Refinar búsqueda
Resultados 1031-1040 de 1,327
La sostenibilidad de los sistemas de agua potable en las zonas alto andinas: caso caserío de Ayacate, distrito de Sallique – provincia de Jaén – Cajamarca. Texto completo
2019
Mijahuanca Ocaña, Kenedy Casalis | Jiménez Drago, Víctor Andrés
En el Caserío de Ayacate, perteneciente al Distrito de Sallique Provincia de Jaén y Departamento de Cajamarca, se desarrolló el presente trabajo de investigación que comprende la evaluación de los sistemas de agua potable en dicho caserío, cuyo objetivo principal es determinar la sostenibilidad de los sistemas de agua potable en las Zonas Andinas: Caso Caserío de Ayacate, Distrito de Sallique – Provincia de Jaén - Cajamarca. La investigación logro concluir que el sistema de agua potable se encuentra en estado regular, es decir en proceso de deterioro, debido que al poco tiempo de instalada la infraestructura para el Abastecimiento del servicio rural de agua potable, los sistemas se deterioraron o dejaron de funcionar y la población beneficiaria fueron afectadas, también debido a las deficiencias en la gestión del servicio y por el incumplimiento de las acciones de operación y mantenimiento de los sistemas. Se sugiere que las inversiones en agua y saneamiento no deben estar dirigidas únicamente a la construcción e instalación de nuevos sistemas. Es necesario invertir en proyectos de rehabilitación de los sistemas existentes, incorporando estructuras que garanticen el abastecimiento sostenible del agua potable, así como procesos de capacitación en operación y mantenimiento, promoción y administración de los sistemas y programas de capacitación en educación sanitaria a las familias beneficiarias.
Mostrar más [+] Menos [-]Ampliación y mejoramiento del servicio de agua potable e instalación del saneamiento básico de la localidad de Monte Grande, Distrito de Sapillica – Ayabaca - Piura. Texto completo
2019
Calderón Valera, César Deivy | Sánchez Cusma, Segundo
En el centro poblado de Monte Grande su problemática actual es la falta del servicio de agua potable y del servicio de saneamiento, el cual tiene un efecto directo en la salud y bienestar de la población. La presente investigación bibliográfica se desarrolló con la finalidad de diseñar una alternativa de solución al problema actual existente en la localidad para el beneficio de la misma. La técnica utilizada la del análisis documental y el instrumento fichas y formatos. Este estudio beneficiará a una población de 297 habitantes, la cual cuenta con una tasa de crecimiento del 1.00% y una densidad de población de 4.5 hab/viv. Como resultados del análisis de la demanda se obtuvo los siguientes caudales de diseño: caudal promedio anual (Qp) = 0.34 l/s, caudal máximo diario (Qmd) = 0.44 l/s y un caudal máximo horario (Qmh) = 0.68 l/s, así como un volumen de almacenamiento de reservorio de 8 m3.
Mostrar más [+] Menos [-]Relación entre la erosividad de las lluvias con la pérdida de agua y suelo en áreas de explotación petrolera de la amazonia central brasileira. Texto completo
2019
ENCINAS, O. C. | TEIXEIRA, W. G. | SILVA, M. L. N. | MACEDO, R. S. | SOUZA, A. C. G. de
El objetivo de este trabajo fue cuantificar la pérdida de agua y suelo relacionadas con la erosividad de las lluvias en diferentes tipos de uso del suelo en áreas de explotación petrolera de la Amazonia central Brasilera. El experimento fue realizado utilizándose parcelas de pérdida de agua y suelo por escorrentía con dimensiones de 4 x 22 m para los tratamientos suelo descubierto y suelo cubierto con litera y 3 x 11 m para suelo sobre bosque primario. La mayor pérdida de agua y suelo se observo en el tratamiento con suelo descubierto, 34.47 mm y 58.03 g L- 1 con erosividades de cada evento de 26.26 y 30.85 MJ mm ha-1 h-1 respectivamente y la menor perdida de agua y suelo fue observado en el tratamiento con suelo cubierto por bosque primario, 1 mm y 0.11 g L- 1 con erosividades de 6.38 y 10.42 MJ mm ha-1 h-1 respectivamente. Se observó que las pérdidas de suelo fue más influenciado por el tipo de uso del suelo de que por las pérdidas de agua. Los tratamientos suelo descubierto y suelo cubierto por floresta presentaron las mayores y menores perdidas de agua y suelo.
