Refinar búsqueda
Resultados 1051-1060 de 26,567
Uso de agua en las bodegas de Mendoza | Uso de agua en las bodegas de Mendoza Texto completo
2022
Duek, Alicia E. | Fasciolo, Graciela E.
El objetivo de este trabajo es conocer, a nivel de cuenca, el volumen de agua utilizado por las bodegas de Mendoza, el que se obtiene principalmente desde acuíferos. Dicha información puede ser utilizada para el cálculo del balance hídrico en el contexto del uso industrial del agua. Para realizar las estimaciones se utilizaron datos de elaboración de vino del Instituto Nacional de Vitivinicultura. A la producción de vino por cuenca se le aplicaron coeficientes de litros de agua utilizada por litros de vino elaborado, obtenidos de las entrevistas a informantes calificados y a partir de bibliografía local e internacional. Dichos coeficientes varían entre 1,5 y 6 litros de agua/litro de vino, los que no incluyen el uso de agua para riego en fincas. Para analizar el impacto en la eficiencia del uso del agua, los resultados se sensibilizaron para tres valores de coeficiente. Se estima que las bodegas de Mendoza utilizan entre 1,66 y 6,66 hm3/año, según sea la eficiencia del uso del agua. Del total de agua que utilizan, el 85,2% proviene de la cuenca norte, la que comprende el río Mendoza y el Tramo Inferior del Río Tunuyan. | El objetivo de este trabajo es conocer, a nivel de cuenca, el volumen de agua utilizado por las bodegas de Mendoza, el que se obtiene principalmente desde acuíferos. Dicha información puede ser utilizada para el cálculo del balance hídrico en el contexto del uso industrial del agua. Para realizar las estimaciones se utilizaron datos de elaboración de vino del Instituto Nacional de Vitivinicultura. A la producción de vino por cuenca se le aplicaron coeficientes de litros de agua utilizada por litros de vino elaborado, obtenidos de las entrevistas a informantes calificados y a partir de bibliografía local e internacional. Dichos coeficientes varían entre 1,5 y 6 litros de agua/litro de vino, los que no incluyen el uso de agua para riego en fincas. Para analizar el impacto en la eficiencia del uso del agua, los resultados se sensibilizaron para tres valores de coeficiente. Se estima que las bodegas de Mendoza utilizan entre 1,66 y 6,66 hm3/año, según sea la eficiencia del uso del agua. Del total de agua que utilizan, el 85,2% proviene de la cuenca norte, la que comprende el río Mendoza y el Tramo Inferior del Río Tunuyan.
Mostrar más [+] Menos [-]Pago por servicios ambientales en el sector del agua: el Fondo para la Protección de Agua Texto completo
2016
Pablo Chafla | Pamela Cerón
Pago por servicios ambientales en el sector del agua: el Fondo para la Protección de Agua Texto completo
2016
Pablo Chafla | Pamela Cerón
El pago por los servicios ambientales hidrológicos es un instrumento económico de mucha utilidad, vigencia y oportunidad, para hacer frente a la cada vez más acuciante falta de recursos económicos para la protección, mantenimiento y sostenibilidad en el tiempo de los recursos naturales. El poner en valor los servicios ambientales que nos proporcionan los ecosistemas es una oportunidad para que los mismos sean gestionados de una manera económicamente más sostenible, y que se pueda garantizar una serie de flujos futuros de ingresos, que ayuden al mantenimiento de estos recursos o activos naturales. Ejemplos de casos exitosos de pago por servicios ambientales se pueden encontrar en proyectos estatales en el Ecuador, como es el caso del Fondo para la Protección del Agua (Fonag), mecanismo financiero que cofinancia actividades de protección ambiental en las zonas de recarga de agua de las que se abastece la ciudad de Quito, Ecuador. La búsqueda de mecanismos o instrumentos económicos creativos para la protección de la naturaleza se ha convertido en un reto no sólo para los economistas preocupados por la problemática ambiental sino para toda la sociedad que ve en la conservación del capital natural una estrategia clara de desarrollo sostenible.
