Refinar búsqueda
Resultados 1051-1060 de 1,248
Auditoría en obras públicas como instrumento de control para las obras de agua potable y alcantarillado administradas por la empresa prestadora de servicios de Lima-Sedapal Texto completo
2015
Cruz Santisteban, Alejandro | Cruz Santisteban, Alejandro | Acruta Sánchez, Alfredo
El presente informe de suficiencia se enfoca en la inquietud de analizar los temas de Auditoria en Obras Públicas, teniendo como análisis a SEDAPAL y las obras de agua potable y alcantarillado que administra, en tal sentido daremos a conocer la participación y desempeño del Ingeniero Sanitario en este tipo de trabajo; ya que es de suma importancia su participación como especialista para verificar y dar opinión técnica en este tipo de obras, salvaguardando los recursos públicos del cual dispone la empresa. Por otro lado, se dará a conocer las experiencias que pude aprender participando como integrante de las comisiones de auditoría bajo la responsabilidad del Órgano de Control Institucional de SEDAPAL (OCI), con el propósito de dar a conocer a los futuros profesionales que empiecen o tengan consultas de cómo desempeñarse en una actividad de control. Asimismo, dicho trabajo estará reflejado en realizar inspecciones de campo (obras liquidadas o en ejecución) para observar el cumplimiento contractual y lo más importante si se cumplirá con el objetivo del proyecto en bienestar de la población. El informe de Suficiencia se ha estructurado en nueve (09) capítulos que a continuación se detallan; CAPÍTULO 1: GENERALIDADES En este capítulo se dará una visión general al desarrollo del informe, con el fin de dar conocimiento sobre la etapa de auditoría, además los objetivos generales, específicos que se tienen. CAPÍTULO 2: NORMATIVA En este capítulo se hace descripción a la parte normativa conforme a la Ley del Reglamento de Contrataciones del Estado, así como los lineamientos internos de SEDAPAL. CAPITULO 3: AUDITORIA COMO INSTRUMENTO DE CONTROL En este capítulo, se describirá los conceptos básicos que se deben conocer para la auditoria de cumplimiento, teniendo relación con la con las Etapas de planeamiento, planificación y ejecución dentro de una acción de control. Así mismo, se podrá identificar los riesgos y debilidades de la obra a auditar, planteando una estrategia de evaluación. CAPÍTULO 4: CONSIDERACIONES GENERALES DEL PROYECTO A EXAMINAR En este capítulo, describiremos el proyecto qué vamos a examinar dando a conocer los objetivos del proyecto, considerando los aspectos sociales, económicos y técnicos que se lograran con el desarrollo del proyecto. CAPÍTULO 5: DESARROLLO DEL PLAN Y PROGRAMA DE AUDITORÍA INTERNA APLICACIÓN DE LOS PROCEDIMIENTOS TÉCNICOS PLANTEADOS En este capítulo, se plantearán el desarrollo de algunos procedimientos que tienen importancia para identificar posibles debilidades dentro de la ejecución de la obra o durante el desarrollo del proyecto. CAPÍTULO 6: RESULTADOS DE LA AUDITORIA DE CUMPLIMIENTO En este Capítulo, daremos a conocer las debilidades encontradas, dividiéndolas según el grado de importancia, ello nos ayudara a poder tomar acciones para salvaguardar los intereses de SEDAPAL y también nos ayudara a poder plantear recomendaciones a para mejorar la gestión de la empresa. CAPÍTULO 7: CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES En este capítulo, se podrá dar conclusiones y recomendaciones que deberán ser tomadas encuentran en futuras ejecuciones de obras, mejorando la gestión de la Empresa. CAPÍTULO 8: BIBLIOGRAFIA CAPÍTULO 9: ANEXOS | Informe de suficiencia
Mostrar más [+] Menos [-]Lineamientos estratégicos para la determinación del canon de aprovechamiento de agua en Nicaragua: el caso del cultivo de la caña de azúcar / Mónica Belén Guanopatín Pacheco Texto completo
2015
Guanopatín Pacheco, Mónica B.
