Refinar búsqueda
Resultados 121-130 de 1,044
Particularidades de la extracción del agua subterránea en La Plata Texto completo
2022
Deluchi, Marta | Laurencena, Patricia Claudia | Zanandrea, Juan Francisco | Kruse, Eduardo Emilio
El agua que se extrae del acuífero semiconfinado Puelche en el partido de La Plata constituye una de las principales fuentes para consumo humano, así como también para agricultura e industria. Se ha realizado la medición de los niveles durante más de dos décadas, aunque en forma discontinua, pero su monitoreo permite la identificación de cambios en la configuración y ubicación del cono de depresión producto del bombeo. El objetivo de este trabajo es analizar la variación de los niveles piezométricos en los años 2011 y 2018. La principal modificación responde a la distribución de las curvas equipotenciales y a la evolución del cono de depresión. Si bien ha trascurrido menos de una década en el análisis de los niveles, la expansión urbana, el crecimiento de las superficies y formas de cultivo, demandan mayor consumo de agua y la necesidad de nuevas perforaciones. Abordar el manejo de un acuífero de gran superficie, que abarca áreas con distintos usos, requiere de monitoreos frecuentes, en sitios con distribución adecuada de puntos de medición para evitar efectos no deseados. | Centro de Estudios Integrales de la Dinámica Exógena | Universidad Nacional del Noroeste de la Provincia de Buenos Aires
Mostrar más [+] Menos [-]Antiviral RNAi Response against the Insect-Specific Agua Salud Alphavirus Texto completo
2022
Mine Altinli | Mayke Leggewie | Marlis Badusche | Rashwita Gyanwali | Christina Scherer | Jonny Schulze | Vattipally B. Sreenu | Marvin Fegebank | Bernhard Zibrat | Janina Fuss | Sandra Junglen | Esther Schnettler
ABSTRACT Arboviruses transmitted by mosquitoes are responsible for the death of millions of people each year. In addition to arboviruses, many insect-specific viruses (ISVs) have been discovered in mosquitoes in the last decade. ISVs, in contrast to arboviruses transmitted by mosquitoes to vertebrates, cannot replicate in vertebrate cells even when they are evolutionarily closely related to arboviruses. The alphavirus genus includes many arboviruses, although only a few ISVs have been discovered from this genus so far. Here, we investigate the interactions of a recently isolated insect-specific alphavirus, Agua Salud alphavirus (ASALV), with its mosquito host. RNA interference (RNAi) is one of the essential antiviral responses against arboviruses, although there is little knowledge on the interactions of RNAi with ISVs. Through the knockdown of transcripts of the different key RNAi pathway (small interfering RNA [siRNA], microRNA [miRNA], and P-element-induced wimpy testis [PIWI]-interacting RNA [piRNA]) proteins, we show the antiviral role of Ago2 (siRNA), Ago1 (miRNA), and Piwi4 proteins against ASALV in Aedes aegypti-derived cells. ASALV replication was increased in Dicer2 and Ago2 knockout cells, confirming the antiviral role of the siRNA pathway. In infected cells, mainly ASALV-specific siRNAs are produced, while piRNA-like small RNAs, with the characteristic nucleotide bias resulting from ping-pong amplification, are produced only in Dicer2 knockout cells. Taken together, ASALV interactions with the mosquito RNAi response differ from those of arthropod-borne alphaviruses in some aspects, although they also share some commonalities. Further research is needed to understand whether the identified differences can be generalized to other insect-specific alphaviruses. IMPORTANCE Mosquitoes are efficient vectors for many arboviruses that cause emergent infectious diseases in humans. Many insect-specific viruses (ISVs) that can infect mosquitoes but cannot infect vertebrates have been discovered in the last decade. ISVs have attracted great attention due to their potential use in mosquito or arbovirus control, by either decreasing mosquito fitness or restricting arbovirus replication and transmission to humans. However, ISV-mosquito interactions are not well understood. RNA interference (RNAi) is the most important innate immune response against many arboviruses, while it is unknown if it is antiviral against ISVs. Here, we investigate in detail the antiviral effect of the RNAi response in mosquitoes against an ISV for the first time. Using a recently isolated insect-specific alphavirus, we show that the regulation of virus replication was different from that for arthropod-borne alphaviruses despite some similarities. The differences in mosquito-virus interactions could drive the different transmission modes, which could eventually drive the evolution of arboviruses. Hence, an understanding of mosquito-ISV interactions can shed light on the ecology and evolution of both ISVs and the medically important arboviruses.
