Refinar búsqueda
Resultados 111-120 de 507
OUTORGA E COBRANÇA: INSTRUMENTOS DE GESTÃO APLICADOS À ÁGUA SUBTERRÂNEA Texto completo
2002
Cleuda Custódio Freire
Os instrumentos de outorga e cobrança são ferramentas instituídas nas políticas de recursos hídricos, nacional e estaduais, cujos propósitos principais são a racionalização e a multiplicidade de usos da água. Este trabalho mostra como estão sendo aplicados estes instrumentos em algumas localidades, do Brasil e do mundo, na ótica da água subterrânea. A carência de estudos hidrogeológicos que auxiliem a implementação destas ferramentas aliada à dificuldade de fiscalização, são os maiores obstáculos enfrentados atualmente pelos órgãos gestores no Brasil.
Mostrar más [+] Menos [-]Água e potássio por fertirrigação no crescimento do maracujazeiro amarelo. Texto completo
2003 | 2002
SOUSA, V. F. de | FOLEGATTI, M. V. | ELOI, W. M. | FRIZZONE, J. A. | ALENCAR, C. M. | VALDEMICIO FERREIRA DE SOUSA, CPAMN; MARCOS VINÍCIUS FOLEGATTI; WALESKA MARTINS ELOI; JOSÉ ANTÔNIO FRIZZONE; CRISTINA MIRANDA ALENCAR.
O maracujazeiro amarelo (Passiflora edulis Sims var. flavicarpa Deg) é uma frutífera exigente em solo, água e nutrientes. O solo adequado para o maracujazeiro deve ser rico em matéria orgânica, de topografia com declive suave e com bom nível de fertilidade. O potássio é o elemento de maior mobilidade na planta; contudo, sua disponibilidade é influenciada pelo teor de umidade no solo, devido principalmente, a difusão e a relação de cátions (Raij, 1991). A deficiência de potássio no maracujazeiro provoca redução na ramificação, no desenvolvimento dos ramos (Quaggio & Piza Júnior, 1998).
Mostrar más [+] Menos [-]Manejo de água de irrigação para alfafa (Medicago sativa L.). Texto completo
2001 | 2002
RASSINI, J. B. | JOAQUIM BARTOLOMEU RASSINI, CPPSE.
Modelización de un acumulador de calor en lecho de agua Texto completo
2002
Bistoni, Silvia Noemí | Iriarte, Adolfo Antonio | Saravia Mathon, Luis Roberto
En las aplicaciones de sistemas solares, la demanda de energía por lo general no coincide con el período de abastecimiento de energía solar, siendo indispensable el uso de acumuladores de calor. El almacenamiento de energía como calor sensible puede ser en un líquido o sólido. Cuando el fluido que transporta la energía es aire se utilizan acumuladores en lecho de piedra, pero teniendo en cuenta las ventajas térmicas y físicas que presenta el agua, una alternativa es reemplazar la piedra por botellas de plástico conteniendo agua. El objetivo del presente trabajo es el estudio del comportamiento térmico de un "lecho de agua", construido con botellas de plástico, con agua en su interior, mediante un modelo que utiliza la analogía térmica - eléctrica. Se construyó un prototipo con el objeto de determinar las coeficientes de transferencia de calor, validar el modelo y caracterizarlo física y térmicamente. La predicción del modelo siguió la tendencia de los datos experimentales de la temperatura del agua en el lecho, con una desviación promedio de 0,41 °C y un error relativo promedio del 1,1 %. | In solar systems applications, generally the energy demand does not fit with the period of supplying solar energy, so the use of a heat storage unit is indispensable. In the case that thermal energy be used, it is convenient to store it as sensible heat or as latent heat of a phase- change material. A liquid, generally water, or a solid, usually rocks, can be used to store energy as sensible heat. Rocked beds storage is used when the fluid that carries the energy is air, but taking into account the advantage of water to store heat, an option to store energy is to replace the rocks by plastic bottle with water. The objective of the present work is to study the thermal behaviour of a "water bed", built with water - containing plastic bottles, by means of a model based on the thermal - electric analogy. To determine heat transfer coefficients and to validate the model, a "water bed" was built and its physical and thermal characterisation was established. The model was validated and found to fit well to experimental data. | Asociación Argentina de Energías Renovables y Medio Ambiente (ASADES)
Mostrar más [+] Menos [-]Manejo da água de irrigação para alfafa (Medicago sativa L.). Texto completo
2001 | 2002
RASSINI, J. B.
