Refinar búsqueda
Resultados 1071-1080 de 26,567
UMIDADE, CINZAS E ATIVIDADE DE ÁGUA EM AVIUM COMERCIALIZADO EM SANTARÉM, PARÁ | MOISTURE, ASH AND ACTIVITY WATER IN AVIUM COMMERCIALIZED IN SANTARÉM, PARÁ | HUMEDAD, CENIZAS Y ACTIVIDAD DE AGUA EN AVIUM COMERCIALIZADO EN SANTARÉM, PARÁ Texto completo
2018
Feitosa, Bruna Êgle de Sousa | Cunha, Felipe Takis | Félix, João Paulo da Silva | de Aguiar, Fagner Sousa | da Fonseca Júnior, Élcio Meira | Correa, Maria Lita Padinha | Otani, Fabrizia Sayuri | Universidade Federal do Oeste do Pará
O avium (Acetes marinus), crustáceo de água doce, tem elevada importância na culinária da região norte, e é comercializado comumente na forma salgada. A salga é um dos métodos mais utilizados, podendo reduzir a quantidade de água na forma disponível. No entanto, para a eficiência desse processo é necessário ter em consideração os fatores que influenciam no resultado final. Dessa forma o presente trabalho objetivou avaliar o teor de umidade, cinzas e atividade de água (Aw) em avium comercializado em Santarém, estado do Pará. Foram utilizadas 4 amostras de avium obtidas comercialmente na cidade de Santarém-PA, sendo 3 amostras salgadas e 1 amostra fresca. As análises de umidade e cinzas foram definidas por meio de secagem em estufa a 100°C e carbonização em mufla a 550°C, com 6 repetições cada. A Aw foi mensurada por analisador de atividade de água, em triplicata. Os dados foram submetidos a análise de variância, comparação de médias aplicando-se o teste de Tukey (P<0.05) e análise de correlação entre umidade e Aw. Obteve-se valores entre 53,92 e 80,35% de umidade; 0,54 e 0,08% para cinzas e 0,81-0,95 de Aw. Os valores de umidade encontrados estão acima dos padrões estabelecidos pela proposta brasileira para pescado salgado e seco, o que indica falta de controle da qualidade do produto no processo. Há correlação positiva (0,90) entre umidade e Aw. Assim, o controle de umidade, cinzas e Aw podem auxiliar na melhoria do avium comercializado.PALAVRAS-CHAVE: Acetes marinus, Salga, Vida de prateleira. | The avium (Acetes marinus) is a freshwater crustacean, has high importance in cooking the northern region, and is commonly marketing in salty form. Salting is one of the most widely used methods, which can reduce the amount of water in the available form. However, for the efficiency of this process it is necessary to take into account the factors that influence the result. Thus, the present study aimed to evaluate the moisture content, ashes and activity water (Aw) in avium marketed in Santarém, Pará state. Four commercially available avium samples were used in the city of Santarém-PA, 3 salty and 1 fresh sample. The moisture and ash analyzes were defined by oven drying at 100 ° C and carbonization in muffle at 550 ° C, with 6 replicates each. The Aw was measured by water activity analyzer in triplicate. The data were submitted to analysis of variance, averages comparation by applying the Tukey test (P <0.05) and correlation analysis between moisture and Aw. Values between 53.92 and 80.35% moisture were obtained; 0.54 and 0.08% for ashes and 0.81-0.95 of Aw. The values of moisture found are above the standards established by the Brazilian proposal for salted and dried fish, which indicates a lack of control of the quality of the product in the process. There was a positive correlation (0.90) between moisture and Aw. Thus, the control of moisture, ashes and Aw can help in the improvement of commercialized avium.KEYWORDS: Acetes marinus, Salting, Shelf life. | El avium (Acetes marinus), crustáceo de agua dulce, tiene una elevada importancia en la culinaria de la región norte, y se comercializa comúnmente en la forma salada. La salazón es uno de los métodos más utilizados, pudiendo reducir la cantidad de agua en la forma disponible. Sin embargo, para la eficiencia de este proceso es necesario tener en cuenta los factores que influyen en el resultado final. De esta forma el presente trabajo objetivó evaluar el contenido de humedad, cenizas y actividad de agua (Aw) en avium comercializado en Santarém, estado de Pará. Se utilizaron 4 muestras de avium obtenidos comercialmente en la ciudad de Santarém-PA, siendo 3 muestras saladas y 1 muestra fresca. Los análisis de humedad y cenizas fueron definidos por medio de secado en invernadero a 100 ° C y carbonización en mufla a 550 ° C, con 6 repeticiones cada una. A Aw se midió por analizador de actividad de agua, en triplicada. Los datos fueron sometidos a análisis de varianza, comparación de promedios aplicando la prueba de Tukey (P <0.05) y análisis de correlación entre humedad y Aw. Se obtuvieron valores entre 53,92 y 80,35% de humedad; 0,54 y 0,08% para cenizas y 0,81-0,95 de Aw. Los valores de humedad encontrados están por encima de los estándares establecidos por la propuesta brasileña para pescado salado y seco, lo que indica falta de control de la calidad del producto en el proceso. Hay correlación positiva (0,90) entre humedad y Aw. Así, el control de humedad, cenizas y Aw pueden auxiliar en la mejora del avium comercializado.PALABRAS CLAVE: Acetes marinus, Salazón, Vida de estante.
