Refinar búsqueda
Resultados 1051-1060 de 1,227
Evaluación de la Presencia de Resistencia a Ceftriaxona, Amikacina y Oxacilina en Tres Microorganismos en Vertimientos de Agua Residual del Hospital de Suba II Nivel E.S.E. en Bogotá Texto completo
2017
Flórez Duque, Nayibeth Lorena | Sánchez Cortes, Tatiana | Álvarez Berrío, Johan Alexander | https://orcid.org/0000-0001-7805-7128 | https://scholar.google.es/citations?user=pbio7wUAAAAJ&hl=es | http://scienti.colciencias.gov.co:8081/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0001559247
El Hospital de Suba cuenta con un sistema de tratamiento para los efluentes y lodos provenientes de los servicios médicos allí prestados; razón por la cual se realizó la evaluación de resistencia tomando 12 muestras puntuales de agua residual antes y después del tratamiento; se aplicó el método de dilución y el método de difusión de Kirby–Bauer con el fin de encontrar tres microorganismos resistentes a la Ceftriaxona (CEFT), Amikacina (AMIK) y Oxacilina (OXA); antibióticos comúnmente usados en los centros hospitalarios para tratar infecciones como: la meningitis, infecciones pulmonares, de piel, sangre, huesos, órganos reproductores y vías urinarias. De acuerdo a los resultados obtenidos el impacto que se da por la descarga de aguas residuales hospitalarias a los medios receptores de las mismas, debido a la difícil degradación de este tipo de contaminantes; genera un problema ambiental y de salud pública. La resistencia microbiana ha venido aumentando debido a la falta de control y vigilancia a nivel global, generando condiciones adecuadas para la propagación de los genes de resistencia de un microrganismo a otro. | The Suba Hospital has a treatment system for effluents and sludges coming from the medical services provided there; for this reason, the resistance evaluation was performed taking 12 spot samples of residual water before and after treatment. The dilution method and the Kirby-Bauer diffusion method were applied in order to find three microorganisms resistant to Ceftriaxone (CEFT), Amikacin (AMIK) and Oxacillin (OXA); Antibiotics commonly used in hospital settings to treat infections such as: meningitis, lung, skin, blood, bone, reproductive and urinary tract infections. According to the results obtained, the impact of hospital wastewater´s discharge to the receiving means of the same, due to the difficult degradation of this type of contaminants; generates an environmental and public health problem. Microbial resistance has been increasing due to the lack of control and surveillance at the global level, generating adequate conditions for the propagation of resistance genes from one microorganism to another. | Ingeniero Ambiental | Pregrado
Mostrar más [+] Menos [-]Evaluación del uso de diferentes tipos de fase oleosa sobre la fabricación de espuma cerámica en verde con base en una suspensión de polvo de alúmina en agua Texto completo
2017
Herrera Córdoba, Claudia Marcela | Álvarez Solano, Óscar Alberto | Ríos Ratkovich, Nicolás
"El enfoque principal de este estudio es analizar la relación entre la fase oleosa empleada en el sistema emulsión-suspensión, y las propiedades tanto macroscópicas como microscópicas de la suspensión emulsionada y de la espuma cerámica en verde. De este modo, se hace un estudio comparativo de la influencia de las etapas de emulsificación, las velocidades de agitación y los tipos de fase oleosa sobre el sistema. Para esto se emplea polvo de alúmina (Al2O3) como sólido disperso, poliacrilato de sodio (C3H3NaO2)n como agente dispersante y tres tipos de fase oleosa (aceite de linaza, ciclohexano y aceite mineral). La investigación llevada a cabo muestra la relación existente entre el tipo de fase oleosa y la estabilidad del sistema. Del mismo modo, fue posible observar la dependencia del tamaño de gota con respecto a las etapas de emulsificación y la velocidad empleada en cada una de ellas. Se determinó la incidencia de las propiedades físicas de los compuestos empleados sobre las características de la espuma cerámica en verde. El uso de ciclohexano como fase oleosa tiene un efecto positivo en la estabilidad del sistema, valores de TSI entre 0.5 y 1.3, y da como resultado mayores valores de propiedades mecánicas (Dureza: 0.030 N; Compresibilidad: 0.033 N.mm; Adhesividad: -0.77 N.mm) en comparación con el aceite de linaza. Este último, tiene una baja estabilidad, valores de TSI entre 0.7 y 3.1, y su fase en verde tiene valores bajos de dureza: 0.007 N, compresibilidad: 0.009 N.mm y adhesividad: -0.021 N.mm. El uso de aceite mineral, por su parte, resulta en múltiples niveles de tamaño de gota. La estabilidad e este sistema oscila en valores de TSI entre 1.4 y 2.1, y por consecuencia, múltiples combinaciones de las propiedades mecánicas. Dureza: 0.041 N; Compresibilidad: 0.066 N.mm; Adhesividad: -0.070 N.mm."