Refinar búsqueda
Resultados 1121-1130 de 1,227
Informe técnico sobre el estado fitosanitario y de micorrización de Quercus ilex y Quercus faginea para la mejora de producción de Tuber melanosporum en la plantación de Agua Buena en el TM de Alpuente Texto completo
2017
Espinosa Ruiz, Virginia | Dopazo González, Carlos | García Barreda, Sergio | Universitat Politècnica de València. Escuela Técnica Superior de Ingeniería Agronómica y del Medio Natural - Escola Tècnica Superior d'Enginyeria Agronòmica i del Medi Natural | Universitat Politècnica de València. Departamento de Ingeniería Rural y Agroalimentaria - Departament d'Enginyeria Rural i Agroalimentària
[ES] La plantación de Agua Buena fue diseñada y ejecutada por la Conselleria de Medio Ambiente en 2002 en el M.U.P. nº 40 denominado “La Ceja”. Se restauraron antiguos bancales con la introducción de ejemplares de Quercus ilex subsp. rotundifolia y Quercus faginea inoculados de trufa negra (Tuber melanosporum Vitt.) para el posterior aprovechamiento de trufas para su explotación. Fue en el año 2013 cuando salió a subasta pública y esta se encuentra en concesión por veinte años. El presente trabajo pretende conocer el estado fitosanitario y de micorrización de la plantación trufera de Agua Buena para poder hacer una gestión sostenible y de mejora del cultivo de Tuber melanosporum, además de identificar las diversidad de hongos existentes, conocer y valorar el estado fitosanitario de las especies hospedantes definir mejoras y comprobar si existe relación entre la presencia de micorrizas de trufas y la observación de “intensidad de quemado”, esto nos permitiría gestionar la plantación minimizando la cantidad de análisis de micorrizas ya que es un proceso mucho más costoso que la observación de los quemados. Para ello en la toma de datos, se ha analizado las raíces e identificado las especies de hongos que micorrizan las carrascas y quejigos de la plantación, para ello se ha usado un muestreo estratificado, aplicando los protocolos para la toma de muestras de micorrizas. Además de valorar el estado sanitario de los hospedantes por niveles, medir altura y diámetro de la planta e identificar la intensidad de quemado de toda la plantación. En la evaluación de los resultados se ha visto que existe una relación entre la intensidad de quemado que presenta el árbol con la altura y el diámetro, del resto de variables no se han encontrado diferencias significativas, por tanto habrá que seguir con los métodos directos para conocer el estado de micorrización de Tuber melanosporum. En base a los resultados se han planteado una serie de mejoras para el cultivo y su gestión: laboreo anual y superficial, la poda de formación y preventiva, nidos con aporte esporal de trufa negra, seguimiento anual de los quemados y del estado fitosanitario, análisis de micorrizas, eliminación de pies contaminados, la puesta en marcha de sistema de riego en las parcelas 2 y 3 y el vallado. | [EN] The Agua Buena plantation was designed and carried out by Conselleria de Medio Ambiente (Valencia’s Environment Department) in 2002 under the M.U.P. no. 40 named “La Ceja”. Old terraces were restored with the planting of Quercus ilex subsp. rotundifolia and Quercus faginea, inoculated with black truffle (Tuber melanosporum Vitt.) for a future exploitation of such truffles. The Agua Buena plantation is in concession for twenty years since 2013, when it was auctioned off. The aim of the present paper is to get to know the phytosanitary state and the mycorrhization of the truffle plantation in order to both handle it sustainably and enhance the production of black truffle, as well as to identify all different varieties of fungi in the plantation, measure the phytosanitary state of their plants simbionts and to find out whether there’s a correlation between the presence of mycorrhized truffle and the intensity of burnt (brûlé) area around it. This would