertos en el tema para llevar con entera satisfacción el trabajo. Para el monitoreo de aguas fue necesario utilizar implementos de laboratorio, los mismos que nos ayudaron a mantener las muestras en su estado natural....
Mostrar más [+] Menos [-]