Refinar búsqueda
Resultados 131-140 de 1,044
Pediculosis por Haematopinus tuberculatus en búfalos de agua (Bubalus bubalis) Texto completo
2022
Ojeda-Robertos,Nadia Florencia | Peralta-Torres,Jorge Alonso | López-Hernández,Keyla Gretel | Chay-Canul,Alfonso Juventino | Ojeda-Chi,Melina Maribel | Rodríguez-Vivas,Roger Iván
Resumen El objetivo fue identificar la especie, prevalencia, manifestaciones clínicas y evaluar la eficacia de dos tratamientos para el control de piojos en búfalos de agua del trópico de México. Se realizó un estudio observacional descriptivo prospectivo, con visitas semanales a un rancho de búfalos durante dos meses. Se inspeccionaron 300 búfalas, para conocer la prevalencia y especie de piojo, adicionalmente en dos grupos de 20 búfalos se describieron lesiones en piel y el nivel de infestación. En dos grupos de 10 animales se aplicaron los tratamientos: 1) cipermetrina (15%) + diclorvos (30%) por aspersión y 2) ivermectina 1% vía subcutánea (0.2 mg/kg1 de pv). Se determinó que la prevalencia de la infestación fue del 100% en el hato y se identificó al piojo como Haematopinus tuberculatus. Las infestaciones por piojos adultos fueron bajas en el 60% de las búfalas y del 95% en los bucerros. La eficacia de los insecticidas fue de 80% en búfalas y 100% en bucerros.
Mostrar más [+] Menos [-]Pediculosis por Haematopinus tuberculatus en búfalos de agua (Bubalus bubalis) Texto completo
2022
Ojeda-Robertos, Nadia Florencia | Peralta-Torres, Jorge Alonso | López-Hernández, Keyla Gretel | Chay-Canul, Alfonso Juventino | Ojeda-Chi, Melina Maribel | Rodríguez-Vivas, Roger Iván
Resumen El objetivo fue identificar la especie, prevalencia, manifestaciones clínicas y evaluar la eficacia de dos tratamientos para el control de piojos en búfalos de agua del trópico de México. Se realizó un estudio observacional descriptivo prospectivo, con visitas semanales a un rancho de búfalos durante dos meses. Se inspeccionaron 300 búfalas, para conocer la prevalencia y especie de piojo, adicionalmente en dos grupos de 20 búfalos se describieron lesiones en piel y el nivel de infestación. En dos grupos de 10 animales se aplicaron los tratamientos: 1) cipermetrina (15%) + diclorvos (30%) por aspersión y 2) ivermectina 1% vía subcutánea (0.2 mg/kg1 de pv). Se determinó que la prevalencia de la infestación fue del 100% en el hato y se identificó al piojo como Haematopinus tuberculatus. Las infestaciones por piojos adultos fueron bajas en el 60% de las búfalas y del 95% en los bucerros. La eficacia de los insecticidas fue de 80% en búfalas y 100% en bucerros. | Abstract The objective was to identify the species, prevalence, clinical manifestations and two treatments to control an outbreak of lice in water buffalo in the tropics of Mexico. A prospective descriptive observational study was carried out, with weekly visits for two months to a buffalo farm. A total of 300 female buffaloes were inspected to determine the prevalence and species of louse. The level of infestation by adult lice and skin lesions (n = 40) were determined, and two treatments were applied in two groups (n = 10), cypermethrin (15%) + dichlorvos (30%) was applied by spray and ivermectin 1% subcutaneous route (0.2 mg/kg1 of bw). The prevalence of the infestation was 100%, the louse was identified as Haematopinus tuberculatus. Adult lice infestations were low in 60% of buffaloes and 95% in calves. The efficacy of the insecticides was 80% in buffaloes and 100% in calves.
