Refinar búsqueda
Resultados 121-130 de 1,058
Estudio limnológico y evaluación de la calidad del agua en el humedal Jaime Duque cuerpo de agua nº 1- Parque Jaime Duque (Tocancipá-Cundinamarca). Texto completo
2022
Guevara Montaña, Laura Ximena | Flórez Vargas, Ruth | Ardila Forero, Liliana
En las instalaciones del Ecoparque sabana, perteneciente al Parque Jaime Duque se llevó a cabo un estudio de caracterización fisicoquímica y biológica a lo largo del año 2019, esto, abarco un periodo equivalente a 6 meses donde se tuvo en cuenta el contraste climático bimodal del municipio de Tocancipá, la metodología de baso en un diseño experimental de toma de muestras y laboratorios guiados en el libro de Pinilla, (2017) Practicas de limnología, guías de laboratorio y campo. El trabajo se dividió en dos componentes: fisicoquímico donde las variables que tuvieron mayor influencia fueron la Conductividad Eléctrica, TDS, DQO y clorofila y componente biológico presento grupos fitoplanctónicos como la Euglenophyta y la Chlorophyta con mayor porcentaje de representación en los diferentes contrastes climáticos, a nivel de zooplancton los grupos de copépodos, cladóceros y Sarcodinos estuvieron presentes con cambios significativos en las dinámicas poblacionales. Teniendo en cuenta los resultados obtenidos en los parámetros mencionados anteriormente se aplicaron índices de estado trófico para regiones tropicales, estos, se categorizaron como mesotróficos y eutróficos dependiendo de la variabilidad temporal. Finalmente, por medio de la herramienta de sistemas de información geográfica ArcGIS se procesaron los resultados de la batimetría tomada en campo, los resultados obtenidos muestran un cuerpo de agua somero de pocas profundidades. | 1. PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN 1.1 DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA 1.2 PREGUNTA DE INVESTIGACIÓN 2. JUSTIFICACIÓN Y DELIMITACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN 2.1 JUSTIFICACIÓN 2.1 DELIMITACIÓN 3. OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN 3.1 OBJETIVO GENERAL 3.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS 4. MARCO DE REFERENCIA DE LA INVESTIGACIÓN 4.1 MARCO TEÓRICO 4.1.1 ¿Qué es un humedal 4.1.2 Humedales en el mundo 4.1.3 Tipos de Humedal 4.1.4 Importancia y servicios ecosistémicos de los humedales 4.2 MARCO CONCEPTUAL 4.2.1 Componente ecosistémico 4.2.2 Componente biológico 4.2.3 Métodos de medición de la Biodiversidad 4.2.4 Componente fisicoquímico 4.2.5 Estado trófico del agua 4.3 MARCO LEGAL 4.4 MARCO HSTÓRICO . 5. DISEÑO METODOLÓGICO 6. RESULTADOS 6.1 ANÁLISIS ESTADÍSTICO DE VARIABLES FISICOQUÍMICAS 6.1.1 Análisis de componentes principales para los periodos de alta y baja precipitación 6.1.2 Test de Shapiro Will 6.1.3 Test de ANOVA 6.1.4 Test de Kruskal Wallis 6.2 RESULTADOS DE VARIABLES BIOLÓGICAS 6.2.1 Densidad Fitoplanctónica 6.2.2 Índices de diversidad equidad, dominancia y riqueza fitoplanctónica 6.2.3 Densidad Zooplanctónicas 6.2.4 Índices de diversidad equidad, dominancia y riqueza Zooplanctónica 6.2.1 Coeficientes de correlación (Sperman 6.3 ÍNDICES DE ESTADO TRÓFICO 6.3.1 Índice de estado trófico Carlson 1977 modificado por Toledo 1983 6.3.2 Índice de estado trófico Carlson 1977 modificado por Lamparelli 2004 6.3.1 ICOTRO 7. BATIMETRÍA-METODOLOGIA IDW 8. PROPUESTA DE DISEÑO METODOLOGICO 9. CONCLUSIONES 10. RECOMENDACIONES 11. BIBLIOGRAFÍA | Pregrado | Ingeniero en Ambiental | Ingeniería Ambiental
Mostrar más [+] Menos [-]Evaluación temporal y espacial en la calidad microbiológica del agua superficial: caso en un sistema de abastecimiento de agua para consumo humano en Costa Rica Texto completo
2022
Morales-Mora,Eric | Reyes-Lizano,Liliana | Barrantes-Jiménez,Kenia | Chacón-Jiménez,Luz
Resumen (Introducción): El agua para consumo es un determinante de la salud humana; particularmente cuando se obtiene de fuentes superficiales puede ser afectada por contaminantes microbiológicos causantes de enfermedades, los cuales a su vez son influenciados por las condiciones ambientales; sin embargo, estos efectos han sido poco estudiados en Costa Rica. (Objetivo): Determinar la influencia de variables ambientales en las concentraciones de microorganismos patógenos e indicadores fecales en un sistema de abastecimiento de agua para consumo humano. (Metodología): Se realizó un muestreo dos veces al mes durante un año. Se midió la concentración de Cryptosporidium sp., Giardia sp. colifagos somáticos y Escherichia coli. Se analizaron las condiciones espaciales mediante el uso de sistemas de información geográfica, y las condiciones climáticas de manera descriptivas. Para el análisis de datos, se utilizaron técnicas para datos censurados y un