CATIE (Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza) | Este trabajo presenta un análisis del proceso de revisión, aprobación e implementación del Canon Ambientalmente Ajustado por aprovechamiento de agua (CAA) en Costa Rica, elque se desarrolló en un período de cuatro años, del 2002 al 2006. La metodología utilizada se basa en un método cualitativo, para la recolección y análisis de la información sedesarrollaron 7 entrevistas semiestructuradas dirigidas a actores claves, representantes de organizaciones como: Ministerio del Ambiente y Energía (MINAE), Global Water Partnership (GWP), Sistema de Áreas de Conservación (SINAC), Fondo Nacional de Financiamiento Forestal (FONAFIFO), Asociación Costarricense de Productores de Energía(ACOPE), Cámara Nacional de Agricultura y Agroindustria (CNAA), Cámara de la Industria de Costa Rica, yConservación Internacional (CI). La información recolecta fue digitalizada en una base de datos y analizada utilizando lametodología de Berdegué et al. 2000, que plantea un análisis de la situación inicial del proceso y su contexto, los procesos de intervención y su contexto y la situación final y su contexto, para finalmente determinar las lecciones aprendidas. Como resultado de este proceso se identificaron cuatro fases importantes: condiciones habilitantes, diseño y presentación de la propuesta, negociación e implementación. De las condiciones habilitantes se resalta: el marco legal robusto, la visión y voluntad política, el grado de sensibilización de los usuarios y los estudios técnicos que respaldaron la propuesta. Se identificó que las condiciones que obstaculizaron el proceso fueron: la poca credibilidad del sector gubernamental, la negativa de los usuarios ante el nuevo canon, deficiente capacidad técnico operativa del ente gubernamental encargado de la aplicación, las restricciones a la aplicación y la ausencia de mecanismos de rendición de cuentas. La propuesta de canon presentada fue obtenida del estudio realizado para la cuenca del río Tárcoles en Costa Rica (IPS 2002), en el que se establece el valor económico del agua para uso agrícola de 0.0054 dólares/m3 (equivalentes a 2.89 colones/m3), después del proceso de negociación se aprobó un CAA diferenciado de 0.0035 dólares/m3 para aguas superficiales y de 0.0046 dólares/m3 para aguas subterráneas. La negociación se reconoce como un proceso político, sustentado en estudios técnicos que soporten la propuesta. Para el planteamiento de un canon se debe tomar en cuenta las condiciones socioeconómicas y ambientales del contexto y de los usuarios, para garantizar su aprobación y aplicabilidad. En este proceso se resalta la capacidad de gestión y de negociación del sector gubernamental. En esta investigación también se realizó un estimado del valor económico del agua que se utiliza en la agricultura para el cultivo de caña de azúcar en la zona del pacífico de Nicaragua. Se realizaron 238 encuestas a productores de caña de 7 departamentos: Chinandega, León, Managua, Masaya, Granada, Carazo y Rivas, con el objetivo de conocer sus características socioeconómicas y las características de la producción de caña de azúcar en la zona, se identificaron las diferencias entre los productores que utilizan riego y los que no, estos últimos conocidos como secano. Se utilizó estadística descriptiva para el análisis de la información socioeconómica y se diseñaron dos modelos econométricos, uno para estimar el valor del agua y el otro paradeterminar la posibilidad de adoptar riego por parte de los productores. Los modelos fueron corridos en el programa estadístico Stata. Dentro de los principales resultados del análisis socioeconómico tenemos que los productores secano y riego difieren mucho en cuanto a las condiciones como edad, nivel de educación, ingresos económicos y actividad productiva. Los productores de riego presentan un mayor nivel educativo y económico, debido a esto se considera que se ubican en un estrato socioeconómico diferente a los de secano; la característica principal de los productores secano es que son productores natos y viven de lo que producen en su finca. En el análisis econométrico se evidenció que el agua influye de manera positiva en la productividad del cultivo de caña de azúcar, la producción aumenta hasta en 24 ton/mz, maximizando de esta forma los ingresos económicos de los productores. El consumo promedio de agua para el cultivo de caña de azúcar es de 19,249 m3/mz/año riego por gravedad y 11,031 m3/mz/año riego con tecnología (goteo y aspersión). No obstante el riego con tecnología no es significativamente diferente al secano; es decir, son iguales, este resultado se debe a la disminución de los ingresos de los productores con tecnología, por la inversión en riego tecnificado, es importante resaltar que la decisión de invertir en riego es propia de cada productor. El riego por gravedad genera 3,329 córdobas más, por manzana, por año; en comparación con la producción en secano, controlando todos los factores todos que afectanla producción, el resultado más relevante del estudio es que el agua utilizada en el riego del cultivo de caña de azúcar por gravedad genera una riqueza de 0.173 córdobas/m3/añoequivalentes a 0.0065 dólares/m3/año. | Tesis (M.Sc) -- CATIE, Turrialba (Costa Rica), 2015