Mostrar más [+] Menos [-]Pago por servicios ambientales en el sector del agua: el Fondo para la Protección de Agua Texto completo
2016
Chafla, Pablo | Cerón, Pamela
Resumen: El pago por los servicios ambientales hidrológicos es un instrumento económico de mucha utilidad, vigencia y oportunidad, para hacer frente a la cada vez más acuciante falta de recursos económicos para la protección, mantenimiento y sostenibilidad en el tiempo de los recursos naturales. El poner en valor los servicios ambientales que nos proporcionan los ecosistemas es una oportunidad para que los mismos sean gestionados de una manera económicamente más sostenible, y que se pueda garantizar una serie de flujos futuros de ingresos, que ayuden al mantenimiento de estos recursos o activos naturales. Ejemplos de casos exitosos de pago por servicios ambientales se pueden encontrar en proyectos estatales en el Ecuador, como es el caso del Fondo para la Protección del Agua (Fonag), mecanismo financiero que cofinancia actividades de protección ambiental en las zonas de recarga de agua de las que se abastece la ciudad de Quito, Ecuador. La búsqueda de mecanismos o instrumentos económicos creativos para la protección de la naturaleza se ha convertido en un reto no sólo para los economistas preocupados por la problemática ambiental sino para toda la sociedad que ve en la conservación del capital natural una estrategia clara de desarrollo sostenible. | Abstract: Payment for hydrologic environmental services is an economic tool which results opportune, of great usefulness and validity to face the every time more nagging lack of financial resources for natural resources conservation, maintenance and sustainability. To put a value to the environmental services provided by the ecosystems is an opportunity for a sustainable financial management of those. This can guarantee a future source of income, to help to maintain these natural resources, considered as well as natural assets. Examples of successful payment for environmental services initiatives in Ecuador can be found on government projects, this is the case of the Water Conservancy Found (Fonag, Spanish acronym). This is a financial mechanism that co-finances activities of environmental conservation in the water recharge zones, from where the city of Quito is being supplied. Looking for mechanisms or creative economic tools for nature conservation has become a challenge. This challenge is not only for the economists worried about environmental issues, but also for the entire society, which sees the conservation of the earth's natural capital as a clear strategy to achieve sustainable development.
Mostrar más [+] Menos [-]Elaboración del proyecto de instalaciones sanitarias de agua, desagüe y agua contra incendio del edificio Tanguis Texto completo
2015
Rodríguez Lucen, Emanuel Zayin | Rodríguez Lucen, Emanuel Zayin | Sifuentes Ortecho, Juan Manuel
En el presente informe se brindará muchos aspectos desde el inicio del proyecto hasta la conclusión de este. Empezaremos con datos iniciales del proyecto, como la ubicación del terreno ubicándolo en el contexto en el que se desarrolla, encargado de la elaboración del proyecto, datos del futuro edificio, etc. Luego expondremos algunos pasos desde el inicio del proyecto, que es lo que se quiere lograr con un diseño adecuado y que cumpla los estándares exigidos por las normas y por los proyectistas. También se da un breve comentario de las reuniones que se llevan a cabo por los especialistas. Sistema de abastecimiento de agua potable. En este capítulo se expondrá el desarrollo total del proyecto referente al sistema de agua potable, desde su concepción hasta la materialización del proyecto, en base a los fundamentos teóricos, prácticos que se llevaron a cabo para el proyecto. Los componentes a considerar serán: Demanda para la edificación, Cisterna de agua, Línea de impulsión de agua potable, Red de distribución de agua potable en cada piso. Sistema de desagüe y ventilación. En este capítulo se expondrá el desarrollo total del proyecto referente al sistema de desagüe, desde su concepción hasta la materialización del proyecto, en base a los fundamentos teóricos, prácticos que se llevaron a cabo para el proyecto. Red de desagüe en cada piso. Sistema de drenaje. Se empleará un sistema de drenaje para los sótanos. Sistema de agua contra incendio. Gabinetes y toma para bombero Red de rociadores. Problemas y experiencias aprendidas durante el desarrollo del proyecto. En este capítulo se expondrá todas las complicaciones presentadas en el desarrollo del proyecto, para establecer las infraestructuras sanitarias dentro de la futura edificación. Especificaciones técnicas. En este capítulo se explicará las características técnicas de las tuberías, accesorios, válvulas, y equipos considerados en la totalidad del proyecto de instalaciones sanitarias. Conclusiones y recomendaciones. Se resaltarán los resultados obtenidos, el funcionamiento, las consideraciones de operación de los sistemas de agua, desagüe y agua contra incendio, experiencias y acciones realizadas frente a los inconvenientes presentados en el diseño. | Informe de suficiencia
