Refinar búsqueda
Resultados 131-140 de 159
Efecto de niveles de sequia sobre uso de agua y rendimiento de maíz super-enano en diferentes etapas de su ciclo vegetativo Texto completo
1976
García Padilla, Juan José | Gavande, Sampat | Santillán, Javier | Blázquez, Fernando
"En el invernadero de la Universidad Autónoma Agraria "Antonio Narro", se realizó un trabajo que tuvo como objetivo principal estudiar cómo el maíz super-enano es afectado en el uso de agua, desarrollo y rendimiento, al someterlo a diferentes niveles de potencial de agua, correspondiente a igual numero de sequías, en cuatro etapas dé su ciclo vegetativo. Se empleó un arreglo de parcelas divididas en un diseño de bloques al azar el cual constó de cuatro tratamientos de humedad, en cuatro etapas de desarrollo, con cuatro repeticiones. Se aplicó la dosis de fertilizante 200 - 120 - 80. Se determinaron las características físicas y químicas del suelo, así como la curva de retención de humedad. Se tomaron registros diarios de temperatura ambiente y detención de humedad del suelo, así mismo se determinó: Absorción de agua por las plantas; fecha de floración, de jiloteo y de cosecha; cantidad de agua aplicada a cada uno de los tratamientos. Los riegos se aplicaron tan pronto como los tensiómetros y bloques de resistencia eléctrica marcaban la tensión esperada, y la cantidad de agua aplicada era la necesaria para llevar el suelo a capacidad de campo. La cosecha se realizó a los 138 días, siendo la producción baja debido a las altas temperaturas del invernadero. Con la cosecha se tomaron los siguientes datos: rendimiento total de materia seca, forraje, raíces, rendimiento de grano y contenido de proteínas en forraje y grano." | "In the greenhouse of the "Antonio Narro" Autonomous Agrarian University, a work was carried out whose main objective was to study how super-dwarf corn is affected in the use of water, development and yield, by subjecting it to different levels of water potential , corresponding to the same number of droughts, in four stages of its vegetative cycle. An arrangement of plots divided in a random block design was used which consisted of four moisture treatments, in four development stages, with four replications. The dose of fertilizer 200-120-80 was applied. The physical and chemical characteristics of the soil, as well as the moisture retention curve, were determined. Daily records of ambient temperature and soil moisture detention were taken, likewise it was determined: Water absorption by plants; date of flowering, of jiloteo and of harvest; amount of water applied to each of the treatments. Irrigation was applied as soon as tensiometers and electrical resistance blocks marked the expected voltage, and the amount of water applied was that necessary to bring the soil to field capacity. The harvest was carried out after 138 days, with low production due to the high temperatures in the greenhouse. With the harvest the following data were taken: total material yield wasca, forage, roots, grain yield and protein content in forage and grain."
Mostrar más [+] Menos [-]Analisis de la disponibilidad hidrica del rio Pativilca en relacion con las demandas de agua del proyecto de irrigacion Santa Elena [Peru].
1976
Flores Cuadros M.A
Regimen juridico del agua con relacion al ambiente humano: su tratamiento en codigo de aguas de la provincia de Cordova, Republica Argentina.
1976
Carlucci N.
A influencia de diferentes condicoes de solo e microclima no uso de agua da cultura de cebola, 1: Producao de bulbos e precocidade.
1976
Klar A.E. | Pedras J.F. | Rodrigues J.D.
El drenaje de suelos salinos. Comision europea de agricultura, Grupo de trabajo sobre los recursos de agua y el riego, Bucarest (Rumania), 1972
1976
FAO, Rome (Italy). Dirección de Fomento de Tierras y Aguas spa 186726
This volume is based on the working session of the European commission on agriculture on water resources and irrigation held in Romania in 1972. The papers gathered in this volume give a wide review of experiences of reclamation of saline and alkali soils. The role of subsurface drainage is deeply emphazised. One paper takes also into account the irrigation water qualities
Mostrar más [+] Menos [-]Tratamiento de estacas con agua caliente para el control de la bacteriosis CBB (Casava Bligbt Bacterium) en dos variedades de yuca (Manibot Sculenta). Texto completo
1976
Serpa Romero, Cesar A. | Espinosa Benavides, Pedro R. | Bayona Lázaro, Roberto
el presente trabajo de investigacion tiene como finalidad ver los cultivos de yuca de la zona bananera, están siendo afectados por una bacteriosis cuyo daño causa pérdidas económicas considerables en este cultivo, lo que ha obligado a la búsqueda de medidas de control eficaces y económicas al agricultor, hecho por el cual se pensó en el presente ensayo en noviembre de 1.975. El objetivo de este estudio, se basó en probar el efecto que pudiera tener el tratamiento de estacas de yuca afectadas por el CBB (Cassava Bacterial Blight) mediante la utilización de dos tratamientos térmicos y cuatro tiempos de exposición a dichas temperaturas. Se inició el ensayo se realizó en coordinación entre la Universidad Tecnológica del Magdalena, Facultad de Agronomía y la Granja Experimental Caribia del Instituto Colombiano Agropecuario (Sevilla -Magdalena). El tiempo aproximado del trabajo fue de 11 meses. Se inició el ensayo con el aislamiento del patógeno de hojas de plantas enfermas y luego se llevó a cabo la prueba de patogenicidad. comprobada la patogenicidad de la bacteria se procedió el corte de cangles de yuca de dos variedades (10 - 70 y U-34), los que se tomaron de plantas enfermas y sanas, a éstos últimos se inoculó la bacteria aislada mediante frotes con un aplicador de algodón humedecido. Es la suspensión bacteriana. Antes de realizar la siembra se trataron los cangles, sumergiendolos en agua caliente en dos temperaturas (52°C y 56°C) y cuatro tiempos (2,5,10,20 minutos). Las evaluaciones se hacían en las hojas inmediatamente después de germinado el cultivo y se valoraban de acuerdo a una escala ya establecida, que iba de O a 4 grados de infectividad. Días después de la germinación se tomaron trocitos de tallos y se depositaron en cajas Petri que contenían un medio de cultivo (Agar-nutritivo-TZC), en donde creció el patógeno, lo que demostró la ineficacia en los tratamientos. La humedad relativa y precipitación mostraron jugar un papel importante en el desarrollo de la enfermedad.
Mostrar más [+] Menos [-]Efecto de la implantacion de canulas ruminales sobre el consumo voluntario en toretes cebu alimentados con punta de cana picada y urea/agua.
1976
Priego A. | Sutherland T.M.
Experiencias sobre desalacion de agua de mar por el metodo de evaporacion subita, realizadas en el Centro de Energia Nuclear Juan Vigon [Espana], 2.
1976
Fernandez Sanchez M. | Ugarte Gutierrez J.
Recomendaciones que AIDA 2 [Asociacion Internacional de Derecho de Aguas] propone para su consideracion por la Conferencia Mundial del Agua de las Naciones Unidas.
1976
Cano G.J.
Estudio sobre la capacidad de retencion de agua y poder de emulsificacion de carne de chiguire con relacion a la de res, cerdo y pollo.
1976
Assaf A. | Cruz M O. | Gonzalez J.