Mostrar más [+] Menos [-]Ostras para mejorar la calidad del agua del Mar Menor Texto completo
2022
Galimany, E. (Eva) | Hernández-Contreras, A. (Ángel) | Da-Costa, F. (Fiz) | Albentosa, M. (Marina) | Hernandis, S. (Sebastián)
Ostras para mejorar la calidad del agua del Mar Menor Texto completo
2022
Galimany, Eve | Hernández-Contreras, Ángel | Da Costa, Fiz | Albentosa, Marina | Hernandis, Sebastián
Los ecosistemas costeros están expuestos a una amplia gama de amenazas ambientales que incluyen, entre otras, la degradación de la calidad del agua por exceso de nutrientes, un proceso llamado eutrofización. Este es el caso del Mar Menor (Murcia, España), la laguna salada más grande de Europa. El Mar Menor sufre de eutrofización desde hace décadas debido a la acumulación de muchos nutrientes en el agua, lo que se ve agravado por la falta de organismos filtradores en el ecosistema. Estos animales, como los mejillones y las ostras, pueden ser, de hecho, parte de su salvación | Peer reviewed
Mostrar más [+] Menos [-]Qualidade da água para consumo humano no município de Viamão em 2018 e 2019 | Water quality for human consumption in the municipality of Viamão in 2018 and 2019 Texto completo
2022
Doyle, Emanoelle Fiedler | Cardoso, Susana | Congresso Latino Americano de Higienistas de Alimentos (10. : 2022 : Foz do Iguaçu) | Congresso Brasileiro de Higienistas de Alimentos (16. : 2022 : Foz do Iguaçu) | Encontro do Sistema Brasileiro de Inspeção de Produtos de Origem Animal (8. : 2022 : Foz do Iguaçu)
Correlación entre la concentración de metales pesados en el agua de consumo y la concentración de los mismos del agua superficial del río Tumbes, Perú Texto completo
2022
Andy Garcia Peña | John Henrry Rimaycuna Ramirez | Eber Lopoldo Herrera Palacios | Luis Alberto Bermejo Requena | Gerardo Cruz
El objetivo de esta investigación fueencontrar la correlación entre la concentración de metales pesados en el agua de consumo de las zonas rurales de Tumbes y la concentración de estos en el agua superficial del río Tumbes, para ello se usó el método de correlación de Pearson y espectroscopia de emisión atómica por la técnica de grafito,dondese encontró una alta de concentración Plomoen el rio y en el agua de consumo llegando a concentraciones de 194,889 ± 0,3182 μg/l en el centro poblado de San Jacinto y 99,079 ± 0,0481 μg/l en el centro poblado de Oidor, además se encontró un índice correlación inversade baja intensidadpara todos los metales pesados analizados con valores de -0,62(pb), -0.8 (cd) y -0,65 (cr), lo que nos indica un descenso en las concentraciones presentes en los domicilios,a excepciónde algunos puntos donde se evidencia un aumento como son el caso de Rica Playa, La Capitana, Higuerón y Oidor, pueblos que no cuentan con un sistema de tratamiento de agua.
Mostrar más [+] Menos [-]Fresh water program in the State of Paraíba: the case of the city of Amparo | Programa água doce no Estado da Paraíba: o caso da cidade de Amparo Texto completo
2022
Carvalho, Maria Helena | Ferreira, Aline Costa
Os impactos gerados pela crise hídrica apresentam-se como fatores de complexidade na garantia de acesso a água potável, bem como no desenvolvimento de práticas de produção natural. Diante o exposto, a pesquisa tem como objetivo avaliar a relevância e o impacto socioambiental que o Programa Água Doce do Governo Federal apresentou na produção de ovinocaprinocultura e piscicultura, considerando sua influência nas práticas de produção e na renda dos produtores. O programa trata-se de uma estratégia governamental de busca pelo controle dos danos da estiagem, através da dessalinização da água. A análise foi realizada mediante a metodologia da pesquisa de campo, com abordagem quali-quantitativa de caráter descritivo. A pesquisa foi desenvolvida no Agrupamento Fundiário Caiçara, na Fazenda Mata, localizada no município de Amparo-PB, região do Cariri Ocidental, junto aos produtores da Associação Comunitária dos Produtores Rurais do Sítio Caiçara. Os dados foram coletados por meio da aplicação de questionários, cuja finalidade foi avaliar o perfil socioeconômico de cada produtor, bem como caracterizar a produção realizada na área. Os dados coletados foram analisados por meio da estatística descritiva. Concluiu-se, por meio deste ensaio, que o Programa Água Doce é desenvolvido de modo exitoso e sistemático na comunidade de estudo, e que este, por sua vez, gera consideráveis benefícios sociais, ambientais e econômicos para a comunidade.
