Refinar búsqueda
Resultados 121-130 de 778
Current and future water availability in the context of water insecurity in the Parón catchment, Santa River basin, Peru | Actual y futura disponibilidad del agua en un contexto de inseguridad hídrica en la subcuenca de Parón, cuenca del río Santa, Perú Texto completo
2024
Izaguirre Liviac, Marcos Fabio | Drenkhan, Fabian | Timaná, Martín
Water security in Andean watersheds depends on adaptive water management in the face of glaciohydrological and socioeconomic impacts. The Parón sub-basin in the Santa River basin (Ancash, Peru) is a suitable case in this respect. Water is regulated by a floodgate in the Parón lake, which has become a focal point of social conflict. This study analyzes the water balance of this sub-basin using a semi-distributed hydrological model for the present (2006-2016) and future (2030-2050), considering different scenarios of precipitation variation, glacial melting, and increased water demand. Without regulation of the lake, the sub-basin would enter into a strong water deficit in the dry months (June-August). Until 2030 (2050), assuming a maximum regulation of 2.6 m³/s, a 15% (35%) increase in precipitation, and a 10% (26%) decrease in the glacier contribution to the annual flow, water availability would be reduced by 37% (35%). In a pessimistic scenario with a 15% (35%) decrease in precipitation, water availability would still be reduced by 47% (56%) annually. These results highlight the need to keep a socially acceptable minimum water flow (>2 m³/s) to avoid critical levels of water scarcity in the dry months and to address the needs of local water users. | La seguridad hídrica en las cuencas andinas depende de una gestión adaptativa del agua ante los impactos glaciohidrológicos y socioeconómicos. La subcuenca Parón en la cuenca del río Santa (Áncash, Perú) representa un caso idóneo en este aspecto. El agua es regulada mediante una compuerta en la laguna Parón, convertida en un punto focal de conflicto social. Este estudio analiza el balance hídrico de esta subcuenca mediante un modelo hidrológico semidistribuido para el presente (2006-2016) y futuro (2030-2050), considerando diferentes escenarios de variación de la precipitación, derretimiento glaciar e incremento de la demanda del agua. Sin regulación de la laguna, la subcuenca entraría en un fuerte déficit hídrico en los meses de estiaje (junio-agosto). Hasta el 2030 (2050), asumiendo una regulación máxima de 2.6 m³/s, un aumento de la precipitación en 15% (35%) y una disminución de la contribución glaciar al caudal en 10% (26%) a nivel anual, la disponibilidad hídrica se reduciría en 37% (35%). En un escenario pesimista con una disminución de la precipitación en 15% (35%), la disponibilidad hídrica se reduciría aún en 47% (56%) anualmente. Estos resultados resaltan la necesidad de mantener un mínimo de caudal de agua (>2 m³/s) socialmente aceptable para evitar niveles críticos de escasez hídrica en los meses de estiaje y para satisfacer las necesidades de los usuarios de agua locales.