help handling the plantation since carrying out a mycorrhize analysis is a much more laborious process than observing a brûlé. For such purposes, in the data processing the roots were analysed and the fungi species that mycorrhize evergreen and gall oaks were identified via stratified sampling with the same mycorrhizing sampling protocols. Furthermore, the sanitary state of the simbionts plants was measured, as well as the height and diameter of the plants and the intensity of the brûlé throughout the whole plantation. In analysing the findings there was a correlation found between the intensity of the brûlé and its height and diameter, with no other significant correlations found among the other variables. As such, the appliance of direct methods is still needed to find out the mycorrhization state of Tuber melanosporum. In accordance with these findings, a series of measures are proposed for enhancing both the production and its handling: superficial and annual soil working, preventive pruning, planting nests with black truffle spores, annual observation of the brûlé and the phytosanitary state, carrying out micorrhyze analysis, eliminate contaminated segments, installing irrigation in parcels 2 and 3, and putting up fences. | TFGM | Espinosa Ruiz, V. (2017). Informe técnico sobre el estado fitosanitario y de micorrización de Quercus ilex y Quercus faginea para la mejora de producción de Tuber melanosporum en la plantación de Agua Buena en el TM de Alpuente. http://hdl.handle.net/10251/88187
Mostrar más [+] Menos [-]Efecto de las descargas domésticas y de beneficio de café sobre la calidad del agua y la diversidad de larvas de Odonata (Insecta) en un arroyo de bosque mesófilo de montaña en Veracruz, México Texto completo
2017
Gómez-Anaya, José Antonio | Novelo-Gutiérrez, Rodolfo | Astudillo-Aldana, Manuel Ricardo
Efecto de las descargas domésticas y de beneficio de café sobre la calidad del agua y la diversidad de larvas de Odonata (Insecta) en un arroyo de bosque mesófilo de montaña en Veracruz, México Texto completo
2017
Gómez-Anaya, José Antonio | Novelo-Gutiérrez, Rodolfo | Astudillo-Aldana, Manuel Ricardo
Two contrasting sites along Huehueyapan River (Veracruz, Mexico), one relatively conserved and the other one impacted by domestic and coffee mill discharges, were compared based on water quality data, and the structure of the Odonata larval assemblages. Riparian vegetation of both sites was differentially modified or replaced. Physical and chemical parameters and Odonata larvae were gathered from January to November 2001. A Hotelling-T test was used to compare the physico-chemical parameters while rank/abundance graphs and Renyi diversity profiles were constructed using Odonata larvae data. A total of 2,212 larvae of 13 species in 7 genera were collected. The sites were very similar in number of species and Odonata larval assemblage structure, however, some of the most abundant species at both sites showed significant differences in abundance. The observed differences between the 2 sites are mainly explained by differences in the structure of riparian vegetation and the availability of substrates for odonates and, secondarily, by physical and chemical changes in the water. An abundance ratio was established based on the most abundant species for monitoring future impairment or recovery changes.
Mostrar más [+] Menos [-]Efecto de las descargas domésticas y de beneficio de café sobre la calidad del agua y la diversidad de larvas de Odonata (Insecta) en un arroyo de bosque mesófilo de montaña en Veracruz, México Texto completo
2017
Gómez-Anaya, José Antonio | Novelo-Gutiérrez, Rodolfo | Astudillo-Aldana, Manuel Ricardo