Mostrar más [+] Menos [-]Água de chuva de telhados: perspectivas da qualidade de água e potencial uso em áreas rurais Texto completo
2022
Carlos Augusto de Paiva Sampaio | Rodrigo Figueiredo Terezo | Gilberto Massashi Ide | Carolina Antoniazzi Spanholi | Felipe Martins Matos | Tiago Burgardt
Água da chuva pode ser captada de diferentes telhados de construções rurais e esta pode ser armazenada para múltiplos propósitos dependendo de sua qualidade. Esta nota técnica relata a avaliação da água da chuva coletada diretamente da atmosfera e após passar por quatro tipos de telhados que são: de cerâmica francesa (telhado1/prédio da escola de Agronomia), de fibrocimento (telhado2/galpão de máquinas agrícolas), de cerâmica francesa (telhado3/instalação para ovinos) e de cerâmica francesa (telhado4/instalação para suínos), localizados no Centro de Ciências Agroveterinárias, Lages/SC. Os parâmetros analisados foram pH, cor, turbidez, oxigênio dissolvido, coliformes totais e termotolerantes. Os resultados mostraram que o pH da água da chuva “in natura” foi variável e abaixo de 7,0 com pH (médio) de 6,02, que após passar pelos telhados houve aumento do pH (médio) para 6,34 (telhado1), 6,90 (telhado2), 7,14 (telhado3) e 6,50 (telhado4) e com variações também nos parâmetros turbidez, oxigênio dissolvido e de coliformes. Desta forma, a água de chuva apresenta potencial em ser utilizada para fins não potáveis, sendo então aconselhado seu uso sem tratamento para limpeza dos ambientes próximos destas construções rurais, bem como a irrigação de árvores e plantas ornamentais, entre outros.
Mostrar más [+] Menos [-]Diseño de instalaciones sanitarias de agua, desagüe y agua contra incendio en vivienda multifamiliar Torre Real Texto completo
2021
Loayza Cuadra, Gerardo Alexis | Loayza Cuadra, Gerardo Alexis | Sifuentes Ortecho, Juan Manuel
El presente Trabajo de Suficiencia Profesional fue elaborado como contribución a una alternativa de diseño de un sistema indirecto de instalaciones sanitarias en un edificio multifamiliar y la evacuación de sus desagües por gravedad y por bombeo. Consta de doce capítulos en los cuales se detalla paulatinamente el diseño y operación de; una red de instalaciones sanitarias de agua fría y agua caliente, recolección y evacuación de desagües, drenajes y un sistema de protección de incendios en un edificio multifamiliar En el capítulo inicial se hará una descripción general de las instalaciones sanitarias, componentes y sus accesorios. En los siguientes capítulos se describirá de forma general la arquitectura y funcionamiento de su sistema de red sanitaria y desagüe de un edificio de 9 piso, con sótano y azotea, ubicado en el distrito de Surquillo. En el capítulo tres se indicarán los diámetros de las fuentes de abastecimiento y conexiones domiciliarias de agua y desagüe. En los dos siguientes, se hará una descripción de los principales parámetros de diseño apoyándonos en el Reglamento Nacional de Edificaciones subtítulo III.3. Instalaciones Sanitarias - Norma IS.010 Instalaciones Sanitarias para Edificaciones y Reglamentos Internacionales NFPA. Luego, en cada capítulo, se detallará como opera la red de agua fría y agua caliente; cálculo de sus dotaciones diarias, sistemas de almacenamiento y producción de agua caliente, equipo de bombeo, y diámetros de tuberías de alimentación, succión, impulsión y distribución. También se explicará la recolección y evacuación por gravedad de los desagües y bombeo de drenajes originados en los departamentos y en el sótano del edificio multifamiliar. En el capítulo diez se describe el sistema de protección de incendios adoptado con sus principales parámetros de diseño, según Normativa Internacional NFPA. En la parte final del desarrollo del presente Trabajo de Suficiencia Profesional se exponen las recomendaciones y conclusiones a las cuales se ha llegado durante el diseño de la red sanitaria y sistema ACI del edificio multifamiliar. | Trabajo de suficiencia profesional
Mostrar más [+] Menos [-]Projeto tecnologias sociais para a gestão da água ? TSGA: contribuição para a gestão participativa da água. Texto completo
2017
MIRANDA, C. R. de | GIRON, J. | OLIVEIRA, P. A. V. de | CHERINI, J. | ANGNES, G. | ANGONEZE, D. L. | BERNARDO, E. | STUANI, L.