Mostrar más [+] Menos [-]Bioabsorption of heavy metals from waste water with biostimulants and substrates by Sechium Edule SW | Bioabsorción de metales pesados de agua residuales con bioestimulantes y sustratos por Sechium Edule SW Texto completo
2024
Santoyo de la Cruz , Mario Francisco | Quevedo Nolasco, Abel | Mendoza Peres, Cándido | Rubiños Panta, Juan Enrique
Soil and water pollution is a serious problem. An efficient alternative is phytoremediation, a method that uses plants to clean contaminants from soil and water. This approach is sustainable and less invasive than traditional methods. Biostimulants, on the other hand, are substances or microorganisms that improve the absorption and assimilation of nutrients. The objective of this study was to analyze the bioabsorption of heavy metals from the Endhó dam and the agronomic response of Sechium edule Sw with biostimulants and two types of substrates. To do this, Sechium edule Sw fruits were germinated and planted in 100 L pots with tezontle substrates (fine and coarse) and vermicompost in a ratio of 8:2 v/v, under a 1x3x2 experimental design. Irrigation was carried out according to the water needs of the crop, using well water during the first stage and wastewater from the Endhó dam in the second. In addition, three types of plant biostimulants were applied. The results showed that the roots of treatment B presented significant differences in the concentrations of chromium and lead (p = 0.0067), while significant concentrations of chromium and arsenic were observed in the leaves in the same treatment (p = 0.0018). It is concluded that treatment B, together with the use of biostimulants, represents a viable and sustainable alternative for the bioabsorption of metals with Sechium edule Sw. | La contaminación de suelos y aguas representa un problema serio. Una alternativa eficiente es la fitorremediación, un método que utiliza plantas para limpiar contaminantes del suelo y el agua. Este enfoque es sostenible y menos invasivo que los métodos tradicionales. Los bioestimulantes, son sustancias o microorganismos que mejoran la absorción y asimilación de nutrientes. El objetivo de este estudio fue analizar la bioabsorción de metales pesados provenientes de la presa Endhó y la respuesta agronómica de Sechium edule Sw con bioestimulantes y dos tipos de sustratos. Para ello, se germinaron frutos de Sechium edule Sw y se sembraron en tinas maceteras de 100 L con sustratos de tezontle (fino y grueso) y lombricomposta en una proporción de 8:2 v/v, bajo un diseño experimental 1x3x2. El riego se realizó según las necesidades hídricas del cultivo, empleando agua de pozo durante la primera etapa y agua residual de la presa Endhó en la segunda. Además, se aplicaron tres tipos de bioestimulantes vegetales. Los resultados mostraron que las raíces del tratamiento B presentaron diferencias significativas en las concentraciones de cromo y plomo (p = 0.0067), mientras que en las hojas se observaron concentraciones significativas de cromo y arsénico en el mismo tratamiento (p = 0.0018). Se concluye que el tratamiento B, junto con el uso de bioestimulantes, representa una alternativa viable y sostenible para la bioabsorción de metales con Sechium edule Sw.
Mostrar más [+] Menos [-]Mulch en la conservación del agua y rendimiento del frijol en una zona semiárida de Perú | Mulch in Water Conservation and Bean Yield in a Semi-Arid Area of Peru Texto completo
2024
Solano Ramos, Rómulo Agustín | Tineo Bermúdez, Alex Lázaro | Sulca Castilla, Orlando Fidel | Carrillo Medina, Pelayo | Aronés Quispe, Raúl Javier | Villantoy Palomino, Abraham | Sánchez Campos, Yaquelin Alexis
Los autores agradecen profundamente el apoyo económico de la Universidad de Huamanga; asimismo el apoyo del personal técnico del Programa de Investigación en Pastos y Ganadería, y del Instituto Nacional de Innovación Agraria; merecen un especial reconocimiento los docentes del área de suelos, los estudiantes de las asignaturas de Fertilidad de suelos, Manejo y conservación de suelos, por su apoyo en la conducción del experimento. Asimismo, ha sido importante el acceso al laboratorio de suelos. | Una alternativa para optimizar el uso del agua de lluvia en regiones semiáridas para la producción de cultivos, es el uso de coberturas vegetales (mulch). El objetivo del estudio fue evaluar la influencia de dos fuentes de mulch bajo dos niveles de uso en el rendimiento de frijol (Phaseolus vulgaris) var. Red Kidney y en la reducción de la evaporación del agua del suelo en Canaán, Ayacucho. El experimento consistió en un ensayo factorial 2x2 (fuentes de mulch: residuos de trigo y de grass; niveles de uso: 5 y 10 t ha-¹) más un testigo, en parcelas de 8,75 m², bajo el Diseño de bloques completos al azar. Se utilizaron evaporímetros de balanza para determinar la reducción relativa de la evaporación del agua del suelo (Reas), en suelos con mulch respecto al suelo sin mulch. Los resultados mostraron que la evaporación del agua en suelos con mulch es significativamente menor que en suelos sin mulch; la Reas por aplicación de mulch es superior en los suelos con mulch a base de residuos de grass. La aplicación de 7.5 t ha-¹ permite una Reas de 69% con residuos de trigo у 77% сon residuos de grass. Los rendimientos de frijol también están influenciados por la fuente y niveles de mulch, siendo superior hasta un 98% al utilizar 10 t ha-¹ de mulch de residuos de grass y hasta un 49% con residuos de trigo.