modelo de regresión de Poisson para evaluar la influencia de la intensidad de precipitación sobre las concentraciones de microorganismos. (Resultados): Se encuentran diferencias estacionales para colifagos somáticos y E. coli. Cryptosporidium sp. y Giardia sp. son más frecuentes cuando la intensidad de precipitación es débil, mientras que colifagos somáticos y E. coli presentan mayores concentraciones conforme aumenta la intensidad de precipitación. (Conclusiones): Las cuatro microcuencas presentan vulnerabilidad por contaminación con respecto a sus condiciones espaciales y se determina que tanto la estacionalidad climática y la intensidad de la precipitación 24 h antes afectan de manera diferente a cada uno de los microorganismos en estudio, por lo cual, se recomienda su evaluación periódica de forma independientemente.
Mostrar más [+] Menos [-]GROWTH RATES OF EGGPLANT UNDER DRIP AND PULSE IRRIGATION UTILISING BRACKISH WATER | TAXAS DE CRESCIMENTO DE BERINJELA IRRIGADA POR GOTEJAMENTO E PULSO UTILIZANDO NÍVEIS DE ÁGUA SALOBRA Texto completo
2022
Damasceno, Lucas Farias | Watanabe Cova, Alide Mitsue | Silva, Rafael Moura Santos | Almeida , Willian Fernandes de | Dias , José Andrey Amorim Leite | Gheyi, Hans Raj
Eggplant is a crop moderately sensitive to salinity and its growth and production are compromised by inadequate moisture content in the soil. In the present study, the effects of the application of brackish water via combination of drip and pulse irrigation on eggplant growth were evaluated. The experimental design used was randomized blocks, in a 4 x 4 factorial scheme, with five replications, totaling 80 plots. The treatments resulted from the combination of four forms of water application (drip and pulse throughout the crop cycle, drip in the initial phase followed by pulse in the final phase (reproductive) and pulse in initial phase followed by drip in reproductive) and four levels of electrical conductivity of irrigation water - ECw (0.3, 1.5, 3.0, and 4.5 dS m-1). The increase in the ECw reduced growth of eggplant, application of water in sequence drip/pulse irrigation promoted a greater leaf area under low salinity water and a greater dry mass of the aerial part even with the increase in water salinity. Although pulse irrigation using ECw of up to 1.5 dS m-1 favored absolute and relative growth rates in height, leaf area but reduced the stem diameter in comparison to other combinations of irrigation. | 1 RESUMO A berinjela é uma cultura moderadamente sensível à salinidade e seu crescimento e produção são comprometidos pelo teor inadequado de umidade no solo. Objetivou-se avaliar os efeitos da aplicação de água salobra via combinação de gotejamento e por pulsos no crescimento da berinjela. O delineamento experimental foi blocos casualizados, em esquema fatorial 4 × 4, com cinco repetições. Os tratamentos resultaram da combinação entre quatro formas de aplicação de água: gotejamento durante todo o ciclo, pulso durante todo o ciclo, gotejamento na fase inicial seguido por pulsos na fase final (reprodutiva) e pulso na fase inicial seguido por gotejamento na reprodutiva; e quatro níveis de condutividade elétrica de água de irrigação – CEa (0,3; 1,5; 3,0; 4,5 dS m-1). O aumento da CEa reduziu o crescimento da berinjela, a aplicação de água por sequência gotejamento/pulsos proporcionou maior área foliar com água de baixa salinidade, além de maior massa seca da parte aérea com o aumento da salinidade. A irrigação exclusivamente por pulso utilizando CEa de até 1,5 dS m-1 proporcionou as maiores taxas de crescimento absoluto e relativo da altura e área foliar e reduziu o diâmetro do caule, em comparação às outras combinações de irrigação. Palavras-chave: Solanum melongena L., salinidade, fases fenológicas. DAMASCENO, L. F.; COVA, A. M. W.; SILVA, R. M. S.; ALMEIDA, W. F de.; DIAS, J. A. A. L.; GHEYI, H. R. GROWTH RATES OF IRRIGATED EGGPLANT UNDER DRIP AND PULSE UTILISING BRACKISH WATER LEVELS 2 ABSTRACT The eggplant is a moderately salt-sensitive crop and its growth and production are compromised by inadequate moisture content in the soil. In the present study, the effects of the application of brackish water via a combination of drip and pulse irrigation on eggplant growth were evaluated. The experimental design was randomized blocks, in a 4 x 4 factorial scheme, with five replications. The treatments resulted from the combination of four forms of water application (drip throughout the crop cycle, pulse throughout the crop cycle, drip in the initial phase followed by the pulse in the final phase (reproductive), and pulse in the initial phase followed by drip in the reproductive phase: and four levels of electrical conductivity of irrigation water - ECw (0.3, 1.5, 3.0, and 4.5 dS m-1). The increase in the ECw reduced the growth of eggplant, and the application of water in the drip/pulse sequence promoted a greater leaf area with low salinity water, besides a greater shoot dry mass with increasing water salinity. Pulse irrigation using ECw of up to 1.5 dS m-1 promoted the highest absolute and relative growth rates in height and leaf area and, reduced the stem diameter compared with other combinations of irrigation. Keywords: Solanum melongena L., salinity, phenological phases.