--Tomado del Formato de Documento de Grado | "The principal approach of this study is analizing the relationship between the oily phase used in the emulsion-suspension system and the macroscopics and microscopics properties on the emulsified suspension and the celular ceramic foam. In this way, there is a comparative study between the emulsified steps, speed and kind of oily phase. Alumina powder (Al2O3) is used as dispersed solid, sodium polyacrilate (C3H3NaO2)n as dispersing agent and linseed oil, mineral oil and cyclohexane as oily phase. The investigaton shows the relationship between oily phase and system-s stability. Also, it was possible to observe that the drop size is related with the emulsification steps and speed. It was determinated the effect on mechanical properties by the oily phase used. Cyclohexane as oily phase, has a positive impact on stability, TSI: 0.5-1.3. Its mechanical properties are Hardness: 0.030 N; Compresibility: 0.033 N.mm; Adhesiveness: -0.77 N.mm. Linseed oil has a low stability, TSI: 0.7-3.1 and its properties are: Hardness: 0.007 N; Compresibility: 0.009 N.mm; Adhesiveness: -0.021 N.mm. Mineral oil has multiple levels of drop size. System-s TSI is between 1.4-2.1 and it also has multiple values of mechanical properties. Hardness: 0.041 N; Compresibility: 0.066 N.mm; Adhesiveness: -0.079 N.mm."--Tomado del Formato de Documento de Grado | Ingeniero Químico | Pregrado
Mostrar más [+] Menos [-]Planteamiento de una alternativa energética renovable para el sistema de bombeo de agua en las camaroneras del Ecuador enfocado en el consumo de diésel y su impacto ambiental Texto completo
2017
Herrera González, Lisett Augusta | Solórzano Neira, Génesis Alejandra
El sistema de bombeo de agua es uno de los principales procesos para la producción de camarón y se encuentra ligado a un alto consumo de diésel y por tanto a la generación de CO2. En este proyecto se analiza el sistema de bombeo de siete camaroneras que requieren bombas de altas potencias (235hp -550hp) y que presentan un elevado consumo de diésel. Se estudia el posible sobredimensionamiento en la potencia de las bombas instaladas mediante la comparación de la potencia requerida con la existente; y, el consumo de diésel atribuido a esta causa para poder calcular la cantidad de emisiones de CO2, como resultado se determinó la existencia de un sobredimensionamiento. Adicionalmente, con el objetivo de proporcionar una solución a este problema, el presente proyecto se direcciona al estudio técnico-financiero de la implementación de energía fotovoltaica para alimentación de las bombas y, de esta manera, mitigar los efectos de la contaminación producida por las emisiones de CO2. Se concluyó que el sistema de bombeo renovable, a pesar de los beneficios ambientales que genera, no resulta económicamente viable debido a los altos costos de instalación, en comparación con el sistema convencional diésel usado en las camaroneras. | Water pumping is one of the most important processes for shrimp production. However, it requires high diesel consumption which produce high level of CO2. This project analyzes 7 shrimp farms that use high power water pumps of 235HP-550HP, which lead to elevated diesel consumption. Firstly, the study aims to identify potential over-dimension of the installed versus the required power in order to estimate the extra CO2 emissions. Secondly, a technical and financial study on the application of photovoltaic energy to feed the pumps is presented. As a result, an over-dimension of the system was determined and the corresponding CO2 emissions were calculated. Additionally, it was concluded that although the renewable pumping system generates environmental benefit, it is not economically viable because of its high installation costs compared with the conventional diesel pump system. | Pozo Palma, Paúl Marcelo, director
Mostrar más [+] Menos [-]Evaluación, ajuste e implementación del plan de uso eficiente y ahorro del agua en el acueducto comunitario de la vereda Mundo Nuevo de la ciudad de Pereira - ASAMUN Texto completo
2017
Cardona Quintero, Estefanía | Rico Ramírez, Karol Stefany | Castaño Rojas, Juan Mauricio