Mostrar más [+] Menos [-]Characterization of duckweed and water hyacinth and their effect on the apparent digestibility in tilapia | Caracterización de lenteja y jacinto de agua, efecto en la digestibilidad aparente en la tilapia Texto completo
2024
Botello-León, Aroldo | Méndez-Martínez, Yuniel | Pérez-Corría, Kirenia | Ortega-Ojeda, Marcos | Teresa-Viana, María | Morán-Ribas, Charles | Botello-León, Aroldo | Méndez-Martínez, Yuniel | Pérez-Corría, Kirenia | Ortega-Ojeda, Marcos | Teresa-Viana, María | Morán-Ribas, Charles
Characterization of duckweed and water hyacinth and their effect on the apparent digestibility in tilapia | Caracterización de lenteja y jacinto de agua, efecto en la digestibilidad aparente en la tilapia Texto completo
2024
Botello-León, Aroldo | Méndez-Martínez, Yuniel | Pérez-Corría, Kirenia | Ortega-Ojeda, Marcos | Teresa-Viana, María | Morán-Ribas, Charles | Botello-León, Aroldo | Méndez-Martínez, Yuniel | Pérez-Corría, Kirenia | Ortega-Ojeda, Marcos | Teresa-Viana, María | Morán-Ribas, Charles
Objective. To evaluate the nutritional composition of duckweed (DW) (Lemna minor) and water hyacinth (WH) (Eichhornia crassipes) and its effect on the apparent digestibility of dry matter (%, ADDM), apparent digestibility of crude protein (%, ADCP) and the apparent digestibility of the crude lipid (%, ADCL) in the nutrition of tilapia (Oreochromis niloticus). Material and methods. The DW and WH were used to formulate nine isoproteic (32.47%), isolipidic (5.46%) and isoenergetic (16.45 MJ kg-1) diets, with three replicates and 15 male tilapia (36.36± 1.16 g) per repetition: 0% (T0); 10% (T10); 15% (T15); 20% (T20) and 25% (T25), respectively random. A principal component analysis (PCA) was applied. Results. The crude protein (%) of the WH and the DW, were 21.72% and 27.37% (p˂0.05), respectively. Fish fed with WH and DW, up to 10 and 15% inclusion in the diet, respectively, did not show significant differences (p>0.05) for ADDM. However, for ADCP and ADCL, up to 15 and 20%, respectively, significant differences (p>0.05) were not observed. Conclusions. Water hyacinth and duckweed meals were an alternative vegetable protein source, which can partially replace soybean meal and cornmeal in tilapia diets. The PCA suggests that the control diet, 10% WH, 10-15% DW, showed the best results in terms of the apparent digestibility of the nutrients. | Objetivo. Evaluar la composición nutritiva de la lenteja de agua (LA) (Lemna minor) y jacinto de agua (JA) (Eichhornia crassipes) y su efecto en la digestibilidad aparente de la materia seca (%, DAMS), digestibilidad aparente de la proteína cruda (%, DAPC) y la digestibilidad aparente de la grasa cruda (%, DAGC) en la nutrición de la tilapia (Oreochromis niloticus). Materiales y métodos. La LA y el JA se utilizaron para formular nueve dietas isoproteicas (32.47%), isolipídicas (5.46%) e isoenergéticas (16.45 MJ kg-1), con tres repeticiones y 15 tilapias machos (36.36±1.16 g) por repetición: 0% (T0); 10% (T10); 15% (T15); 20% (T20) y 25% (T25), respectivamente al azar. Se aplicó un análisis de componentes principales (PCA). Resultados. La PC del JA y la LA, fue 21.72% y 27.37% (p˂0.05), respectivamente. Los peces alimentados con JA y LA, hasta 10 y 15% de inclusión en la dieta respectivamente, no mostraron diferencias significativas (p>0.05) para la DAMS, aunque para la DAPC y DAGC, hasta 15 y 20%, respectivamente, no se observó diferencias significativas (p>0.05). Conclusiones. Las harinas de jacinto de agua y lenteja de agua, son fuente de proteína vegetal alternativa, que pueden sustituir parcialmente la soya y maíz en dietas para la tilapia (O. niloticus). El PCA sugiere que la dieta de control, 10% JA, 10-15% LA, mostraron los mejores resultados en términos de digestibilidad aparente de los nutrientes.