Mostrar más [+] Menos [-]Reuso de água cinza e aproveitamento da água de chuva como fontes alternativas em propriedades rurais Texto completo
2012
Pires, João Daniel Torres Simões | Philippi, Luiz Sergio | Universidade Federal de Santa Catarina
Dissertação (mestrado) - Universidade Federal de Santa Catarina, Centro Tecnológico. Programa de Pos-Graduação em Engenharia Ambiental. | O déficit da cobertura de saneamento básico no Brasil é significativamente mais acentuado nas zonas rurais, onde a infraestrutura de saneamento básico é insuficiente ou inexistente. Tendo em vista que as áreas rurais são estratégicas para a produção de alimentos e preservação de recursos naturais, indisponíveis no ambiente urbano, medidas de controle da poluição e economia de recursos naturais são temas de grande relevância e que desafiam nossa sociedade. O objetivo do presente trabalho foi avaliar o potencial da água de chuva e da água cinza proveniente da lavagem de roupas, como fontes alternativas de água em propriedades rurais de base familiar. A propriedade piloto selecionada para a pesquisa contém quatro habitantes e está localizada no município de Palhoça, Santa Catarina. Primeiramente foi realizado um diagnóstico para determinar a demanda de água para fins não potáveis e os arranjos tecnologias capazes de suprir tais demandas através do aproveitamento de fontes alternativas de água disponíveis na propriedade. As tecnologias selecionadas correspondem a duas divisões de águas. A primeira refere-se à linha de água de chuva (azul), a qual consiste em captar esta através do telhado e, após o descarte da primeira água, aproveitá-la diretamente na máquina e tanque de lavar roupas, ou em outros fins, como a irrigação. A segunda linha é a de água cinza, que consiste no tratamento dos efluentes da máquina e do tanque de lavar roupas através de tanque séptico seguido de um filtro de fluxo horizontal subsuperficial (constructed wetland) plantado com macrófitas (cyperus papyrus). Este filtro foi dimensionado pela equação de cinética de primeira ordem, com área superficial de 0,8 m2 por habitante. O sistema de descarte da primeira água da chuva apresentou concentrações de DQO, turbidez e sólidos suspensos cerca de 40 a 60% superiores aos observados no reservatório de armazenamento. Ainda assim todos os parâmetros avaliados apresentaram a média dentro dos limites da norma brasileira, exceto coliformes fecais (38 NMP/ 100 mL), considerando que não foi adotado nenhum processo de desinfecção. Também foi avaliada a eficiência em cada etapa do tratamento da água cinza, sendo destacada a remoção global nas concentrações de sólidos suspensos (94%), sólidos totais (49%), DQO (91%), ortofosfato (95%) e coliformes fecais (171 NMP/100ml). De acordo com a norma brasileira, a água cinza tratada é adequada para as aplicações tipo classes 3 e 4, neste caso na descarga de bacio sanitário, limpeza de pisos e sistema de irrigação pontual. Simultaneamente ao monitoramento qualitativo, foi realizado um programa de micromedição do consumo de água da propriedade. Foi verificado que a água proveniente do poço freático corresponde a 54% do volume médio diário consumido, enquanto que a água da chuva armazenada e a água cinza tratada correspondem a 37% e 9%, respectivamente. Neste caso foi constatado um consumo médio de 142,8 L/hab.dia, que corresponde ao consumo residencial de padrão médio. | The deficit in sanitation coverage in Brazil is significantly more pronounced in rural areas, where sanitation infrastructure is insufficient or nonexistent. Considering that rural areas are strategic to food production and preservation of natural resources, unavailable in the urban environment, actions to control pollution and saving natural resources are issues of great relevance and challenge our society. The objective of this study was to evaluate the potential of rainwater and greywater from the laundry, as alternative sources of water on family farms. The property selected for the pilot survey contains four inhabitants and is located in the municipality of Palhoça, state of Santa Catarina. First, a diagnosis was made to determine the demand for non-potable water and technologies