La problemática del recurso hídrico está relacionada con diversos factores que afectan el desarrollo íntegro de actividades para la prestación del servicio de acueducto, por lo cual se presenta la necesidad de evaluar, ajustar e implementar un plan de uso eficiente y ahorro del agua en el acueducto comunitario de la vereda Mundo Nuevo de la ciudad de Pereira – ASAMUN, utilizando como enfoque de estudio el análisis estructural, con el fin de aportar al mejoramiento de la gestión del acueducto. Para la elaboración de esta propuesta se parte de un diagnóstico general del acueducto en sus componentes operativos y administrativos, pérdidas en el sistema y consumo de los usuarios. Este diagnóstico permite la identificación de las dificultades y fortalezas que se presentan en la empresa de acuerdo a lo establecido en la Resolución 1687 de 2011 de la CARDER, por la cual se adoptan los términos de referencia para la elaboración y presentación de los Programas de Uso Eficiente y Ahorro del Agua, por parte de los Prestadores del Servicio de Acueducto y la demás normatividad nacional y local dispuesta para el manejo integral del recurso hídrico y la prestación del servicio de acueducto. A partir de lo anterior, se pudo enfocar los proyectos para potencializar en el sistema de acueducto a través de un plan operativo, lo cual permita que el servicio y la calidad sean óptimos y se garantice a corto para dar cumplimiento a los objetivos propuestos; de tal forma que la comunidad se articule a los procesos participativos enfocados a la preservación, sensibilización y adecuado manejo del agua.
Mostrar más [+] Menos [-]Evaluación de la calidad del agua cruda captada con fines de consumo humano en la parroquia Patuca y propuesta de un plan de manejo de la microcuenca Yaguaimi Texto completo
2017
Puglla Flores, Jonny Leonel | Espinoza Gárate, Juan Diego
La quebrada Yaguaimi abastece actualmente de agua cruda a la planta de potabilización de agua de la parroquia Patuca, ésta, ha servido de principal fuente de abastecimiento del recurso hídrico desde el año 1987, sin embargo en el transcurso del tiempo, parte de ésta microcuenca se ha visto afectada por actividades antrópicas que se desarrollan en la misma y que han puesto en riesgo la calidad del líquido vital; en este proyecto se analizó parámetros de calidad de agua tanto físico-químico como microbiológico y se propuso un plan de manejo de la microcuenca en estudio que ayudará para el mejoramiento y preservación de la calidad del agua. Se tomaron muestras de agua por un lapso de 6 meses, en dos puntos correspondientes a 500 metros y 1500 metros aguas arriba desde la captación actual, esto con el propósito de analizar las diferencias de los parámetros físico-químicos y microbiológico en estos dos puntos, pudiendo recomendar en base a este análisis un sitio de captación con niveles de contaminación aceptables para su posterior tratamiento, las muestras de agua que se recolectaron fueron analizadas en el Laboratorio de Sanitaria de la Facultad de Ingeniería Civil perteneciente a la Universidad de Cuenca; con los resultados obtenidos se determinó la situación actual de la calidad del agua y su nivel de aceptación para su posterior tratamiento y consumo humano, para lo cual se compararon los resultados del laboratorio con el TULSMA, LIBRO VI, ANEXO 1 proponiendo alternativas de cuidado y manejo de esta microcuenca en estudio. | The stream Yaguaimi currently supplies raw water to the water purification plant of the Patuca parish, which has served as the main source of water supply since 1987, however in the course of time, part of this micro-catchment Has been affected by anthropic activities that take place in the same and that have put at risk the quality of the vital liquid; This project analyzed parameters of water quality both physicochemical and microbiological and proposed a management plan of the micro-basin under study that will help for the improvement and preservation of water quality. Water samples were taken for a period of 6 months, at two points corresponding to 500 meters and 1500 meters upstream from the current catchment, with the purpose of analyzing the differences of the physical-chemical and microbiological parameters in these two points, Being able to recommend on the basis of this analysis a site of catchment with levels of contamination acceptable for its later treatment, the samples of water that were collected were analyzed in the Laboratory of Sanitary of the Faculty of Civil Engineering pertaining to the University of Cuenca; With the results obtained, the current status of the water quality and its level of acceptance for its subsequent treatment and human consumption were determined, for which the laboratory results were compared with the TULSMA, BOOK VI, ANNEX 1, proposing alternatives for care and Management of this micro-basin under study. | Ingeniero Ambiental | Cuenca