Resumen: Se compararon, en términos de calidad del agua, la estructura del ensamblaje de larvas de odonatos y el grado de modificación de la vegetación ribereña, en 2 sitios contrastantes del río Huehueyapan (Veracruz, México), uno poco perturbado y otro impactado por descargas domésticas y de un beneficio de café. Se midieron diferentes parámetros físicos y químicos y se recolectaron las larvas de odonatos de enero a noviembre de 2001. Para comparar los sitios por sus variables físicas y químicas se usó una T de Hotelling y para los datos de abundancia de larvas se construyeron curvas de dominancia/diversidad y perfiles de diversidad de Renyi. Se recolectaron 2,212 larvas de 13 especies y 7 géneros. Los sitios resultaron similares en riqueza y estructura de sus ensamblajes, aunque algunas especies dominantes en ambos sitios mostraron diferencias significativas en abundancia, lo que evidencia un establecimiento diferencial en ambos sitios. Las diferencias se explican principalmente por la estructura de la vegetación ribereña y la disponibilidad de sustratos adecuados para los odonatos y, secundariamente, por los cambios físicos y químicos del agua. Se creó una proporción de abundancia para la vigilancia de futuros cambios por deterioro o por recuperación con base en las especies más abundantes. | Abstract: Two contrasting sites along Huehueyapan River (Veracruz, Mexico), one relatively conserved and the other one impacted by domestic and coffee mill discharges, were compared based on water quality data, and the structure of the Odonata larval assemblages. Riparian vegetation of both sites was differentially modified or replaced. Physical and chemical parameters and Odonata larvae were gathered from January to November 2001. A Hotelling-T test was used to compare the physico-chemical parameters while rank/abundance graphs and Renyi diversity profiles were constructed using Odonata larvae data. A total of 2,212 larvae of 13 species in 7 genera were collected. The sites were very similar in number of species and Odonata larval assemblage structure, however, some of the most abundant species at both sites showed significant differences in abundance. The observed differences between the 2 sites are mainly explained by differences in the structure of riparian vegetation and the availability of substrates for odonates and, secondarily, by physical and chemical changes in the water. An abundance ratio was established based on the most abundant species for monitoring future impairment or recovery changes.
Mostrar más [+] Menos [-]Efecto de las descargas domésticas y de beneficio de café sobre la calidad del agua y la diversidad de larvas de Odonata (Insecta) en un arroyo de bosque mesófilo de montaña en Veracruz, México Texto completo
2017
José Antonio Gómez-Anaya | Rodolfo Novelo | Manuel Ricardo Astudillo-Aldana
Se compararon, en términos de calidad del agua, la estructura del ensamblaje de larvas de odonatos y el grado de modificación de la vegetación ribereña, en 2 sitios contrastantes del río Huehueyapan (Veracruz, México), uno poco perturbado y otro impactado por descargas domésticas y de un beneficio de café. Se midieron diferentes parámetros físicos y químicos y se recolectaron las larvas de odonatos de enero a noviembre de 2001. Para comparar los sitios por sus variables físicas y químicas se usó una T de Hotelling y para los datos de abundancia de larvas se construyeron curvas de dominancia/diversidad y perfiles de diversidad de Renyi. Se recolectaron 2,212 larvas de 13 especies y 7 géneros. Los sitios resultaron similares en riqueza y estructura de sus ensamblajes, aunque algunas especies dominantes en ambos sitios mostraron diferencias significativas en abundancia, lo que evidencia un establecimiento diferencial en ambos sitios. Las diferencias se explican principalmente por la estructura de la vegetación ribereña y la disponibilidad de sustratos adecuados para los odonatos y, secundariamente, por los cambios físicos y químicos del agua. Se creó una proporción de abundancia para la vigilancia de futuros cambios por deterioro o por recuperación con base en las especies más abundantes.