Mostrar más [+] Menos [-]Sistema de inyección de agua en motores de combustión interna. Texto completo
2022
Padrón Cubas, Juan Manuel | Rodríguez González, Santiago | Adrián de Ganzo, María del Cristo | Grado En Tecnologías Marinas
En este trabajo de fin de grado se va a realizar un estudio minucioso de un sistema muy poco conocido hasta el momento y que podría reducir bastante el consumo de combustible y las emisiones. Se trata del sistema de inyección de agua, mediante la prueba de un vehículo en banco de prueba con el caballaje que produce sin la inyección de agua y el que produciría con la respectiva inyección de agua, de un motor de 4 cilindros turboalimentado ubicado en las instalaciones de un vehículo en Arafo, Santa Cruz de Tenerife, cuya ubicación exacta desconocemos ya que hasta el momento es personal. En dicho trabajo, se muestran estudios realizados por otras personas hace muchos años con motores, apreciando por medio de gráficas las grandes reducciones de emisiones que tiene un motor con tan solo llevar a cabo el sistema de inyección de agua. Se mostrará una de las últimas tecnologías desarrolladas por la marca BMW junto con Bosch de la aplicación de la inyección de agua en su fabuloso vehículo de 615cv con un elevado rendimiento y muy estricto con el medio ambiente. Vemos como esto no fue un invento de hace poco tiempo, sino que en los años 60 ya se empleaba en vehículos de carreras para dar mucha más potencia y, aún en mi búsqueda por mucha más información de este innovador sistema, como digo en la introducción de este trabajo, ya este sistema era usado en motores de aviones de la Segunda Guerra Mundial. Este sistema no solo es aplicable a motores de gasolina sino también a motores Diesel, dado que su principal función es hacer que el motor tenga mucho más rendimiento y un menor número de emisiones y con ello reducir la contaminación del aire que respiramos. Tras una revisión detallada de la bibliografía, podemos apreciar que el uso del sistema de inyección de agua resulta muy ventajoso, ya que su objetivo es conseguir cumplir las normativas de anticontaminación que cada día son más restrictivas y que además el precio del combustible cada vez es más elevado. | In this end-of-degree project, a detailed study of a system that is little known until now and that could significantly reduce fuel consumption and emissions is going to be carried out. This is the water injection system, by testing a vehicle on a test bench with the horsepower it produces without water injection and the horsepower it would produce with the respective water injection, of a turbocharged 4-cylinder engine located in the installations of a vehicle in Arafo, Santa Cruz de Tenerife, whose exact location we do not know since it is personal so far. In this work, studies carried out by other people many years ago with engines are shown, appreciating through graphs the great reductions in emissions that an engine has with just carrying out the water injection system. One of the latest technologies developed by the BMW brand together with Bosch for the application of water injection in its fabulous 615hp vehicle with high performance and very strict with the environment will be shown. We see how this was not an invention of a short time ago, but that in the 60s it was already used in racing vehicles to give much more power and, still in my search for much more information on this innovative system, as I say in the introduction of this work, this system was already used in aircraft engines of the Second World War. This system is not only applicable to gasoline engines but also to Diesel engines, since its main function is to make the engine have much more performance and fewer emissions and thus reduce the pollution of the air we breathe. After a detailed review of the bibliography, we can see that the use of the water injection system is very advantageous, since its objective is to achieve compliance with anti-pollution regulations that are becoming more restrictive every day and that, in addition, the price of fuel is becoming increasingly higher
Mostrar más [+] Menos [-]Calidad del agua en cultivo simbiótico de larvas de camarón Texto completo