Mostrar más [+] Menos [-]“Determinación de parámetros físico – químicos y biológicos del agua del río Tío Yacu, para uso recreacional y riego de vegetales, del distrito de Elias Soplín Vargas – Rioja, 2015” Texto completo
2017
Chuquimbalqui Pulce, Yhoel | Pinedo Canta, Juan Jose
Durante los meses de junio a noviembre del 2016, se realizó el proyecto denominado “Determinación de parámetros físico-químicos y biológicos del agua del río Tío Yacu, para uso recreacional y riego de vegetales, del distrito de Elías Soplín Vargas – Rioja, 2015”. Los objetivos específicos fueron, evaluar la calidad del agua del rio Tío Yacu en los usos, recreacional y riego de vegetales, mediante la determinación de los parámetros de temperatura, pH, turbiedad, solidos totales disueltos, oxígeno disuelto, nitratos, fosfatos, DBO5 y coliformes fecales. Y comparar los resultados de los análisis físico-químicos y biológicos obtenidos, con los parámetros establecidos en los estándares de calidad ambiental. El enunciado del problema ¿los parámetros físico-químicos y biológicos en los usos, recreacional y riego de vegetales del rio Tío Yacu, son diferentes comparados con los estándares de calidad ambiental? La hipótesis a demostrar es los parámetros físico-químicos y biológicos de agua del rio Tío Yacu para uso recreacional y riego de vegetales, no están acorde a los estándares de calidad ambiental. Los resultados de la investigación de las muestras: (M1, M2, M3) obtenidos en promedio fueron: oxígeno disuelto (8.94 mg/L), pH (7.39 pH), demanda bioquímica de oxigeno (0.59 mg/L), nitratos (0.76 mg/L), fosfatos (0.28 mg/L), temperatura (18°c), turbiedad (4.32 UTN) y solidos totales disueltos (204.24 ppm) y coliformes fecales (44.56NMP/100mL). En conclusión a la investigación demostramos que el agua del rio Tío Yacu, según el índice de calidad de agua es 82.69, la cual es catalogada como agua de buena calidad y los parámetros analizados cumplen con los estándares de calidad ambiental para agua. During the months of June to November of 2016, was carried out the project called "Determination of physico-chemical and biological Yuracyacu river water, for your recreational use and irrigation of vegetables, in the Elias Soplin district - Rioja, 2015". The specific objectives were to evaluate the water quality of the Tio Yacu river in the uses, recreation and irrigation of vegetables, by determining the parameters of temperature, pH, turbidity, dissolved solids, dissolved oxygen, nitrates, phosphates, DBO5 and Fecal coliforms. And to compare the results of the analysis physical-chemical and biological obtained, with the parameters laid down in the environmental quality standards. The statement of the problem: The physico-chemical and biological agents in the uses, recreational and irrigation of vegetables of Tío Yacu river, are different compared with the environmental quality standards? The hypothesis to be demonstrated is the determination of the physical-chemical and biological parameters of the Tío Yacu river, for recreational use and irrigation of vegetables, indicating that they are not in accordance with the Environmental Quality Standards. The results of the investigation of samples: (M1, M2, M3) obtained on average were: dissolved oxygen (8.94 mg/L), pH (7.39 pH), biochemical demand of oxygen (0.59 mg/L), nitrates (0.76 mg/l), phosphates (0.28 mg/L), temperature (18° c), turbidity (4.32 UTN) and total dissolved solids (204.24 ppm) and fecal coliform (44. 56NMP / 100mL). In conclusion, with this research we show that the water of the Tio Yacu River, according to the Water Quality Index is 82.69 which is classified as good quality water and the analyzed parameters comply with the Environmental Quality Standards for water,
Mostrar más [+] Menos [-]Efecto del número de goteros y la frecuencia de riego sobre la producción, calidad del fruto y productividad del agua en una plantación de alta densidad de manzanos Texto completo
2017
Gispert Folch, Juan Ramón | Ramírez de Cartagena Bisbe, Francisco | Villar Mir, Josep Ma. | Rufat i Lamarca, Josep | Batlle, I.