arrangements able to supply these demands, through the use of alternative water sources available at the property. The selected technologies corresponding to two divisions of water. The first one refers to rainwater (blue) line, which captures the rainwater through the roof, and then discards the first water, taking it directly to the tank, washing machine, and uses it for other purposes, such as irrigation. The second line is for graywater, which consists of washing machines and tank effluents treatment through the septic tank followed by a sub-surface horizontal-flow filter planted with macrophytes (Cyperus papyrus). This was calculated by the first order kinetics equation, with a 0.8 m2 surface area per inhabitant. The first rainwater discharge tank presented concentrations of COD, suspended solids and turbidity about 40 of 60% higher than those observed in the storage tank. Even though, all parameters showed that the average was inside the limits of the Brazilian standard, except for fecal coliforms (38 MPN / 100 ml), considering that was not adopted any disinfection process. Also was evaluated each stage efficiency of the gray water treatment, emphasizing the overall removing concentration of suspended solids (94%), total solids (49%), COD (91%), orthophosphate (95%) and fecal coliforms (171 NMP/100ml). According to the Brazilian standards, the treated graywater is suitable for applications of classes 3 and 4, in this case discharge on toilets, cleaning floors and punctual irrigation system. Simultaneously with the qualitative monitoring, an available alternative water sources consumptiom and production micro-measured program was also being performed at the property. It was identified that groundwater (used in the kitchen and bathroom) corresponds to 54% of the daily average volume consumed, while the rainwater stored and treated graywater corresponded to 37% and 9%, respectively. In this case was observed a household consumption on average 142.8L/per day, which corresponds to an average pattern of residential consumption.
Mostrar más [+] Menos [-]Tratamiento, reuso de agua gris y captación de agua pluvial en una vivienda de interés social Texto completo
2011
Gabriel Alfredo Herrera Loyola
Tradicionalmente y debido a la naturaleza del ciclo hidrológico, el agua ha sido considerada como un recurso natural no renovable. Sin embargo, el crecimiento poblacional aunado al incremento insostenible del volumen de explotación de este recurso, ha provocado un desequilibrio entre oferta y demanda a tal grado que el agua potable debe considerarse hoy en día como un recurso natural no renovable. A la par del problema de sobre-explotación del recurso hídrico y el agotamiento de las fuentes convencionales de suministro, existe también cada vez mayor conciencia social sobre la magnitud del problema. En la medida que esta conciencia sea mayor en los distintos sectores de la sociedad, mayor será el impacto de aquellas contribuciones que buscan incidir en el problema de agotamiento del agua potable. Para afrontar esta problemática existen en la actualidad distintos enfoques, dos de ellos se encuentra en la captación y aprovechamiento del agua pluvial y en el reuso de las aguas grises. Ambos se pueden aplicar tanto en ambientes urbanos como rurales y representan una solución para abastecer en cantidad y calidad la carencia de agua en regiones con escasez.
Mostrar más [+] Menos [-]Manual de los Reglamentos del Agua de Florida: Comisión de Caza y Pesca de Agua Dulce Texto completo
2002
Michael T. Olexa | Laura Minton | Dulcy Miller | Sarah Corbett
Este es el documento EDIS FE074, una publicación del Department of Food and Resource Economics, Florida Cooperative Extension Service, Institute of Food and Agricultural Sciences, University of Florida, Gainesville, FL. Publicada Noviembre 2002.
Mostrar más [+] Menos [-]Manual de los Reglamentos del Agua de Florida: Comisión de Caza y Pesca de Agua Dulce Texto completo
2002
Michael T. Olexa | Laura Minton | Dulcy Miller | Sarah Corbett
Este es el documento EDIS FE074, una publicación del Department of Food and Resource Economics, Florida Cooperative Extension Service, Institute of Food and Agricultural Sciences, University of Florida, Gainesville, FL. Publicada Noviembre 2002.
Mostrar más [+] Menos [-]Consumo de agua e relacao agua/racao para suinos em crescimento e terminacao [Sus domesticus; Brasil].
1980
Mamede R.A.
El recurso agua y su aprovechamiento multiple. La disponibilidad del agua en Mexico. 3. Mesa redonda.
1977
Gonzalez Villarreal F.
Comentario al trabajo: Polucion de agua en America Latina. Enfoques propuestos de control [calidad del agua].
1976
Galindo U R.