Mostrar más [+] Menos [-]EFEITO DA SUBSTITUIÇÃO DE Artemia sp. PELO NEMATOIDE Panagrellus redivivus SOBRE O CRESCIMENTO E SOBREVIVíÅ NCIA LARVAL DO CAMARÃO DE ÁGUA DOCE (Macrobrachium rosenbergil) Texto completo
2019
Fabiano Müller SILVA | João Bosco Rozas RODRIGUES
Este trabalho foi realizado no Laboratório de Camarões de Água Doce do Departamento de Aquicultura da Universidade Federal de Santa Catarina - UFSC com o objetivo de identificar o efeito da substituição do náuplio de Artemia sp. pelo nematoide Panagrellus redivivus sobre o crescimento e sobrevivência larval do camarão de água doce, Macrobrachium rosenbergii, em sistema fechado. Foram testados os seguintes tratamentos: 100% Artemia (3 NAS/mL)(T1); 66% Artemia (2 NAS/mL) + 34% Panagrellus redivivus (23 NEM/ml)(T2); 34% Artemia (1 NAS/mL) + 66% Panagrellus redivivus (46 NEM/mL)(T3); 100% Panagrellus redivivus (70 NEM/mL)(T4). Os resultados da sobrevivência final de pós-larvas foram analisados pelo teste do X2 e demonstraram uma superioridade estatística do tratamento T1 (46,72%) sobre os tratamentos T2 (31,20%) e T3 (8,10%). O tratamento T4 (100% Panagrellus) teve mortalidade total no 6º dia do experimento. O peso seco médio das pós-larvas foi analisado estatisticamente pela ANOVA e Duncan (p>0,05) não apresentando diferenças significativas entre os valores de 1,87 mg (T1), 1,74 mg (T2) e 1,54 mg (T3). As primeiras metamorfoses de pós-larvas ocorreram no 21º dia do tratamento T1, no 23º dia do tratamento T2 e no 29º dia do tratamento T3. Consequentemente, o ciclo de larvicultura até a metamorfose de 95% de pós-larvas (PL1), foi em média mais longo nos tratamentos T2 (34 dias) e T3 (39 dias), enquanto que no tratamento T1 foi de 29 dias. A taxa de mortalidade entre o 11º e o 20º dia de larvicultura, baseada no número de larvas mortas encontradas no sifonado diário, não apresentou diferença estatística entre o tratamento T2 (9,3%) e o testemunha T1 (8,5%). A partir do 21º, os resultados não indicaram diferença estatística entre as taxas de mortalidade dos tratamentos T2 (2,9%), T3 (3,0%) e o testemunha T1 (2,3%). Os resultados mostram que a partir do quinto estágio larval há uma tendência de diminuição da mortalidade nos tratamentos que utilizaram o nematoide Panagrellus como substituto da Artemia nos níveis de 34% (T2) e 66% (T3), levando a crer que a substituição da Artemia pelo nematoide Panagrellus seja viável somente a partir do V estágio para uma substituição de 34%, e do VIII estágio, para uma substituição de 66%.
Mostrar más [+] Menos [-]Recomendaciones sobre escenarios de prácticas de manejo del uso de la tierra para mitigar la erosión/sedimentación e inundación en la subcuenca agua caliente
2019
Silva, Mayesse Aparecida da | Valencia Gómez, Jefferson | Martin López, Javier Mauricio | Garzón, David | Quintero, Marcela
En el presente documento se resume el enfoque metodológico desarrollado e implementado por CIAT en el marco del proyecto Raíces-Ahuachapán, con el fin de proveer recomendaciones sobre escenarios de prácticas de manejo del uso de la tierra para mitigar la erosión/sedimentación y el riesgo de inundación en la subcuenca Agua Caliente.