Mostrar más [+] Menos [-]Optimización del riego con agua ozonizada en pimiento mediante su combinación con el uso de bioestimulantes | Optimization of the irrigation with ozonated water in pepper by using biostimulants Texto completo
2022
Molina Menor, Elia | Martínez Álvarez, Victoriano | Fernández Flores-Villamil, María Pilar | Hellín García, María Pilar | Ingeniería Agronómica
El cultivo de pimiento bajo invernadero tiene una gran importancia económica y social tanto a nivel internacional como nacional, especialmente en la Región de Murcia. Las particulares condiciones edafoclimáticas de la Región y, concretamente, del Campo de Cartagena, la han hecho idónea para la producción de esta hortícola. Sin embargo, el incremento actual de las temperaturas y la escasez hídrica, unido al aumento de la salinidad de los suelos, está afectando de forma negativa tanto a la calidad como a la fertilidad de estos, disminuyendo la productividad de los cultivos. Por otra parte, el desarrollo sostenible de la Región de Murcia requiere la implantación de técnicas respetuosas con el medio ambiente, como son el uso de bioestimulantes o el empleo de agua ozonizada, permitiendo así el mantenimiento y mejora de la producción y calidad de los cultivos. Por este motivo, el principal objetivo de este trabajo fue evaluar el efecto del riego con agua ozonizada y su combinación con bioestimulantes sobre la fertilidad del suelo en un cultivo de pimiento bajo invernadero. Para este fin, se diseñaron seis tratamientos que incluyeron la aplicación de diferentes combinaciones bioestimulantes utilizando hongos micorrízicos arbusculares (HMA), rizobacterias promotoras del crecimiento de las plantas (BPCV) y ácidos húmicos y fúlvicos combinados o no con agua ozonizada. En las muestras de suelo, tomadas al inicio y final del ensayo para cada tratamiento, se estudió la composición química y la actividad de los enzimas βglucosidasa, fosfatasa ácida y alcalina, deshidrogenasa y ureasa. En general, la aplicación de bioestimulantes junto con agua ozonizada no afectó a las actividades enzimáticas relacionadas con el ciclo de carbono (actividad β-glucosidasa). Sin embargo, la actividad de las enzimas relacionadas con el ciclo del fósforo (fosfatasas), la respiración microbiana (actividad deshidrogenasa) y la actividad ureasa (ciclo de nitrógeno), sí que se vieron favorecidas por los tratamientos aunque este hecho no se tradujo en un aumento del rendimiento del cultivo. | Escuela Técnica superior de Ingeniería Agronómica | Universidad Politécnica de Cartagena
Mostrar más [+] Menos [-]Isoterma de adsorción de moléculas de agua en hojas secas de Justicia pectoralis Jacq. (tilo) | Adsorption isotherm of water molecules in dry leaves of Justicia Pectoralis Jacq. (linden) Texto completo
2022
Yaisely Orquídea Hernández Fernández | Alfredo Socorro García | Michely Vega León
Introducción: Las moléculas de agua en los materiales vegetales se mantienen unidas a través de fuerzas de atracción o se encuentran fuertemente ligadas a una sustancia adsorbente. Debido a ello, el término adsorción se utiliza para denotar la interacción agua-adsorbente. El tilo es una especie vegetal de la familia Acanthaceae y para su secado no siempre se tiene en cuenta el conocimiento de los procesos de sorción de esta especie. Por tanto, describir la isoterma de equilibrio de esta planta es de suma importancia para predecir su vida útil. Objetivo: Determinar la isoterma de adsorción de moléculas de agua en las hojas de Justicia pectoralis Jacq. (tilo). Métodos: Para obtener la isoterma se empleó la técnica analítica de equilibrio higroscópico a una temperatura de 27±2 ºC. Los valores experimentales se ajustaron mediante las ecuaciones de: GAB (Guggenheim, Anderson y de Boer), BET (Brunauer, Emmett y Teller), Henderson, Smith, DAW (D´ Arcy-Watt), Halsey, Peleg y Caurie y se clasificó la curva obtenida. Conclusiones: El modelo que mejor ajusta los valores de contenido de humedad de equilibrio es el de GAB, el cual describe el comportamiento sigmoideal de la isoterma y la clasifica como de Tipo III. Se demuestra que las hojas de tilo secas presentan pocos puntos de adsorción con enlaces relativamente fuertes, por lo que el proceso de extracción de humedad durante el secado puede realizarse en poco tiempo. Los resultados indican que para almacenarse de forma segura