2023 | 2022
Saud Viteri Jean Carlo
Tesis previa obtención del título de Licenciada en Gestión Ambiental. | El Ecuador es el primer exportador mundial de camarones producidos en aguas salobres, con más de 3000 fincas de cultivo que totalizan 215.421 ha. La provincia de Esmeraldas con 14.609 ha representa el 7% de la producción natural que se concentra en el cantón Muisne, donde impera la producción empírica con manejos inadecuados que han causado detrimento ambiental asociado a un mal manejo de la calidad del agua en el cultivo. Se evaluó los efectos de la tecnología simbiótica en la calidad del agua ensayando un cultivo de escala reducida de larvas de camarón Penaeus vannamei en 9 peceras de vidrio con 100 L durante 38 días. A estas se adicionaron 350±35 Larvas/pecera en 3 tratamientos y 3 pseudoreplicas: Control (Agua marina más larvas y alimento tradicional), Tratamiento 1 (agua marina más biofermento de levadura y alimentación tradicional) y Tratamiento 2 (agua marina más biofermento de bacterias comerciales y alimentación tradicional). Se registraron los parámetros de calidad de agua: pH, temperatura °C y oxígeno disuelto dos veces al día y cada 15 días se evaluó el contenido de amonio, nitrito, nitrato y fosfato y se contabilizaron y pesaron los individuos al final de la experiencia.
Mostrar más [+] Menos [-]Determinación del contenido de agua de sustratos con sondas electromagnéticas Texto completo
2022
Atanacio Hipólito, Nemesio | Zermeño González, Alejandro | Hernández Pérez, Armando | Gil Marín, José Alexander | Meléndres Álvarez, Aaron
"En la producción de cultivos hortícolas en invernadero el suelo se remplaza por sustratos que tienen alta capacidad de retención de agua y que se encuentra fácilmente disponible para las plantas. Dado que los sustratos son inertes, es necesario proporcionar una solución nutritiva en los riegos a una determinada frecuencia. Generalmente, para la aplicación de los riegos no se conoce cuál es el contenido de agua en el sustrato ni el volumen de agua por aplicar. Por lo que, el riego se aplica hasta tener un determinado porcentaje de drenado. Esto puede resultar en desperdicio de agua y nutrientes que pueden tener impacto en el ambiente. Por lo que, el objetivo de este estudio fue evaluar el funcionamiento de sondas electromagnéticas “Time Domain Reflectometry” (TDR) para determinar el contenido de agua en los sustratos y mejorar la eficiencia del uso del agua. Se evaluaron tres sondas: Campbell TDR portátil (Hydrosense II P) de 12 y 20 cm de longitud de varillas y la sonda TDR300 Fieldscout. El estudio se realizó en 36 recipientes de PVC de 19.4 cm de diámetro interior y 20 cm de altura, a los que se les agrego 800 g de sustrato (peso en seco) compuesto de 70% peat moss y 30% de perlita. Para el consumo de agua se sembró en cada contenedor una planta de fresa cv Frontera. Se usaron tres valores de la CE de la solución Steiner (0.5, 0.75 y 1.0 dS/m) y tres niveles de consumo del agua del sustrato (300, 600 y 900 mL). La calibración de las sondas se realizó por un procedimiento de regresión lineal simple con los valores diarios de las lecturas del contendido de agua de las sondas (promedio de tres lecturas) contra el valor del contenido de agua en el sustrato que se obtuvo con mediciones directas por diferencia de peso de los contenedores. Los resultados obtenidos mostraron que el rango de CE que se usó no afecto el funcionamiento de las sondas. De las tres sondas evaluadas, la Campbell móvil de 12 cm de longitud de varillas fue la más apropiada, ya que la ecuación lineal que se obtuvo para la corrección de los datos de contenido de agua en el sustrato a partir de las lecturas de la sonda fue la de mayor coeficiente de determinación y menor dispersión de los datos, Seguida por la sonda Campbell TDR con varillas de 20 cm. La ecuación lineal de corrección de la sonda TDR300 Fieldscout tuvo una gran dispersión de datos y un bajo coeficiente de determinación por lo que, no es apropiada para su uso en la determinación del contenido de agua en sustratos compuestos de peat moss y perlita"
Mostrar más [+] Menos [-]Norma Propuesta de FSMA sobre el Agua de Uso Agrícola Texto completo
2022
Este seminario web, realizado en conjunto entre FDA e IICA, buscó sensibilizar a productores, exportadores, especialistas, instructores de las normas FSMA, funcionarios gubernamentales, y al público general, sobre diversos aspectos de interés de la nueva Norma Propuesta sobre el Agua de Uso Agrícola. Principalmente, se presentaron las modificaciones propuestas a la normativa vigente, el acceso a recursos e información, y los mecanismos de participación del público y se atendieron consultas de los participantes.