Mostrar más [+] Menos [-]Calidad del agua en cultivo simbiótico de larvas de camarón Texto completo
2022 | 2023
Saud Viteri Jean Carlo
Tesis previa obtención del título de Licenciada en Gestión Ambiental. | El Ecuador es el primer exportador mundial de camarones producidos en aguas salobres, con más de 3000 fincas de cultivo que totalizan 215.421 ha. La provincia de Esmeraldas con 14.609 ha representa el 7% de la producción natural que se concentra en el cantón Muisne, donde impera la producción empírica con manejos inadecuados que han causado detrimento ambiental asociado a un mal manejo de la calidad del agua en el cultivo. Se evaluó los efectos de la tecnología simbiótica en la calidad del agua ensayando un cultivo de escala reducida de larvas de camarón Penaeus vannamei en 9 peceras de vidrio con 100 L durante 38 días. A estas se adicionaron 350±35 Larvas/pecera en 3 tratamientos y 3 pseudoreplicas: Control (Agua marina más larvas y alimento tradicional), Tratamiento 1 (agua marina más biofermento de levadura y alimentación tradicional) y Tratamiento 2 (agua marina más biofermento de bacterias comerciales y alimentación tradicional). Se registraron los parámetros de calidad de agua: pH, temperatura °C y oxígeno disuelto dos veces al día y cada 15 días se evaluó el contenido de amonio, nitrito, nitrato y fosfato y se contabilizaron y pesaron los individuos al final de la experiencia.
Mostrar más [+] Menos [-]Determinación del contenido de agua de sustratos con sondas electromagnéticas Texto completo
2022
Atanacio Hipólito, Nemesio | Zermeño González, Alejandro | Hernández Pérez, Armando | Gil Marín, José Alexander | Meléndres Álvarez, Aaron
"En la producción de cultivos hortícolas en invernadero el suelo se remplaza por sustratos que tienen alta capacidad de retención de agua y que se encuentra fácilmente disponible para las plantas. Dado que los sustratos son inertes, es necesario proporcionar una solución nutritiva en los riegos a una determinada frecuencia. Generalmente, para la aplicación de los riegos no se conoce cuál es el contenido de agua en el sustrato ni el volumen de agua por aplicar. Por lo que, el riego se aplica hasta tener un determinado porcentaje de drenado. Esto puede resultar en desperdicio de agua y nutrientes que pueden tener impacto en el ambiente. Por lo que, el objetivo de este estudio fue evaluar el funcionamiento de sondas electromagnéticas “Time Domain Reflectometry” (TDR) para determinar el contenido de agua en los sustratos y mejorar la eficiencia del uso del agua. Se evaluaron tres sondas: Campbell TDR portátil (Hydrosense II P) de 12 y 20 cm de longitud de varillas y la sonda TDR300 Fieldscout. El estudio se realizó en 36 recipientes de PVC de 19.4 cm de diámetro interior y 20 cm de altura, a los que se les agrego 800 g de sustrato (peso en seco) compuesto de 70% peat moss y 30% de perlita. Para el consumo de agua se sembró en cada contenedor una planta de fresa cv Frontera. Se usaron tres valores de la CE de la solución Steiner (0.5, 0.75 y 1.0 dS/m) y tres niveles de consumo del agua del sustrato (300, 600 y 900 mL). La calibración de las sondas se realizó por un procedimiento de regresión lineal simple con los valores diarios de las lecturas del contendido de agua de las sondas (promedio de tres lecturas) contra el valor del contenido de agua en el sustrato que se obtuvo con mediciones directas por diferencia de peso de los contenedores. Los resultados obtenidos mostraron que el rango de CE que se usó no afecto el funcionamiento de las sondas. De las tres sondas evaluadas, la Campbell móvil de 12 cm de longitud de varillas fue la más apropiada, ya que la ecuación lineal que se obtuvo para la corrección de los datos de contenido de agua en el sustrato a partir de las lecturas de la sonda fue la de mayor coeficiente de determinación y menor dispersión de los datos, Seguida por la sonda Campbell TDR con varillas de 20 cm. La ecuación lineal de corrección de la sonda TDR300 Fieldscout tuvo una gran dispersión de datos y un bajo coeficiente de determinación por lo que, no es apropiada para su uso en la determinación del contenido de agua en sustratos compuestos de peat moss y perlita"
Mostrar más [+] Menos [-]Norma Propuesta de FSMA sobre el Agua de Uso Agrícola Texto completo
2022
Este seminario web, realizado en conjunto entre FDA e IICA, buscó sensibilizar a productores, exportadores, especialistas, instructores de las normas FSMA, funcionarios gubernamentales, y al público general, sobre diversos aspectos de interés de la nueva Norma Propuesta sobre el Agua de Uso Agrícola. Principalmente, se presentaron las modificaciones propuestas a la normativa vigente, el acceso a recursos e información, y los mecanismos de participación del público y se atendieron consultas de los participantes.
Mostrar más [+] Menos [-]Acompanhamento de qualidade de água em reservatório por sensoreamento remoto Texto completo
2022
Leal, Ugo Maranhão | Bleninger, Tobias Bernward, 1972- | Universidade Federal do Paraná. Setor de Tecnologia. Curso de Graduação em Engenharia Ambiental
Orientador: Prof. Dr. Tobias Bleninger | Monografia (graduação) - Universidade Federal do Paraná. Setor de Tecnologia. Curso de Graduação em Engenharia Ambiental | Inclui referências | Resumo : No período de 2019 a 2021 foi realizado o projeto de enquadramento hídrico da Bacia do Paranapanema (NT1, 2019) localizada nos estados de São Paulo e Paraná. Neste estudo foram desenvolvidas diversas análises criteriosas sobre a dinâmica da bacia e a qualidade hídrica dos corpos hídricos associados. Foram gerados diversos resultados, dentre estes, projeções de cenários futuros para a qualidade hídrica de seus principais reservatórios. O projeto finalizou no ano de 2021, contudo, pensando no âmbito de licenciamento ambiental em que o monitoramento se mantém após a conclusão de um projeto (Medeiros, 018), é notável a importância do monitoramento contínuo na efetivação de uma melhora na gestão da bacia hidrográfica. Com isso foi desenvolvido este estudo, desenvolvendo uma ferramenta de monitoramento contínuo de qualidade de água através do sensoriamento remoto. Produzindo um modelo matemático capaz de predizer concentrações de clorofila através das respostas espectrais da lâmina d’água. Para isso foi calibrado um modelo para cada um dos três principais reservatório a partir de concentrações locais de clorofila.