en las condiciones climáticas de Cuba el material vegetal se debe secar hasta humedades entre 5 y 8 %. Palabras clave: Acanthaceae; adsorción; isoterma; modelos teóricos; tilo. | ABSTRACT Introduction: Water molecules in plant materials are held together through attractive forces or are strongly bound to an adsorbent substance. Because of this, the term adsorption is used to denote the water-adsorbent interaction. Linden is a plant species of the Acanthaceae family and for its drying the knowledge of the sorption processes of this species is not always taken into account. Therefore, describing the equilibrium isotherm of this plant is of paramount importance in predicting its shelf life. Objective: To determine the adsorption isotherm of water molecules in the leaves of Justice pectoralis Jacq. (linden). Methods: To obtain the isotherm, the analytical technique of hygroscopic equilibrium was used at a temperature of 27±2 ºC. The experimental values were adjusted using the equations of GAB (Guggenheim, Anderson and Boer), BET (Brunauer, Emmett and Teller), Henderson, Smith, DAW (D ́ Arcy-Watt), Halsey, Peleg and Caurie and the curve obtained was classified. Conclusions: The model that best adjusts the equilibrium moisture content values is that of GAB, which describes the sigmoid behavior of the isotherm and classifies it as Type III. It is shown that dried linden leaves have few adsorption points with relatively strong bonds, so the process of moisture extraction during drying can be carried out in a short time. The results indicate that to be stored safely in the climatic conditions of Cuba, plant material must be dried to humidity between 5 and 8%. Keywords: Acanthaceae; adsorption; isotherm; theoretical models; linden.
Mostrar más [+] Menos [-]Effect of electrolyzed oxidizing water on the control of postharvest diseases in tropical fruits | Efecto del agua electrolizada oxidante en el control de enfermedades poscosecha en frutas tropicales Texto completo
2022
Rodríguez-Pereida, Carolina | González-Estrada, Ramsés Ramón | Blancas-Benitez, Francisco Javier | Velázquez-Estrada, Rita María | Hernández-Montiel, Luis Guillermo | Gutierrez-Martinez, Porfirio
Electrolyzed oxidizing water is an eco-friendly emerging technology considered as a novel broad-spectrum sanitizer. The efficacy of electrolyzed oxidizing water against Colletotrichum gloeosporioides, Fusarium oxysporum, and Penicillium italicum at different concentrations of free chlorine (0.5, 1, 6, 12, and 30 ppm) was evaluated. The results showed that at concentrations of 6, 12, and 30 ppm of free chlorine the mycelial growth, sporulation and germination process were totally inhibited in the strains tested. The inoculated fruit application of treatments by applying 30 ppm of free chlorine presented the best results for fungus control on artificially inoculated banana, papaya, and Persian lime fruits. The fruit quality (weight loss, TSS, pH, titratable acidity) was also evaluated. The application of electrolyzed oxidizing water had not negative impact on fruit quality. The results obtained confirm the antifungal activity of electrolyzed oxidizing water against the strains tested, as well as its capacity to cure infected fruits. | El agua electrolizada oxidante es una tecnología emergente ecológica considerada como un nuevo desinfectante de amplio espectro. Se evaluó la eficacia del agua oxidante electrolizada contra Colletotrichum gloeosporioides, Fusarium oxysporum y Penicillium italicum a diferentes concentraciones de cloro libre (0.5, 1, 6, 12 y 30 ppm). Los resultados mostraron que, a concentraciones de 6, 12 y 30 ppm de cloro libre, el crecimiento micelial, la esporulación y el proceso de germinación fueron totalmente inhibidos en las cepas evaluadas. La aplicación curativa de tratamientos mediante la aplicación de 30 ppm de cloro libre presentó los mejores resultados para el control de hongos en frutos inoculados artificialmente. También se evaluó la calidad del fruto (pérdida de peso, solidos solubles totales, pH, acidez titulable). La aplicación de agua electrolizada oxidante no tuvo impacto negativo en la calidad de las frutas. Los resultados obtenidos confirman la actividad antifúngica del agua electrolizada oxidante contra las cepas evaluadas, así como su capacidad para curar frutos infectados.
Mostrar más [+] Menos [-]