Projeto: 06.09.06.001.
Mostrar más [+] Menos [-]Pago por servicios ambientales en el sector del agua: el Fondo para la Protección de Agua Texto completo
2016
Chafla, Pablo | Cerón, Pamela
Pago por servicios ambientales en el sector del agua: el Fondo para la Protección de Agua Texto completo
2016
Chafla, Pablo | Cerón, Pamela
Resumen: El pago por los servicios ambientales hidrológicos es un instrumento económico de mucha utilidad, vigencia y oportunidad, para hacer frente a la cada vez más acuciante falta de recursos económicos para la protección, mantenimiento y sostenibilidad en el tiempo de los recursos naturales. El poner en valor los servicios ambientales que nos proporcionan los ecosistemas es una oportunidad para que los mismos sean gestionados de una manera económicamente más sostenible, y que se pueda garantizar una serie de flujos futuros de ingresos, que ayuden al mantenimiento de estos recursos o activos naturales. Ejemplos de casos exitosos de pago por servicios ambientales se pueden encontrar en proyectos estatales en el Ecuador, como es el caso del Fondo para la Protección del Agua (Fonag), mecanismo financiero que cofinancia actividades de protección ambiental en las zonas de recarga de agua de las que se abastece la ciudad de Quito, Ecuador. La búsqueda de mecanismos o instrumentos económicos creativos para la protección de la naturaleza se ha convertido en un reto no sólo para los economistas preocupados por la problemática ambiental sino para toda la sociedad que ve en la conservación del capital natural una estrategia clara de desarrollo sostenible. | Abstract: Payment for hydrologic environmental services is an economic tool which results opportune, of great usefulness and validity to face the every time more nagging lack of financial resources for natural resources conservation, maintenance and sustainability. To put a value to the environmental services provided by the ecosystems is an opportunity for a sustainable financial management of those. This can guarantee a future source of income, to help to maintain these natural resources, considered as well as natural assets. Examples of successful payment for environmental services initiatives in Ecuador can be found on government projects, this is the case of the Water Conservancy Found (Fonag, Spanish acronym). This is a financial mechanism that co-finances activities of environmental conservation in the water recharge zones, from where the city of Quito is being supplied. Looking for mechanisms or creative economic tools for nature conservation has become a challenge. This challenge is not only for the economists worried about environmental issues, but also for the entire society, which sees the conservation of the earth's natural capital as a clear strategy to achieve sustainable development.
Mostrar más [+] Menos [-]Pago por servicios ambientales en el sector del agua: el Fondo para la Protección de Agua Texto completo
2016
Pablo Chafla | Pamela Cerón
El pago por los servicios ambientales hidrológicos es un instrumento económico de mucha utilidad, vigencia y oportunidad, para hacer frente a la cada vez más acuciante falta de recursos económicos para la protección, mantenimiento y sostenibilidad en el tiempo de los recursos naturales. El poner en valor los servicios ambientales que nos proporcionan los ecosistemas es una oportunidad para que los mismos sean gestionados de una manera económicamente más sostenible, y que se pueda garantizar una serie de flujos futuros de ingresos, que ayuden al mantenimiento de estos recursos o activos naturales. Ejemplos de casos exitosos de pago por servicios ambientales se pueden encontrar en proyectos estatales en el Ecuador, como es el caso del Fondo para la Protección del Agua (Fonag), mecanismo financiero que cofinancia actividades de protección ambiental en las zonas de recarga de agua de las que se abastece la ciudad de Quito, Ecuador. La búsqueda de mecanismos o instrumentos económicos creativos para la protección de la naturaleza se ha convertido en un reto no sólo para los economistas preocupados por la problemática ambiental sino para toda la sociedad que ve en la conservación del capital natural una estrategia clara de desarrollo sostenible.