Mostrar más [+] Menos [-]Análise do uso e cobertura das terras da APA Lagoas e Dunas do Abaeté para determinação do potencial poluidor da Área sobre seus corpos de água. Texto completo
2015
ZUCCARI, M. L | SILVA, E. M. da | QUARTAROLI, C. F | HOTT, M. C.
Validación de la aplicación de agua ozonizada en la conservación del café pergamino húmedo comercializado en la Cooperativa de Caficultores de Manizales del municipio de Chinchiná Texto completo
2015
Trujillo Cosme, Andrés Felipe | Oliveros Tascón, Carlos Eugenio | Díaz Ortiz, Jaime Ernesto
Se realizó la evaluación de la aplicación diaria de agua ozonizada a una concentración de 0,2 mg/l para 10 muestras café pergamino húmedo recolectadas en una central de compra de café lavado. El agua utilizada fue previamente higienizada durante 10 min y empleando un módulo de aspersión se aplicó continuamente al café durante 3 min por cada 5 kg. En seguida se realizó el drenaje del líquido. De igual forma, se recolectaron muestras de café de la misma carga comercializada para ser almacenadas bajo agua, haciendo cambio de ésta diariamente. Al transcurrir 96 h de almacenamiento, el café de las muestras tratadas y sin tratamiento se secó hasta alcanzar una humedad entre 10% y 12% (b.h). El análisis de los resultados de la calidad sensorial en la escala de la Asociación de Café Especiales de América (SCAA), mostró una similitud en el puntaje final promedio para ambos grupos muestras, con solo una diferencia de 0.12 puntos a favor del café sin tratamiento. El análisis colorimétrico realizado a las almendras de café indicó que no existe diferencia significativa en el color de las muestras de café tratadas y las muestras de café sin tratar. Lo que indica que la aplicación de agua ozonizada funcionó para garantizar la calidad del café húmedo durante 96 h sin ser sumergido en agua durante el almacenamiento. | Pregrado | INGENIERO(A) AGRICOLA
Mostrar más [+] Menos [-]Diseño de medidas de mitigación mediante la determinación de la calidad del agua utilizando bioindicadores del Río Cunuyacu, cantón Latacunga, provincia de Cotopaxi, periodo 2014 – 2015 Texto completo
2015
Pacheco Fassler, Gabriela Alejandra | Toapanta Aviles, Mery Alexandra | Lara Landázuri, Renán
The study area is located between the coordinates as a drainage water (North 9897583- East 0768323) and its flow into Cutuchi river (North 9896032 - East 0765436); with an altitude of 2780 msnm in Latacunga, Cotopaxi province. The objective proposed in this research was the design of mitigation measures by determining the water quality using the bio-indicators identification in Cunuyacu river; it began with the diagnosis of water resources, through observation and using characterization matrix, it was determined 12 points taking into consideration accessibility, it realized 3 samples with a time interval of 15 days, gathering all visible macroinvertebrates for identification with the stereoscope and macroinvertebrate taxonomic guide of ROLDAN. It determined the water quality through BMWP and EPT indexes.... | El área de estudio se ubica entre las coordenadas ojo de agua (Norte 9897583- Este 0768323) y su desembocadura río Cutuchi (Norte 9896032 - Este 0765436); con una altitud de 2780 msnm en el cantón Latacunga, provincia de Cotopaxi. El objetivo planteado en la investigación fue el diseño de medidas de mitigación mediante la determinación de la calidad del agua utilizando la identificación de bioindicadores del río Cunuyacu; se inició con el diagnóstico del agua del recurso hídrico en estudio, mediante la observación de campo y la utilización de la matriz de caracterización, se determinó 12 puntos tomando en consideración la accesibilidad. Realizando 3 muestreos con un intervalo de tiempo de 15 días, recolectando todos los macroinvertebrados visibles para su posterior identificación con el estereoscopio y la guía taxonómica de macroinvertebrados de ROLDAN....