Se realizó durante tres años consecutivos un ensayo para determinar el efecto del número de emisores por planta y el intervalo de riego sobre los parámetros de producción, calidad y productividad del agua en manzanos de diez años, cv ‘Golden Delicious’ sobre portainjerto EM9, cultivados en sistema intensivo en un suelo aluvial del noreste de España. El experimento consistió en aplicar la misma dosis de agua, determinada de acuerdo con las necesidades de riego, a través de tres diseños agronómicos distintos (1, 2 y 3 goteros autocompensantes de 8 Lh-1 por árbol, separados 1, 0,8 y 0,4 m, respectivamente), manteniendo el tiempo de riego constante y variando la frecuencia de riego en cada diseño (3, 6 y 9 días de media, respectivamente). No se observó ninguna diferencia entre los tres diseños para ninguna de las variables analizadas (P<0,05), excepto el índice de almidón. La falta de diferencias en los parámetros de producción entre tratamientos puede atribuirse en parte a la semejanza del patrón hídrico que finalmente se desarrolló en los distintos diseños, como consecuencia del idéntico volumen de agua aplicado y de la franja de humedad continua que se formó en la hilera del cultivo, debido a la proximidad entre goteros. En las condiciones del ensayo, el diseño agronómico con 1 emisor por árbol y frecuencia de riego 3 días permitió alcanzar producciones similares a las obtenidas con 2 o 3 emisores y frecuencias de riego menores, con ahorro en el coste económico de la instalación. | Los autores agradecen al Ministerio de Economía y Competitividad la financiación de este trabajo mediante el proyecto HID1996- 1342-C04-02 y al Instituto de Investigación y Tecnologías Agroalimentarias (IRTA), a través de la Estación Experimental Fundación Mas Badia (La Tallada d’Empordà, Gerona), el personal técnico y de soporte en campo aportado.
Mostrar más [+] Menos [-]Consideraciones sobre la calidad del agua del río Santiago (México) y cartografía de vulnerabilidad a la contaminación de acuíferos de su cuenca, para una adecuada gestión y planificación hidrológica Texto completo
2017
Rizo Decelis, Luis David | Andreo-Navarro, Bartolomé | Ecología y Geología
Asimismo, se identifican las tendencias espacio-temporales de los componentes del agua. Se comprueba que ocurre una disminución sistemática de la contaminación química y microbiológica, conforme el río se aleja de la ciudad. Se propone un enfoque metodológico nuevo que sirve en la predicción de la calidad del agua superficial, en tramos no muestreados del río Santiago, mediante la utilización de técnicas geoestadísticas. Para ello, se tienen en cuenta características inherentes a los cauces que no suelen ser consideradas por los métodos de interpolación disponibles hasta el momento, tales como las cuencas vertientes de una subcuenca y la localización de los focos de contaminación, las cuales son utilizadas como áreas soporte en el modelo de estimación. Los resultados obtenidos por validación cruzada demuestran que el planteamiento propuesto es más preciso que los métodos más reconocidos actualmente por la comunidad científica, al estimar numerosas variables de calidad del agua en el río Santiago. Por último, se presenta una herramienta informática que sirve para aplicar los dos métodos más utilizados a nivel mundial en la generación de cartografía de vulnerabilidad a la contaminación de las aguas subterráneas, de manera semi-automática. Se elaboran los mapas correspondientes a toda cuenca de estudio, así como cartografía más detallada del sistema hidrogeológico, de tipo volcánico, localizado bajo la ciudad de Guadalajara. Los resultados muestran que la mayor parte de la cuenca presenta poca vulnerabilidad a la contaminación del agua subterránea, no obstante, los mayores núcleos urbanos se encuentran en las áreas más susceptibles a los vertidos. Ambos métodos coinciden en que las áreas que cuentan con menor protección intrínseca se encuentran en el área septentrional y occidental del acuífero en Guadalajara. Se pone de manifiesto la necesidad de contar con metodologías desarrolladas para evaluar sistemas hidrogeológicos en contextos urbanos. Finalmente, se mencionan algunas recomendaciones para mejorar la gestión y planificación hidrológica en la cuenca de estudio. | Se profundiza en varios aspectos que conciernen a los