Mostrar más [+] Menos [-]AVALIAÇÃO MICROBIOLÓGICA E PARASITOLÓGICA DA ÁGUA PROVENIENTE DE CHUVAS ARMAZENADAS EM CISTERNAS LOCALIZADAS EM UMA ZONA RURAL DO MUNICÍPIO DE SANTANA DO ACARAÚ, CE Texto completo
2019
Júlio César Sousa Prado | Raquel Oliveira dos Santos Fontenelle | Maria Gleiciane Soares Coutinho | Leonardo Costa da Silva | Andréa Maria Neves
A água é um recurso imprescindível ao ser humano, mas pode trazer consequências à saúde se for de má qualidade. Com o objetivo de monitorar a qualidade microbiológica da água armazenada em cisternas, na comunidade de Serrota, município de Santana do Acaraú – CE, foram analisadas três cisternas a cada 60 dias, durante um período de 10 meses, totalizando 15 amostras. Para as análises microbiológicas foram utilizadas: técnica dos tubos múltiplos NMP – Número Mais Provável, identificação de microrganismos da família Enterobacteriaceae, quantificação de bactérias aeróbicas mesófilas e teste parasitológico. Os testes evidenciaram que todas as cisternas havia contaminação, onde o NMP de Coliformes Totais na faixa de 7,0x10 a >1,6x10³ NMP/100mL, para Coliformes Termotolerantes na faixa 0,2x10 a 5,4x10² NMP/100mL e os microrganismos identificados em uma quantidade significativa foram de 25% Escherichia coli, 24% Serratia liquefaciens e 15% Proteus vulgaris. A quantificação de bactérias aeróbias mesófilas variou de 2,3x10 UFC/mL a 2,97x10⁴ UFC/mL. Para a metodologia de sedimentação espontânea, as análises parasitológicas não revelaram a presença de parasitas. Desta forma, as análises realizadas revelaram que 100% das amostras investigadas demostraram estar em desacordo com a legislação vigente, atribuindo positividade para as amostras em relação a CTT a água se apresenta imprópria para consumo humano. Já para a presença de CT, o Ministério da Saúde não estipula valores recomendado, apenas indica adoção de medidas corretivas que devem ser adotadas e novas amostras devem ser coletadas em dias sucessivos até que revelem resultados satisfatórios. Para o número de bactérias mesófilas aeróbias o MS define que valores não ultrapasse 500 UFC/mL. Assim, recomenda-se a adoção de um programa de educação sanitária para a conscientização e informação à população sobre os cuidados na utilização do sistema de captação de água da chuva.
Mostrar más [+] Menos [-]Determinación de los índices de calidad del agua (ICA), índices de contaminación del agua (ICOs), metales pesados 50 metros aguas arriba (coordenadas 7º22’53.75” N-72º53’54.16” O) y 50 metros aguas abajo (coordenadas 7º22’50.60” N-72º53’54.79” O) de un punto de vertimiento en la Quebrada Angosturas del municipio California (Santander) y su evaluación de impacto ambiental. Texto completo
2019
Quintana Sepúlveda, Yury | Jaimes León, German | Domínguez Amorocho, María Fernanda
El presente proyecto de investigación consistió en determinar los índices de calidad de agua ICA e índices de contaminación del agua ICOs, los metales pesados (Arsénico, plomo, hierro y mercurio) y la realización de la evaluación del impacto ambiental a través de la matriz de Vicente Conesa Fernández con el fin de determinar los factores que generan deterioro ambiental ocasionados por la minería artesanal en el punto de vertimiento seleccionado de la quebrada Angosturas del municipio California, Santander. Los análisis se desarrollaron a partir de la recolección de información, determinación analítica de parámetros fisicoquímicos para las muestras recolectadas y el establecimiento de la calidad del recurso hídrico en la zona de estudio. Para la implementación de la EIA del proyecto se realizó un estudio matricial de causa- efecto, también conocida como matriz de identificación de impactos ambientales, en las cuales se presentan a nivel de columnas las actividades y a nivel de filas los componentes ambientales. Los aspectos objeto de análisis fueron: Carácter, extensión, persistencia, intensidad, momento, reversibilidad, recuperabilidad, periodicidad y efectos de los impactos ambientales. De los resultados obtenidos y la respectiva evaluación; además, se emitió un juicio sobre las consecuencias de los hallazgos derivados de la actividad de minería artesanal en el sector de estudio. Finalmente, se indicó la severidad de la alteración del recurso hídrico y se presentaron las respectivas conclusiones y recomendaciones del estudio según los objetivos planteados. | This research work aims to determinate the ICA water quality indices and ICOs water contamination indexes, heavy metals (Arsenic, lead iron and mercury) and environmental impact assessment through the Vicente Conesa matrix to determinate the factors that generate environmental deterioration caused by artisanal mining in the selected dumping points of the Angosturas gorge in the municipality California, Santander. The analyzes were developed from the collection of information, analytical physicochemical parameters determination for the samples collected and the establishment of the water quality resource in the study area. For the EIA implementation a cause- effect matrix study was carried out, also known as the identification matrix of environmental impacts, in which activities are presented at the column level and the environmental components at the row level. The analysis aspects were: Character, extension, persistence, intensity, moment, reversibility, recoverability, periodicity, and effects of the environmental impacts. In addition, a judgment was issued on the consequences of the findings derived from artisanal mining activity in the study sector. Finally, the alteration severity of the water resource was indicated, strategies were formulated to mitigate the negative impacts and the respective conclusions and recommendations were presented according to the stated objectives.