Manual de los Reglamentos del Agua de Florida: Reglamento Privado Texto completo
2002
Michael T. Olexa | Laura Minton | Dulcy Miller | Sarah Corbett
Este es el documento EDIS FE077, una publicación del Department of Food and Resource Economics, Florida Cooperative Extension Service, Institute of Food and Agricultural Sciences, University of Florida, Gainesville, FL. Publicada Noviembre 2002.
Mostrar más [+] Menos [-]Economia de água e energia em projetos de irrigação suplementar no Estado de Minas Gerais Water and energy savings in supplemental irrigation projects in Minas Gerais State, Brazil Texto completo
2002
Roberto A. de Faria | Antônio A. Soares | Gilberto C. Sediyama | Carlos A. Á. S. Ribeiro
Dados climatológicos cedidos pelo Instituto Nacional de Meteorologia (INMET) e pela Agência Nacional de Energia Elétrica (ANEEL), foram usados em um modelo de balanço hídrico associado a um sistema de informações geográficas, para gerar mapas temáticos do Estado de Minas Gerais apresentando as classes de demanda de irrigação real necessária (demanda total) e de irrigação suplementar real necessária (demanda suplementar) para a cultura do milho (Zea mays L). Gerou-se, um mapa, no qual se registraram as diferenças entre a demanda de irrigação total e a suplementar, para verificar a conveniência de incluir ou não a contribuição das precipitações em um projeto de irrigação localizado no Estado de Minas Gerais, e outro mapa temático em que se estimou o custo de não se considerar a precipitação no manejo do projeto.<br>Climatologic data from the 'Instituto Nacional de Meteorologia' (INMET) and 'Agência Nacional de Energia Elétrica' (ANEEL) were used in the water balance model associated with a geographical information system in order to generate a number of thematic maps of Minas Gerais State regarding the classes of the true irrigation demand (total demand) and the demand for actual supplemental irrigation (supplemental demand) for corn crop (Zea mays L). A map was generated, where the differences between the total irrigation demand and the supplemental one were registered to verify the usefulness of including the contribution of the rainfall in an irrigation project for Minas Gerais State, besides another thematic map in which the cost of not considering the effect of rainfall in the project management was included.
Mostrar más [+] Menos [-]Agua para siempre : sistemas campesinos de monitoreo de calidad de agua y procedimiento de negociacion para el desarrollo de mejores practicas de manejo de empresas mineras
2002
Valoración económica del recurso agua en la comunidad Frijolares, Güinope, Honduras. Texto completo
2002
Dávila R., José A. | Granadino, Marco | Caballero, Luis
La zona de recarga de la “Quebrada. Los Arados” de la cual se obtiene el agua de consumo doméstico para la comunidad de Frijolares, se ha visto afectada por el uso indebido de tierras destinadas a prácticas agrícolas y ganaderas, ocasionando conflictos entre los productores y la comunidad por la evidente contaminación, degradación y disminución del potencial hídrico de la microcuenca, además la tarifa pagada por el servicio de agua no logra cubrir los costos de mantenimiento del sistema de abastecimiento de agua, por lo cual el objetivo del estudio fue determinar el valor económico del agua, mediante la utilización del método de valoración contingente, el cuál permitió determinar el cambio en el bienestar de la comunidad a través de una mejora en un servicio ambiental expresada como la disponibilidad de pago adicional en efectivo en días de trabajo por el mantenimiento y mejora del sistema de producción y distribución del agua. Así mismo se encontró que el consumo del agua de uso doméstico es de 5474 m 3/año equivalentes a 75 lts/persona/día. Las familias están dispuestas a pagar 1.4 Lps/m 3 en efectivo y 7.3 Lps/m3 en días de trabajo por metro cúbico de agua consumida, lo cual genera un valor económico