Mostrar más [+] Menos [-]Diseño y construcción de un prototipo escala piloto de humedal construido, para el tratamiento de agua residual del proceso de cianuración de la mina La Cascada Texto completo
2015
Garcia lópez, Juan Sebastián
En este proyecto se desea evaluar el estado y calidad del agua del proceso minero que se lidera en el lugar de marmato, identificando de esta forma los impactos ambientales por parte de la actividad minera presente en esta zona. El factor más relevante en el estudio es el recurso hídrico, sobre el cual se genera el mayor impacto ambiental en la zona; para lo cual se propondrá una solución a partir de procesos de biorremediación. Se construirán prototipos de tecnologías de tratamiento biológico, los cuales serán alimentados con agua residual de la zona de estudio, esto con el fin de evaluar la remoción de metales pesados de la actividad aurífera. Se propone la construcción a escala piloto de: i) Sistema de biodiscos seguido por humedal construido ii) humedal construido con aireación forzada.
Mostrar más [+] Menos [-]Potencial antihelmíntico in vitro de extractos acetona-agua obtenidos de la cáscara y del follaje de tres cultivares de Theobroma cacao sobre huevos de Haemonchus contortus Texto completo
2015
ALVARO DE LA CRUZ CORTAZAR | CARLOS ALFREDO SANDOVAL CASTRO | JOSE ISRAEL CHAN PEREZ
El presente estudio evaluó el efecto antihelmíntico (AH) in vitro de extractos acetona-agua (70:30 v/v) de la cáscara de los frutos y las hojas de tres cultivares de Theobroma cacao: Azteca (CAZT y HAZT), Calabacillo (CCAL y HCAL) y Ceylán (CCEY y HCEY) sobre la eclosión de huevos de dos aislados de Haemonchus contortus de diferentes regiones de México (CENID-PAVET-INIFAP y FMVZ-UADY) mediante el ensayo de inhibición de la eclosión de huevos (EIEH). Adicionalmente, para explorar el potencial nutricional de estos cultivares se realizó su análisis químico proximal.
Mostrar más [+] Menos [-]Resultados del cuarto monitoreo de calidad de agua superficial en la cuenca del río Ica (realizado del 22 al 24 de setiembre de 2015): Informe técnico Texto completo
2015
Evalúa el estado de la calidad de los cuerpos naturales de agua superficiales de la cuenca del río Ica en base a los resultados del monitoreo de calidad de agua superficial. Asimismo analiza el comportamiento de la calidad del agua a lo largo del recorrido del rió Ica y principales afluentes y el comportamiento de la calidad del agua a lo largo del recorrido del rió lea y principales afluentes.