Mostrar más [+] Menos [-]Efectos de la sombra de cashá (Chloroleucon eurycyclum) en el cultivo del café (Coffea arabica) sobre los procesos de esporulación, dispersión a través del agua y deposición de Hemileia vastatrix, en Turrialba, Costa Rica Texto completo
2017
La enfermedad de la roya anaranjada que se da en el café, es causada por el patógeno llamado Hemileia vastatrix. Este es un hongo que causa pérdidas económicas a este cultivo, como las producidas durante el ataque del 2011-12 en Centroamérica. Actualmente existen diferentes estrategias para minimizar el efecto que esta enfermedad tiene sobre el cultivo; una de ellas es el uso de la sombra, pero su efecto es controversial. Debido a ello, se investigó el efecto de la sombra sobre los procesos del ciclo de vida del patógeno aún no estudiados, como la esporulación, dispersión de las uredosporas a través del agua y deposición. La investigación se realizó de enero a septiembre de 2016 en la finca del Centro Agronómico de Investigación y Enseñanza (CATIE), ubicada en Turrialba, Costa Rica, en el ensayo a largo plazo de sistemas agroforestales con café. Se trabajó en las parcelas bajo sombra de C. eurycyclum y pleno sol, distribuidas cada una en tres bloques (repeticiones). Las mediciones se hicieron cada dos semanas en un bloque a la vez. Se cuantificó la cantidad de uredosporas por cm2 y las producidas por rama a través de muestreos de hojas enfermas y estimaciones del área afectada con Image J. El número de uredosporas por cm2 perdidas por el lavado de la lluvia se midió en el agua colectada en recipientes ubicados bajo las plantas de café y las entrecalles. El número de uredosporas dispersadas por cm2 a través del salpique se calculó con el uso de platos Petri invertidos con papel filtro. La deposición por cm2 de hoja se obtuvo aplicando acrílico sobre el haz y envés de las hojas. Los datos fueron analizados con modelos lineales generalizados y mixtos y con modelos lineales generales y mixtos. La esporulación por rama fue mayor bajo condiciones de sombra en interacción con la posición de la rama (estrato medio más infeccioso) y las fechas de muestreo con un máximo de 326 903 uredosporas/rama. La intensidad de esporulación fue mayor bajo condiciones de sombra (41 160 uredosporas/cm2 en promedio), que a pleno sol (30 798 uredosporas/cm2). El proceso de dispersión a través del salpique de las gotas de lluvia en interacción con el estrato del café mostró diferencias; siendo mayor en los estratos bajo y alto en condiciones de pleno sol (promedio de 3,3 uredosporas/cm2 en ambas condiciones) y en el estrato medio del cafeto en condiciones de sombra (promedio de 2,6 uredosporas/cm2). El lavado de uredosporas fue mayor a pleno sol con un 33% del stock de inóculo presente que bajo sombra de cashá con 8%. El efecto de la sombra sobre la deposición de uredosporas de roya no fue significativo (p=0,3746). Sin embargo, la interacción del estrato del cafeto y el lado de la hoja (haz/envés) fue significativa y fue mayor en el estrato bajo del café (aproximadamente 1 uredospora/cm2). Los resultados de la investigación demuestran que la sombra favorece la conservación de las esporas y la intensidad de esporulación, lo cual da elementos importantes para buscar rasgos de las plantas utilizadas como sombra que reduzcan los efectos negativos ocasionados por la misma. El menor lavado de las esporas está posiblemente relacionado con (i) la intercepción del agua de lluvia por el dosel y (ii) el incremento del tamaño de las gotas de agua que atraviesan el dosel y de su energía cinética. Ambos puntos contribuyen a reducir la intercepción del agua por los cafetos. Árboles de menor altura y fácilmente manejables, de hojas pequeñas, recortadas y flexibles serían ideales para permitir un mayor lavado de las esporas. La sombra muestra un efecto claro sobre los procesos de esporulación y la dispersión a través del lavado por lluvia, pero el efecto de la sombra sobre los procesos de dispersión por salpique y la deposición siguen teniendo efectos inconclusos. Esto motiva el seguimiento de la investigación sobre estos procesos.
Mostrar más [+] Menos [-]Modelos screening e simulação de sistemas aplicados à avaliação de risco de contaminação da água por herbicidas em área de cultivo de cana-de-açúcar: estudo de caso na microbacia do córrego do Espraiado. Texto completo
2017
PESSOA, M. C. P. Y. | CERDEIRA, A. L. | GOMES, M. A. F. | NEVES, M. C. | SOUZA, M. D. de | QUEIROZ, R. H. C. | LANCHOTE, V. L. | UETA, J. M.