Mostrar más [+] Menos [-]Propriedades físico-químicas da água de drenagem oriunda do cultivo de gérbera fertirrigada com água residuária. Texto completo
2013
SILVA, C. O. | ANDRADE JÚNIOR, A. S. | DAMASCENO, L. M. O. | RIBEIRO, V. Q.
Esta pesquisa teve como objetivo analisar propriedades físico-químicas da água de drenagem dos vasos, proveniente da fertirrigação por gotejamento, com água residuária tratada, cloreto de potássio (KCl) e uréia (CO(NH2)2) no cultivo de gérbera. O experimento foi casualizado, com cinco tratamentos (tratamento I - 100% fertirrigação (CO(NH2)2 e KCl); tratamento II - 25% de água residuária tratada e 75% de fertirrigação (CO(NH2)2 e KCl); tratamento III 50% de fertirrigação (CO(NH2)2 e KCl); e 50% de água residuária tratada; tratamento IV - com 25% de fertirrigação (CO(NH2)2 e KCl); e 75% de água residuária tratada e tratamento V - 100% água residuária tratada), e cinco repetições, distribuídos em vinte e cinco parcelas de quatro vasos. O experimento foi monitorado entre julho e outubro. A cada 30 dias, coletaram-se quatro amostras compostas por tratamento e armazenadas em embalagens plásticas, acondicionada em freezer até a análise. As propriedades físico-químicas analisadas foram: pH, cálcio (Ca2+), magnésio (Mg2+), potássio (K+), sódio (Na+), bicarbonato (HCO3-), carbonato (CO32-), condutividade elétrica (CE) e relação de adsorção de sódio (RAS). Em nenhum dos tratamentos houve risco de toxicidade de sódio e de salinidade para a cultura.
Mostrar más [+] Menos [-]Reutilizacion del agua: la agricultura y la gestion del agua urbana en una sociedad del reciclado Texto completo
2012
Detección de substancias químicas en el agua : análisis de agua alternativos para los países del Sur Texto completo
2000 | 1997
Eberlee, John | Pepall, Jennifer
Versión en inglés disponible en la Biblioteca Digital del IDRC: Detecting the presence of waterborne chemicals : alternative water tests for the South | Versión en francés disponible en la Biblioteca Digital del IDRC: Recette toute simple pour détecter les contaminants dans l'eau
Mostrar más [+] Menos [-]Cultivo de hortensia en maceta bajo agua residual depurada salina : eficacia del lavado con agua buena Texto completo
Valdés Illán, Raquel | Bañón Arias, Sebastián del Pilar | Producción Vegetal
A la vista de nuestros resultados podemos concluir que las plantas de hortensias fueron bastante sensibles al agua residual depurada de 6 dS m-1, reduciendo fuertemente su valor comercial. La salinidad redujo el crecimiento de las plantas, dando lugar a plantas más pequeñas con quemaduras en hojas y/o clorosis. Bajo un punto de vista fisiológico, el agua residual salina afectó negativamente a los parámetros de intercambio gaseoso, causando daños en el aparato fotosintético, y el lavado (ARL) permite a las plantas mejorar estos aspectos. Respecto al consumo de agua, los tratamientos de aguas residuales produjeron un menor consumo total, mientras que la EUA fue menor en la variedad rosa debido a que el crecimiento de la planta se vio fuertemente afectado, y en la blanca mayor. Las dos variedades presentaron daños salinos diferentes: la variedad rosa tiende a tener zonas necróticas o quemadas, mientras que la blanca expresa más una clorosis foliar y curvamiento del limbo. La rosa tiene un mayor crecimiento y precocidad de floración que la blanca. La variedad blanca presentó una mayor capacidad de acumular iones salinos en sus tejidos foliares que la rosa. El tratamiento ARL mejoró algunos de estos aspectos, pero no lo suficiente para recuperar el valor comercial de las plantas. El lavado fue más efectivo en la variedad rosa que en la blanca. Posiblemente, con una fracción de lavado mayor (más de volumen y/o más frecuencia) o una calidad de las aguas residuales algo menos severa (menor CE) o mucho mejor la combinación de ambos aspectos, harían posible la producción de hortensias de calidad bajo agua residual salina. | Escuela Técnica superior de Ingeniería Agronómica | Universidad Politécnica de Cartagena
Mostrar más [+] Menos [-]Construcao de um destilador de agua utilizando radiacao solar | Construction of a water distiller using solar energy [Energy conservation, Brazil] | Construction of a water distiller using solar energy
1980
Encarnacao, C.R.F. da | Cavalcanti, F.J. de A. | Gomes, R.V.