Mostrar más [+] Menos [-]Determinación del crecimiento inicial de plantaciones de casuarina (Casuarina equisetifolia L.) y acacia negra (Acacia melanoxylon) mediante la aplicación de retenedores de agua, Yahuarcocha, Ibarra, Imbabura Texto completo
2015 | 2014
Valenzuela Gavilima, Luis Fabricio | Arcos Unigarro, Carlos Ramiro | Forestal
Determinar el crecimiento inicial en plantaciones de Casuarina (Casuarina equisetifolia L.) y Acacia negra (Acacia melanoxylon R. BR.), mediante la aplicación de retenedores de agua para mitigar la mortalidad en Yahuarcocha Ibarra, Imbabura. | La investigación sobre la determinación del crecimiento inicial de plantaciones de casuarina (casuarina equisetifolia L.) y acacia negra (acacia melanoxylon R.BR.), mediante la aplicación de retenedores de agua, Yahuarcocha, Ibarra, Imbabura.” Se realizó en los predios del Sr. Luis Valenzuela y del Sr. Miguel Narváez, que se encuentran ubicadas en la provincia de Imbabura, cantón Ibarra, parroquia El Sagrario, sectores la Portada y el Pinllo ubicados en el área de influencia de la laguna de Yahuarcocha, con una altitud aproximada de y 2358 m.s.n.m.. El área total que se utilizó en la implementación del ensayo fue 4239,5 m². La precipitación durante el año 2013 fue de 619,2 mm/año presentando una textura de suelos francos y un pH neutro en los dos sitios. Los objetivos planteados en la siguiente investigación fueron: Evaluar la sobrevivencia de las especies. Determinar el crecimiento inicial del diámetro basal y altura total de las especies. Identificar el estado fitosanitario. Analizar los costos de implementación. Se aplicó bloques al azar con arreglo factorial AxB, determinado como factor A dos especies, y como factor B cuatro retenedores conformándose 8 tratamientos cada tratamiento contiene 10 plántulas, con un total de 640 plántulas utilizadas en la implementación del ensayo. Se aplicó la prueba de Tukey para las variables diámetro basal, altura total, sobrevivencia, y estado fitosanitario, al 95% de probabilidad estadística. Con respecto a la sobrevivencia en los dos sitios fueron similares con alto porcentaje de sobrevivencia. El crecimiento en altura en el sitio la Portada a los 120 días, fue el tratamiento T6 (Acacia negra+ Gel hidratado) con el 28,14 cm, mientras que en el sitio 2 El Pinllo fue el tratamiento T7 (Acacia negra+ materia orgánica) con 38,93 cm. Al final de la investigación el mayor incremento en diámetro basal para el sector la Portada fue el tratamiento T6 (Acacia negra+ Gel hidratado) con 0,27 cm y en el sector el Pinllo es el tratamiento T6 (Acacia negra+ Gel hidratado) con 0,32 cm. Con respecto al estado fitosanitario en los dos sitios mostraron un buen estado fitosanitario con la excepción del tratamiento T4 (Casuarina solo), que mostro el valor más bajo, a los 120 días de haber implementado la investigación. De acuerdo al análisis de costos de establecimiento se determinó que, en el sitio La Portada, la inversión con respecto a la plantación es de $482,12 dólares en una área de 0,21Ha y en el sitio dos El Pinllo, la inversión para la plantación es de $ 408,88 dólares americanos en una área de 0, 22 Ha. A esta investigación se adhiere el arriendo del terreno y los materiales e insumos y se obtuvo un costo total de $1539,15 dólares americanos en una área total de 0,43 Ha. | Ingeniería
Mostrar más [+] Menos [-]Produtividade de grãos e eficiência de uso da água de feijão-caupi de portes ereto, semi-ereto e semi-prostrado em relação à densidade de plantas. Texto completo
2015
CARDOSO, M. J. | RIBEIRO, V. Q. | BASTOS, E. A.
CONBEA 2013. | O arranjo de plantas é uma prática de manejo importante para potencializar a produtividade de grãos (PG) do feijão-caupi (Vigna unguiculata (L.) Walp.). O objetivo deste trabalho foi avaliar o desempenho produtivo do feijão-caupi de portes ereto (E), semi-ereto (SE) e semi-prostrado (SP), em diferentes densidades de plantas (DP) (8,0, 12,0, 16,0, 20,0, 24,0 e 28,0 plantas m-2 ? portes E e SE; e 2,0; 6,0; 10,0; 14,0; 18,0 e 22,0 plantas m-2 ? porte SP).
Mostrar más [+] Menos [-]