Mostrar más [+] Menos [-]Characterization of duckweed and water hyacinth and their effect on the apparent digestibility in tilapia Texto completo
2024
Aroldo Botello-León | Yuniel Méndez-Martínez | Kirenia Pérez-Corría | Marcos Ortega-Ojeda | María Teresa-Viana | Charles Morán-Ribas
Objective. To evaluate the nutritional composition of duckweed (DW) (Lemna minor) and water hyacinth (WH) (Eichhornia crassipes) and its effect on the apparent digestibility of dry matter (%, ADDM), apparent digestibility of crude protein (%, ADCP) and the apparent digestibility of the crude lipid (%, ADCL) in the nutrition of tilapia (Oreochromis niloticus). Material and methods. The DW and WH were used to formulate nine isoproteic (32.47%), isolipidic (5.46%) and isoenergetic (16.45 MJ kg-1) diets, with three replicates and 15 male tilapia (36.36± 1.16 g) per repetition: 0% (T0); 10% (T10); 15% (T15); 20% (T20) and 25% (T25), respectively random. A principal component analysis (PCA) was applied. Results. The crude protein (%) of the WH and the DW, were 21.72% and 27.37% (p˂0.05), respectively. Fish fed with WH and DW, up to 10 and 15% inclusion in the diet, respectively, did not show significant differences (p>0.05) for ADDM. However, for ADCP and ADCL, up to 15 and 20%, respectively, significant differences (p>0.05) were not observed. Conclusions. Water hyacinth and duckweed meals were an alternative vegetable protein source, which can partially replace soybean meal and cornmeal in tilapia diets. The PCA suggests that the control diet, 10% WH, 10-15% DW, showed the best results in terms of the apparent digestibility of the nutrients.
Mostrar más [+] Menos [-]Influencia de la calidad del agua y del abono sobre las fracciones orgánicas en suelos de La Pampa | Water quality and manure influence on organic fractions of La Pampa soils Texto completo
2024
Huespe, Daiana Susana | Galantini, Juan Alberto | Baraldi, Luciano Martin | Alvarez, Cristian
El uso de agua salina en sistemas hortícolas degrada el suelo y reduce la productividad. El objetivo de este estudio fue analizar cómo el agua de diferente calidad y la aplicación de abono orgánico afectan la productividad de lechuga (Lactuca sativa L.) y las fracciones de carbono orgánico en dos suelos de diferentes texturas característicos del centro de La Pampa. Se evaluó el cultivo de lechuga en dos suelos, uno arenoso y otro franco arenoso. El tratamiento principal se regó con agua de conductividad eléctrica de 1,0 (baja salinidad) y 2,0 (alta salinidad) dS m-1. Se fertilizó con una dosis de 100 kg N ha-1, usando tres combinaciones de las fuentes abono orgánico y urea: C0 (100:0), C2 (70:30) y C4 (40:60). Se evaluaron cuatro ciclos consecutivos durante los años 2020 y 2021. Se analizó: materia seca de raíces (MSR), aérea (MSA) y total (MST), la relación MSA/MSR, la eficiencia de uso del agua y la tasa de crecimiento. Se determinó el carbono orgánico (CO) total (COT) y el CO particulado (COP). Al evaluar el efecto acumulado se observó una interacción significativa entre el suelo de textura arenosa y el de textura franco arenosa (p<0,05). En el suelo arenoso el valor máximo de MST (1504 kg ha-1) se obtuvo con agua de CE de 1,0 dS m-1 con una disminución de 18% cuando se regó con agua con CE de 2,0 dS m-1. Mientras que, en el suelo franco arenoso el valor máximo de MST (1385 kg ha-1) se obtuvo con agua de 1,0 dS m-1 con una disminución de 54% cuando se regó con agua con CE de 2,0 dS m-1. En el suelo franco arenoso la aplicación de abono orgánico ayudó a mitigar el efecto del agua salina en las variables MST , MSA y MSR. Los cambios en el COP producidos por los tratamientos fueron diferentes en ambos suelos. Los índices de labilidad fueron más sensibles en el suelo arenoso para evidenciar cambios asociados al manejo. El índice