total de 48098.4 Lps, este valor resultó considerable puesto que representa un 9.6 % de los ingresos anuales familiares de la comunidad. Además se determinó mediante un análisis técnico-financiero que mediante la disponibilidad de pago promedio en la tarifa en mensual y en días de trabajo, se puede cubrir una propuesta que permitiría restablecer el 32 % la zona de recarga, con lo cual se podría asegurar una mejora en la calidad y una regulación del potencial hídrico de la zona. | 1. Indice de cuadros 2. Indice de figuras 3. Indice de anexos 4. Introducción 5. Revisión de literatura 6. Materiales y métodos 7. Resultados y discusión 8. Conclusiones 9. Recomendaciones 10. Bibliografía 11. Anexos
Mostrar más [+] Menos [-]Mejoramiento intradomiciliario del agua para zonas inundables del departamento de Ucayali Texto completo
2002
Vera Bullón, Agustina Del Rocío | Vera Bullón, Agustina Del Rocío | León Suematsu, Guillermo
El 81.3% de la población rural del departamento de Ucayali se abastece directamente de cursos de agua y como consecuencia de ello, aproximadamente el 95% de la población se encuentra parasitada. Sin embargo, estas enfermedades se pueden evitar mediante la aplicación de métodos de mejoramiento de la calidad del agua de consumo humano, y de la organización de programas de educación sanitaria destinados al mejoramiento de los hábitos y costumbres de las poblaciones rurales. Bajo estas circunstancias, la DIGESA desarrolló la tecnología de Equipos MI AGUA (Mejoramiento intradomiciliario del Agua). El objetivo de esta tecnología es mejorar la calidad de agua de consumo a escala domiciliaria y poner una de las barreras más efectivas al ciclo de transmisión de enfermedades diarreicas y parasitosis. Así, en el presente informe, se ha diseñado una propuesta de implementación de tecnologías apropiadas para el mejoramiento de la calidad de agua de consumo humano, mediante el uso de Equipos Mi AGUA, en localidades rurales del departamento de Ucayali, ubicadas en un escenario ambiental de zona inundable. La propuesta se basa en tres principios, el primero está referido al enfoque de la demanda, siendo necesario que antes de ejecutar el proyecto, se apliquen estrategias de información y sensibilización que hagan evidente la necesidad de contar con servicios de saneamiento. Otro principio es el referido al, cofinanciamiento, estableciendo un aporte mínimo de las comunidades y los municipios, además de la fuente de financiamiento, es decir, el Ministerio de Salud. Finalmente, la parte integral de este enfoque debe estar orientado a lograr la participación de la comunidad en todas las etapas del proceso, en la identificación de la opción técnica más apropiada a sus características socioeconómicas, así como en la operación y mantenimiento de la tecnología MI AGUA implementada. El costo por familia para la implementación de la tecnología en las zonas rurales del departamento de Ucayali, bajo estas consideraciones, asciende a 222.30 nuevos soles. En este sentido, las experiencias alternativas al sistema convencional de abastecimiento de agua potable surgen como una respuesta frente a las diferentes limitaciones que se presentan frente a condiciones ambientales y geográficas extremas. Un primer aspecto está referido a las dificultades de lograr una cobertura que alcance al conjunto de la población. En nuestro país, la población sin acceso a agua segura, esperaría muchos años para su atención, de acuerdo al ritmo actual de inversiones y capacidades de atención, además las poblaciones de la amazonia peruana se encuentran de manera dispersa y los costos per cápita de los sistemas convencionales resultarían muy elevados para implementarlos en esta zona, no siendo compatibles con las posibilidades de financiamiento ni con la capacidad y disposición de pago de la población y los costos de operación y mantenimiento de estos sistemas. | Informe de suficiencia
Mostrar más [+] Menos [-]