Physiological performance of wheat seeds as a function of moisture content at harvest and storage system | Desempenho fisiológico de sementes de trigo em função do teor de água na colheita e sistema de armazenamento Texto completo
2017
Scariot, Maurício Albertoni | Radunz, Lauri Lourenço | Dionello, Rafael Gomes | Müller, Indianara | Almeida, Patricia Mara de
The physiological performance of wheat seeds may be influenced by the harvest season and storage system. This study aimed at evaluating the physiological performance of wheat seeds as a function of different moisture contents at harvest, with later storage under hermetic and conventional systems. Harvest was performed when the seeds reached moisture contents of 28.6 %, 18.5 % and 12.9 %. Subsequently, they were stored for 240 days, in both systems, at room temperature. The evaluation of seed physiological performance was carried out by germination and vigor tests, shoot length and dry matter of seedlings. The germination of wheat seeds stored under the hermetic system increased up to 180 days of storage, due to the seed dormancy breaking, with a subsequent decrease of the values, while those stored under the conventional system showed a linear decrease of germination throughout the storage. The hermetic system provided an increase in seed vigor up to 120 days of storage and, after this period, there was a reduction of the values. The conventional system promoted a linear reduction of seed vigor throughout the storage, except for the results obtained in the tests of first germination count and germination speed index, which showed an increase up to 60 days of storage. Harvest delay negatively influenced seed germination and vigor, regardless of time and storage system. The combination of harvest anticipation and hermetic storage improves the physiological performance of seeds over time. | O desempenho fisiológico de sementes de trigo pode ser influenciado pela época de colheita e pelo sistema de armazenamento. Objetivou-se avaliar o desempenho fisiológico de sementes de trigo, em função de diferentes teores de água na colheita, com posterior armazenamento em sistemas hermético e convencional. A colheita foi realizada quando as sementes atingiram teores de água de 28,6 %, 18,5 % e 12,9 %. Posteriormente, as mesmas foram armazenadas por 240 dias, sob dois sistemas, à temperatura ambiente. A avaliação de desempenho fisiológico das sementes foi realizada pelos testes de germinação e vigor, comprimento da parte aérea e matéria seca das plântulas. A germinação de sementes de trigo armazenadas em sistema hermético aumentou até 180 dias de armazenamento, devido à quebra de dormência, com subsequente queda nos valores, enquanto as armazenadas sob sistema convencional apresentaram diminuição linear na germinação ao longo do armazenamento. O sistema hermético proporcionou aumento no vigor das sementes até 120 dias de armazenamento e, após este período, houve redução nos valores. O sistema convencional promoveu a redução linear do vigor das sementes ao longo do armazenamento, com exceção dos resultados demonstrados nos testes de primeira contagem de germinação e índice de velocidade de germinação, que apresentaram aumento até 60 dias de armazenamento. O atraso na colheita influenciou negativamente a germinação e vigor das sementes, independentemente do tempo e do sistema de armazenamento. A combinação de antecipação da colheita e armazenamento hermético melhora o desempenho fisiológico de sementes ao longo do tempo.
Mostrar más [+] Menos [-]Determinación de la huella hídrica y del agua virtual en una plantación de banano como producto de exportación en la finca “Santa Narcisa”; en el cantón La Concordia, provincia de Santo Domingo de los Tsáchilas Texto completo
2017
Cabezas Rodríguez, Myrian Carolina | González Zambrano, Dayana Lisseth
Este proyecto trata sobre la determinación de la cantidad y calidad del agua de un cultivo de banano, conocido como Huella Hídrica (HH), y del volumen de agua exportada con el producto, definido como Agua Virtual (AV), aplicado en la finca “Santa Narcisa”, cantón La Concordia. Para el cálculo de estos indicadores se utilizó el software CROPWAT 8.0 conjuntamente con la metodología de Hoekstra et al. Adicionalmente se evaluó la calidad del agua de los cuerpos hídricos (El Diablo y Conejo) en las épocas seca y lluviosa; y del agua residual de las piscinas de lavado de banano. Dentro de los resultados obtenidos, la Huella Hídrica fue de 1206,44 m3/ton y el valor de Agua Virtual fue de 1,36 Mm3/ton. Respecto a la calidad de los cuerpos hídricos, los parámetros: color, fosfatos, nitratos, coliformes