Mostrar más [+] Menos [-]Desarrollo de un método para la detección y cuantificación del plaguicida glifosato y su aplicación en muestras de agua de San Simón Atzitzintla, Puebla Texto completo
2019
Torres Ramírez, Eduardo | Romero Natale, Aline
"El aumento incontrolado de la población ha traído una clara amenaza mundial en el desarrollo económico, social e incluso para la sostenibilidad ambiental. En 2019 se registró una población de 7.7 billones de habitantes, la cual se estima que aumente a 11 billones de personas en 2055 (United Nations, 2019). El aumento de la población exige constantemente mejorar los sistemas de abastecimiento de alimentos(Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura, 2009)." | Área de Ciencias Naturales y de la Salud | Instituto de Ciencias | Doctorado en Ciencias Ambientales | generalPublic | Doctor(a) en Ciencias Ambientales
Mostrar más [+] Menos [-]Mejoramiento del sistema de agua potable e instalación de letrinas en el caserío La Tomasita, Distrito de Jayanca, Provincia de Lambayeque, Departamento de Lambayeque Texto completo
2019
Sandoval Puicon, Willian Alfredo | Sánchez Cusma, Segundo Avelino
y saneamiento garantizando el bienestar en la población del Caserío La Tomasita- Lambayeque – Lambayeque, buscando mejorar sus malos hábitos higiénicos, disminuyendo sus tasas de morbilidad. Se utilizó la técnica del análisis documental y fichas y formatos como instrumentos. Con esta obra se beneficiarán a 140 familias que suman una población de 702 habitantes, con una densidad poblacional de 5 hab/viv y un crecimiento anual de 1.79%. Los caudales de diseño obtenidos fueron los siguientes: Qprom=0.579 l/s, Qmd=0.753 l/s y Qmh=1.043 l/s. Sus habitantes cuentan con un sistema agua potable en pésimas condiciones. La ejecución de esta obra, influirá efectivamente en la calidad de vida de la población beneficiaria, elevando su nivel socio – económico.
Mostrar más [+] Menos [-]Investigación bibliográfica sobre temas de evaluación del servicio de agua para riego en canales de Chiclayo, Distrito de Chiclayo, Provincia de Chiclayo, Región Lambayeque Texto completo
2019
Torres Guerrero, Jaime Alfredo | Toledo Casanova, Luis Armando
La propuesta de esta evaluación surge por la necesidad de la población afectada de los lugares donde se desarrollará el proyecto, donde el obstáculo más grande para esta población es la inexistencia de un canal de irrigación La población del área de influencia del proyecto es sobre todo productor agrícola dedicados al cultivo de Frejol, lentejas, lechuga y entre otros y también se dedican en pequeña escala a la ganadería (ovinos, vacunos, otros). La fuente de agua que transita por el Pueblo Joven Vista Alegre donde se captarán 2.9 l/s y luego se conducirá mediante un canal entubado de PVC, donde se tendrán distribuidas cajas de riego para los terrenos a irrigar. Por ello se debe realizar la evaluación del servicio de agua en la localidad de Chiclayo en el Pueblo Joven Vista Alegre, en un área de cultivo de 35 hectáreas. Para el diseño del proyecto de riego por goteo se deberá elaborar un modelo de cédula de cultivo relacionado al mundo real de las unidades productivas agrícolas bajo riego, utilizando los materiales y equipos adecuados.
Mostrar más [+] Menos [-]