de carbono orgánico fue sensible para evidenciar diferencias en el suelo franco arenoso. La textura del suelo condiciona la respuesta a la aplicación de agua y abono orgánico. | The use of saline water in horticultural systems degrades soil and reduces productivity. The objective of this study was to analyze how irrigation water quality and the application of organic manure affect lettuce (Lactuca sativa L.) productivity and organic carbon fractions in characteristic on two soils of different textures of central La Pampa province. Lettuce cultivation was evaluated in two soils, one sandy and one sandy loam soils. The main treatment was irrigation with water of contrasting electrical conductivity (CE): 1.0 (low salinity) and 2.0 (high salinity) dS m-1. Fertilization was carried out at a dose of 100 kg N ha-1, using three combinations of organic manure and urea sources: C0 (100:0), C2 (70:30) and C4 (40:60). Four consecutive cycles were evaluated during the years 2020 and 2021. The following variables were analyzed: root dry matter (MSR), aboveground dry matter (MSA) and total dry matter (MST), the MSA/MSR ratio, water use efficiency and growth rate. Total (COT) and particulate (COP) organic carbon were determined. When evaluating the cumulative effect, a significant interaction was observed between the sandy textured soil and the sandy loam soil (p < 0.05). In the sandy soil, the maximum MST value (1504 kg ha-1) was obtained under low salinity irrigation water, in comparison with a decrease of 18% when irrigated with water with an CE of 2.0 dS m-1. In contrast, in the sandy loam soil the maximum MST value (1385 kg ha-1) was obtained with low salinity water with a decrease of 54% when irrigated with water with CE of 2.0 dS m-1. In such soil, the application of organic manure helped mitigate the effect of saline water on the MST , MSA and MSR variables. The changes in the COP produced by the treatments were different in each soil. The lability indexes were more sensitive to management practices in the sandy soil. The organic carbon index was sensitive to show differences in sandy loam soil. Soil texture determines the response of lettuce to the application of water and organic manure. | Fil: Huespe, Daiana Susana. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria; Argentina | Fil: Galantini, Juan Alberto. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida. Universidad Nacional del Sur. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida; Argentina. Universidad Nacional del Sur; Argentina | Fil: Baraldi, Luciano Martin. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida. Universidad Nacional del Sur. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida; Argentina | Fil: Alvarez, Cristian. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria; Argentina. Universidad Nacional de La Pampa; Argentina
Mostrar más [+] Menos [-]Water Planning and Management in Spain in a Climate Change Context: Facts and Proposals | Planificación y gestión del agua en España en el contexto del cambio climático. Realidades y propuestas Texto completo
2024
Olcina, Jorge | Universidad de Alicante. Departamento de Análisis Geográfico Regional y Geografía Física | Clima y Ordenación del Territorio | Grupo de Investigación en Historia y Clima