totales, pH y materia flotante no cumplieron con las normas empleadas. En la descarga de la piscina de lavado del banano, el valor de aluminio sobrepasó el límite máximo permisible. Para reducir el consumo de agua, se plantearon estrategias para los puntos críticos identificados en las etapas de riego, lavado de banano y para el tratamiento del agua de descarga. | This project is about the determination of the amount and quality of water used in a banana crop, known as Water Footprint (HH), and the volume of water exported together with the product, defined as Virtual Water (AV), applied in the "Santa Narcisa" farm, canton La Concordia. For the calculation of these indicators, the software CROPWAT 8.0 was used with the help of Hoekstra et al. methodology. In addition, the water quality of the water streams (El Diablo and Conejo) was evaluated in the dry and rainy seasons; and of the residual water from the banana washing pools. Among the obtained results, the Water Footprint was 1206,44 m3/ton and the value of Virtual Water was 1,36 Mm3/ton. Regarding water streams quality, the parameters: color, phosphates, nitrates, total coliforms, pH and floating matter did not comply with the standards used. In the banana washing pools discharge, the aluminum value exceeds the maximum permissible limit. To reduce water consumption strategies were proposed for irrigation, banana washing and treatment of discharge water. | Narváez Rivera, César Alfonso, director
Mostrar más [+] Menos [-]Estudio de la oferta y demanda de agua para riego y selección de práctica de conservación de suelos en la región de Las Nubes y Alto Bambito en la cuenca alta del Río Chiriquí Viejo Texto completo
2017
Gómez Ortiz, Einar Iván
El Proyecto de Riego Alto Bambito comprende una asociación de 178 productores de cultivos hortícolas en el corregimiento de Cerro Punta, que comprende las áreas de Las Nubes, La Garita, El Desierto, Alto los Guerra y La Amenaza, sin embargo, la intensidad de las lluvias en la región varía mucho de un año a otro y de un sitio a otro, donde la mayor preocupación de los productores de hortaliza es la época seca cada año. Para estas zonas se reflejan (4) cuatro meses críticos de periodo seco. El proyecto de riego, comprende irrigar una superficie total de 445.5 has en los 5 (cinco) bloques cultivables en los meses críticos de sequía. En esta investigación se logró conocer el aporte de agua utilizando el método de aforo, en las 3 (tres) quebradas localizadas en Las Nubes, Cerro Punta. Para determinar el consumo de agua en cada cultivo se aplicó la metodología de evapotranspiración de Penman, que es en la actualidad, el más aceptado porque brinda datos reales y más confiables relacionadas a las condiciones del sitio. También se realizó el balance hídrico climático, resultan el mes de enero y hasta culminar abril, como los meses con mayor déficit de agua. Además, se calculó la demanda de agua para las 445.5 hás irrigables para cada bloque, dándonos como resultado el total de 774.3 l/s en (12 horas) de riego y 397.64 l/s para (24 horas) de riego y la oferta en las 3 (tres) quebradas en Las Nubes, corregimiento de Cerro Punta, con un caudal total de 316.47 l/s. Por otra parte, se estableció un procedimiento sencillo y funcionable para la selección de prácticas de conservación de suelos en conjunto con el productor, con el fin de tener fincas que sean demostrativas para otros productores. Seguido se realizó un mapa de la situación actual de la finca con capacidad de uso del suelo y verificando las condiciones físicas, como profundidad y pendiente del terreno. Finalizando con el mapa del plan de conservación de suelos trazando las obras de conservación como propuestas a los productores y propietarios de las fincas, valorando su participación.
Mostrar más [+] Menos [-]Determinación del impacto en la calidad del agua en la parte alta de la microcuenca del río Porrosatí, por vertido de aguas residuales, para la realización de planes y acciones de manejo de recursos hídricos Texto completo
2017 | 2016
Hernández Campos, Ana Lucrecia | Ulate González, María Lucrecia
Determina el impacto en la calidad del agua en la parte alta de la microcuenca del río Porrosatí por vertido de aguas residuales para la realización de planes y acciones de manejo de recurso hídrico, que contribuyen en el mejoramiento de la calidad del agua de la microcuenca por medio de análisis físico químicos y microbiológicos. Esta investigación es exploratoria y utilizó técnicas como observación, aplicación de encuestas y entrevistas y la toma de muestras de agua en el sitio.
Mostrar más [+] Menos [-]