Mostrar más [+] Menos [-]Acompanhamento de qualidade de água em reservatório por sensoreamento remoto Texto completo
2022
Leal, Ugo Maranhão | Bleninger, Tobias Bernward, 1972- | Universidade Federal do Paraná. Setor de Tecnologia. Curso de Graduação em Engenharia Ambiental
Orientador: Prof. Dr. Tobias Bleninger | Monografia (graduação) - Universidade Federal do Paraná. Setor de Tecnologia. Curso de Graduação em Engenharia Ambiental | Inclui referências | Resumo : No período de 2019 a 2021 foi realizado o projeto de enquadramento hídrico da Bacia do Paranapanema (NT1, 2019) localizada nos estados de São Paulo e Paraná. Neste estudo foram desenvolvidas diversas análises criteriosas sobre a dinâmica da bacia e a qualidade hídrica dos corpos hídricos associados. Foram gerados diversos resultados, dentre estes, projeções de cenários futuros para a qualidade hídrica de seus principais reservatórios. O projeto finalizou no ano de 2021, contudo, pensando no âmbito de licenciamento ambiental em que o monitoramento se mantém após a conclusão de um projeto (Medeiros, 018), é notável a importância do monitoramento contínuo na efetivação de uma melhora na gestão da bacia hidrográfica. Com isso foi desenvolvido este estudo, desenvolvendo uma ferramenta de monitoramento contínuo de qualidade de água através do sensoriamento remoto. Produzindo um modelo matemático capaz de predizer concentrações de clorofila através das respostas espectrais da lâmina d’água. Para isso foi calibrado um modelo para cada um dos três principais reservatório a partir de concentrações locais de clorofila.
Mostrar más [+] Menos [-]Dengue: Doença transmitida por mosquito que se desenvolve na água Texto completo
2022
Ribas, Kaoana K. T. | Dal Cortivo, Nicole E. W. | Hirota, Beatriz Cristina Konopatzki | Oliveira, Cristiane da Silva Paula de
Pediculosis por Haematopinus tuberculatus en búfalos de agua (Bubalus bubalis) Texto completo
2022
Ojeda-Robertos,Nadia Florencia | Peralta-Torres,Jorge Alonso | López-Hernández,Keyla Gretel | Chay-Canul,Alfonso Juventino | Ojeda-Chi,Melina Maribel | Rodríguez-Vivas,Roger Iván
Resumen El objetivo fue identificar la especie, prevalencia, manifestaciones clínicas y evaluar la eficacia de dos tratamientos para el control de piojos en búfalos de agua del trópico de México. Se realizó un estudio observacional descriptivo prospectivo, con visitas semanales a un rancho de búfalos durante dos meses. Se inspeccionaron 300 búfalas, para conocer la prevalencia y especie de piojo, adicionalmente en dos grupos de 20 búfalos se describieron lesiones en piel y el nivel de infestación. En dos grupos de 10 animales se aplicaron los tratamientos: 1) cipermetrina (15%) + diclorvos (30%) por aspersión y 2) ivermectina 1% vía subcutánea (0.2 mg/kg1 de pv). Se determinó que la prevalencia de la infestación fue del 100% en el hato y se identificó al piojo como Haematopinus tuberculatus. Las infestaciones por piojos adultos fueron bajas en el 60% de las búfalas y del 95% en los bucerros. La eficacia de los insecticidas fue de 80% en búfalas y 100% en bucerros.
Mostrar más [+] Menos [-]