Water planning and management in Spain is being affected by the recorded effects of the current climate change process. The traditional paradigm based on a policy of continuous water supply no longer fits with the forecasts of decreasing water flows identified by climate and hydrological modelling. The guarantee of water security, a guiding principle of planning, as indicated by Spanish Climate Change Law (2021), requires the incorporation of new water resources that allow water management to be less dependent on rainfall. Effective demand management, the incorporation of regenerated water with a high level of purification, the inclusion of rainwater for urban and leisure uses and the use of desalinated water in coastal areas to be used mainly for urban water supply are presented as viable alternatives to the development of large public hydraulic works that prove ineffective in drought conditions. This paper presents an updated balance of water resources and demands and analyses the increasing difficulty of hydrological planning in our country within a complex political context that requires cooperation and governance actions in water matters. A series of recommendations are proposed, from a geographical perspective, for the necessary adaptation of hydrological planning to the effects of climate change in Spain. | La planificación y gestión del agua en España se está viendo afectada por los efectos registrados del proceso actual de cambio climático. El paradigma tradicional basado en una política de continua oferta de agua ya no se ajusta a las previsiones de disminución de caudales que señalan la modelización climática e hidrológica. La garantía de la seguridad hídrica, principio rector de la planificación, como señala la Ley de Cambio Climático de 2021, requiere de la incorporación de nuevos recursos hídricos que permitan hacer menos dependiente la propia gestión del agua de las precipitaciones. La eficaz gestión de la demanda, la incorporación de aguas regeneradas con alto nivel de depuración, la inclusión de las aguas pluviales para usos urbanos y de ocio y el uso de aguas desaladas en zonas de litoral con finalidad principal de abastecimiento se presentan como alternativas viables frente al desarrollo de grandes obras públicas hidráulicas que se demuestran ineficaces en condiciones de sequía. El trabajo muestra un balance actualizado de recursos y demandas de agua y analiza la creciente dificultad de la planificación hidrológica en nuestro país en un contexto político complejo que requiere acciones de cooperación y gobernanza en materia hídrica. Se presentan una serie de recomendaciones, desde la geografía, para la necesaria adaptación de la planificación hidrológica a los efectos del cambio climático en España.
Mostrar más [+] Menos [-]Trocas gasosas de maracujazeiro irrigado com água salobra e aplicação de prolina Texto completo
2024
Santos, Larissa Fernanda Souza | de Lima, Vera Lucia Antunes | de Lima, Geovani soares | Soares, Lauriane Almeida dos Anjos | Fatima, Reynaldo Teodoro de | Souza, Allesson Ramos de
A escassez qualitativa e quantitativa dos recursos hídricos afeta a agricultura irrigada em áreas do semiárido brasileiro. Neste contexto, a busca por estratégias capazes de amenizar os efeitos do estresse salino é essencial para a expansão da agricultura irrigada. objetivou-se com este estudo avaliar os efeitos da aplicação foliar de prolina nas trocas gasosas do maracujazeiro-azedo irrigado com águas salobras na fase de formação de mudas. A pesquisa foi conduzida sob condições de ambiente protegido pertencente à Unidade Acadêmica de Engenharia Agrícola da Universidade Federal de Campina Grande, em Campina Grande – PB, utilizando-se o delineamento experimental inteiramente casualizado, em esquema fatorial 5 × 2, sendo cinco níveis de condutividade elétrica da água de irrigação CEa - (0,6; 1,2; 1,8; 2,4 e 3,0 dS m-1) e sem e com aplicação foliar de prolina (0 e 15 mM) com quatro repetições e duas plantas por parcela, perfazendo 80 unidades experimentais. A salinidade da água de irrigação a partir de 0,6 dS m-1 afetou negativamente a taxa de assimilação de CO2 e a condutância estomática. A aplicação foliar de prolina na concentração de 15 mM não amenizou os efeitos do estresse salino em plantas de maracujazeiro-azedo, aos 66 dias após a semeadura.