recursos hídricos en la cuenca hidrográfica del río Santiago, localizada en el centro-occidente de México, con una extensión de casi ochenta mil kilómetros cuadrados. En primer lugar, mediante una intensa revisión bibliográfica y del tratamiento de datos espaciales y series temporales, se hace una caracterización del medio físico en el área de estudio (topografía, características climáticas, geología, edafología, vegetación, hidrología superficial e hidrogeología) y se mencionan algunos aspectos del contexto antrópico (usos del suelo, legislación y gestión de agua, demografía, socioeconómica). Se crea cartografía detallada, a la par que se preparan capas de información geográfica con mejor resolución que las disponibles hasta el momento. Todo ello permite optimizar los trabajos de investigación y de gestión de los recursos hídricos en la cuenca. Asimismo, se propone una delimitación de 29 de sus acuíferos, atendiendo criterios hidrogeológicos. En segundo lugar, se caracteriza la calidad del agua del río Santiago, a lo largo de sus casi 550 km de longitud, a partir de datos tomados en campo y de información recabada por instituciones públicas. Se identifican las principales causas de la contaminación: vertidos de aguas residuales urbanas y, en menor medida, aguas residuales industriales. La mayor parte de la contaminación se produce en las zonas aledañas a la ciudad de Guadalajara (con una población de cerca de 5 millones de habitantes): a través del Arroyo de El Ahogado y de vertidos cerca de la Barranca de Huentitán.
Mostrar más [+] Menos [-]Análisis de tendencia de contaminantes en la masa de agua subterránea Fuente de Piedra (provincia de Málaga) | Trend assessment of pollutants in Fuente de Piedra groundwater body (Málaga province) Texto completo
2017
González Báez, Román | Jiménez-Gavilán, Pablo | Vadillo-Pérez, Iñaki | González Báez, Román
La normativa europea persigue alcanzar el buen estado químico de sus aguas subterráneas. Para ello es fundamental controlar y detectar tendencias en el aumento de la concentración de contaminantes. Pese a la importancia de esta cuestión, no existen un test específico para detectar estas tendencias, por lo que se suelen aplicar varios. En este trabajo se propone una combinación de métodos paramétricos (regresión lineal), no paramétricos (Mann-Kendall) y descriptivos (Ozgur). Esta propuesta metodológica ha sido aplicada a los datos de la red de control de calidad del agua subterránea de la masa de agua subterránea (MASb) de Fuente de Piedra (Málaga, Sur de España). La irregularidad de las series de datos y el importante grado de explotación de esta MASb hacen de este sistema un escenario ideal para contrastar este tipo de técnicas. | Universidad de Málaga. Campus de Excelencia Internacional Andalucía Tech
Mostrar más [+] Menos [-]Instalación de un sistema solar térmico para producir agua caliente sanitaria con dispositivo para lectura de temperatura y flujo másico a través de conexión bluetooth compatible con sistemas android Texto completo
2017
Terán Mayorga, Silvio Alfonso | Cruz Olivas, Lesther Francisco | Guevara Gutiérrez, Darwin Manuel
El proyecto contempla la instalación de un sistema solar térmico para la producción de agua caliente sanitaria en el edificio de deporte de la UNAN-FAREM-Estelí, con el propósito de obtener mediciones paramétricas de dicho sistema a través de un dispositivo que enviará información de temperatura de cuatro puntos diferentes, a través de tecnología innovadora como lo es Arduino One con conexión vía bluetooth al celular compatible con sistema Android, para que estudiantes de la carrera de Ingeniería en Energías Renovables puedan realizar prácticas que afianzarán sus conocimientos prácticos y teóricos sobre la producción de agua caliente sanitaria y su correspondiente medición. Entre otros beneficios adjuntos al proyecto es evitar la emisiones de CO2 por el uso de la energía eléctrica convencional para las duchas, ahorro económico en la facturación al no utilizar duchas eléctricas, además de apoyar al personal de mantenimiento de la universidad con las medidas de ahorro y uso eficiente de la energía, definido en el Decreto No.2-2008: “Ordenamiento del uso de la energía” decretado por el presidente de la República de Nicaragua el 30 de Enero del año 2008.
Mostrar más [+] Menos [-]