Mostrar más [+] Menos [-]Dengue: Doença transmitida por mosquito que se desenvolve na água Texto completo
2022
Ribas, Kaoana K. T. | Dal Cortivo, Nicole E. W. | Hirota, Beatriz Cristina Konopatzki | Oliveira, Cristiane da Silva Paula de
Pediculosis por Haematopinus tuberculatus en búfalos de agua (Bubalus bubalis) Texto completo
2022
Ojeda-Robertos,Nadia Florencia | Peralta-Torres,Jorge Alonso | López-Hernández,Keyla Gretel | Chay-Canul,Alfonso Juventino | Ojeda-Chi,Melina Maribel | Rodríguez-Vivas,Roger Iván
Resumen El objetivo fue identificar la especie, prevalencia, manifestaciones clínicas y evaluar la eficacia de dos tratamientos para el control de piojos en búfalos de agua del trópico de México. Se realizó un estudio observacional descriptivo prospectivo, con visitas semanales a un rancho de búfalos durante dos meses. Se inspeccionaron 300 búfalas, para conocer la prevalencia y especie de piojo, adicionalmente en dos grupos de 20 búfalos se describieron lesiones en piel y el nivel de infestación. En dos grupos de 10 animales se aplicaron los tratamientos: 1) cipermetrina (15%) + diclorvos (30%) por aspersión y 2) ivermectina 1% vía subcutánea (0.2 mg/kg1 de pv). Se determinó que la prevalencia de la infestación fue del 100% en el hato y se identificó al piojo como Haematopinus tuberculatus. Las infestaciones por piojos adultos fueron bajas en el 60% de las búfalas y del 95% en los bucerros. La eficacia de los insecticidas fue de 80% en búfalas y 100% en bucerros.
Mostrar más [+] Menos [-]Pediculosis por Haematopinus tuberculatus en búfalos de agua (Bubalus bubalis) Texto completo
2022
Ojeda-Robertos, Nadia Florencia | Peralta-Torres, Jorge Alonso | López-Hernández, Keyla Gretel | Chay-Canul, Alfonso Juventino | Ojeda-Chi, Melina Maribel | Rodríguez-Vivas, Roger Iván
Resumen El objetivo fue identificar la especie, prevalencia, manifestaciones clínicas y evaluar la eficacia de dos tratamientos para el control de piojos en búfalos de agua del trópico de México. Se realizó un estudio observacional descriptivo prospectivo, con visitas semanales a un rancho de búfalos durante dos meses. Se inspeccionaron 300 búfalas, para conocer la prevalencia y especie de piojo, adicionalmente en dos grupos de 20 búfalos se describieron lesiones en piel y el nivel de infestación. En dos grupos de 10 animales se aplicaron los tratamientos: 1) cipermetrina (15%) + diclorvos (30%) por aspersión y 2) ivermectina 1% vía subcutánea (0.2 mg/kg1 de pv). Se determinó que la prevalencia de la infestación fue del 100% en el hato y se identificó al piojo como Haematopinus tuberculatus. Las infestaciones por piojos adultos fueron bajas en el 60% de las búfalas y del 95% en los bucerros. La eficacia de los insecticidas fue de 80% en búfalas y 100% en bucerros. | Abstract The objective was to identify the species, prevalence, clinical manifestations and two treatments to control an outbreak of lice in water buffalo in the tropics of Mexico. A prospective descriptive observational study was carried out, with weekly visits for two months to a buffalo farm. A total of 300 female buffaloes were inspected to determine the prevalence and species of louse. The level of infestation by adult lice and skin lesions (n = 40) were determined, and two treatments were applied in two groups (n = 10), cypermethrin (15%) + dichlorvos (30%) was applied by spray and ivermectin 1% subcutaneous route (0.2 mg/kg1 of bw). The prevalence of the infestation was 100%, the louse was identified as Haematopinus tuberculatus. Adult lice infestations were low in 60% of buffaloes and 95% in calves. The efficacy of the insecticides was 80% in buffaloes and 100% in calves.
Mostrar más [+] Menos [-]Ostras para mejorar la calidad del agua del Mar Menor Texto completo
2022
Galimany, E. (Eva) | Hernández-Contreras, A. (Ángel) | Da-Costa, F. (Fiz) | Albentosa, M. (Marina) | Hernandis, S. (Sebastián)