Mostrar más [+] Menos [-]¿Para qué regar? : el suelo como fuente de agua para las plantas Texto completo
2024
Corporación colombiana de investigación agropecuaria, Mosquera (Colombia)
El suelo es el que provee agua a los cultivos; es el almacén de agua. De nada sirve a las plantas que haya un río o una quebrada cercana si al suelo no le llega agua. Esta se almacena en el suelo con aporte meteórico (con la lluvia), con el riego o con los flujos subsuperficiales, debido a la capilaridad o a las corrientes subsuperficiales. Gracias a sus propiedades iónicas, el suelo permite la adherencia de las moléculas de agua a su matriz. Por ser un medio poroso, posibilita el almacenamiento en los microporos, y, a través de los macroporos, el movimiento o el flujo del agua (Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura [fao], 2009). Claramente, entre más microporosidad, más almacenamiento: este es el caso de los suelos arcillosos. En suelos arenosos, dado que hay mayor volumen de macroporos, se privilegia el flujo, por lo cual hay un almacenamiento diferencial, de acuerdo con la textura del suelo.
Mostrar más [+] Menos [-]Agrokids : el agua y los cultivos de pacho y cande por: Conchita Texto completo
2024
Corporación colombiana de investigación agropecuaria, Mosquera (Colombia)
En una vereda llamada La Esperanza vivía una hermosa pareja de campesinos, sus nombres eran Pacho y Cande, vivían con sus cuatro hijos llamados Pachito, Leo, Luis y Andri, tenían una pequeña finca donde pasaban momentos inolvidables, eran muy alegres y trabajaban duro por el sustento de su familia. Cultivaban frutos como maíz, yuca, plátano, berenjena, aguacate, frijol, cacao y arroz, ellos estaban muy felices porque sus cultivos daban excelentes frutos y sus cosechas eran prósperas. Pero llegó un tiempo donde se produjo una terrible sequía, por esos meses no hubo lluvia en esos lugares y tampoco podían utilizar las aguas de los ríos porque estaban contaminadas. La sequía afectó mucho a la vereda, Pacho y Cande estaban teniendo dificultades para trabajar sus cultivos, pues se estaban empezando a marchitar y no se desarrollaban, no daban el fruto que tenían que dar.
Mostrar más [+] Menos [-]Hidratación saludable: el agua en el centro de la Alimentación. Experiencia 2024 Texto completo
2024
Cortéz, Silvina Roxana | Viola, Lorena | Romano, Dana
En el marco del Día Mundial de la Alimentación Docentes y Ayudantes Alumnos de la Cátedra de Nutrición y Alimentación en el Adulto de la Escuela de Nutrición, Facultad de Ciencias Médicas – Universidad Nacional de Córdoba, llevó a cabo una actividad extensionista de promoción y concientización acerca de la importancia y beneficios que representa para la salud humana el realizar una hidratación inteligente y, por tanto, saludable. La misma estuvo dirigida a los transeúntes de Ciudad Universitaria, estudiantes, personal administrativo no docente, y docentes de las distintas carreras de la mencionada casa de altos estudios. El objetivo que persiguió la presente actividad fue resignificar y conmemorar esta fecha emblemática poniendo a disposición información segura y confiable acerca de la importancia que comporta la hidratación saludable, en términos de cantidad y calidad, para el sostenimiento de la vida, contribuyendo en la lucha por erradicar las problemáticas de salud vinculadas al consumo exacerbado de bebidas azucaradas y productos alimenticios ultra procesados mediante la difusión de recetas que configuran opciones de hidratación saludable, la divulgación de saberes científicos que promuevan conciencia social en torno a la temática y el libre acceso a material didáctico e informativo diseñado en la finalidad de promover la salud y prevenir enfermedades vinculadas a ciertos perfiles alimentarios y hábitos obesogénicos. El acervo científico generado en torno a la hidratación inteligente permite aseverar que el agua segura o potable es un recurso vital y central en la Alimentación Saludable (1), por ello configura la base de la Gráfica de la Alimentación Saludable propuesta por las Guías Alimentarias para la Población Argentina (GAPA) y su cuidado y conservación, de relevancia social, económica y medio ambiental, forma parte de la agenda política, comunitaria y académica tanto a nivel nacional como internacional. Palabras Clave: Alimentación; Agua Segura; Salud; Inocuidad Alimentaria
Mostrar más [+] Menos [-]