Refinar búsqueda
Resultados 1311-1320 de 1,443
Efecto de la densidad de siembra y el volumen de sustrato sobre la dinámica del agua en el híbrido de chile dulce (Capsicum annuum) cv. "Dulcitico", bajo invernadero en Alajuela, Costa Rica Texto completo
2018
El trabajo se realizó bajo invernadero, en la Estación Experimental Agrícola Fabio Baudrit Moreno (EEAFBM) de la Universidad de Costa Rica, ubicada en la Garita de Alajuela, durante los meses de abril y setiembre del año 2016. Se evaluó el efecto de dos densidades de siembra (1,4 y 2,4 plantas m-2) y tres volúmenes de sustrato (7, 14 y 21 L planta-1) sobre la dinámica del agua en el híbrido de chile dulce ¿Dulcitico¿. Se utilizó un diseño experimental de tres bloques completos al azar con un arreglo factorial de tratamientos 2 x 3. Las variables de respuesta fueron: evapotranspiración del cultivo (ETc), eficiencia física de uso del agua (EFUA) y eficiencia económica de uso del agua (EEUA). La ETc se obtuvo mediante un balance de agua en el sustrato, la EFUA como resultado del cociente del rendimiento entre la ETc y la EEUA mediante el cociente del valor económico del rendimiento entre la ETc. Para dichas variables no hubo efecto de la interacción entre factores, aunque sí hubo efecto independiente de ambos factores. En la ETc, a mayor densidad de siembra y volumen de sustrato, mayor fue el consumo de agua, obteniéndose valores de 216,05 y 303,43 L m-2 para 1,4 y 2,4 plantas m-2 y 246,6, 257,13, y 275,48 L m-2 para 7, 14 y 21 L planta-1. Para EFUA y EEUA, a menor densidad de siembra y volumen de sustrato, mayor fue la eficiencia de uso del agua obteniéndose valores de 24,05 y 21,41 kg m-3 para 1,4 y 2,4 plantas m-2 y 23,77, 23,54 y 20,87 kg m-3 para 7, 14 y 21 L planta-1 para EFUA y de 24 926,8 y 22 054,8 ¿ m-3 para 1,4 y 2,4 plantas m-2 y 24 237,2, 24 461,9 y 21 772, 8 ¿ m-3 para 7, 14 y 21 L planta-1 para EEUA. Al considerar solo el efecto del volumen de sustrato no hubo diferencias estadísticas entre los tratamientos de 7 y 14 L planta-1 para las 3 variables. El mejor tratamiento fue 2,4 plantas m-2 con un volumen de 7 L planta-1 ya que la densidad alta obtuvo un rendimiento por área superior a la densidad baja y los dos...
Mostrar más [+] Menos [-]Estrés hídrico: sus efectos sobre el rendimiento de grano y la eficiencia de uso del agua de trigo pan (Triticum aestivum L.), trigo fideos (Triticum durum Desf.) y triticale (X Triticosecale, Wittmack) Texto completo
2018
Miguel Angel Fernández
Estrés hídrico: sus efectos sobre el rendimiento de grano y la eficiencia de uso del agua de trigo pan (Triticum aestivum L.), trigo fideos (Triticum durum Desf.) y triticale (X Triticosecale, Wittmack) Texto completo
2018
Miguel Angel Fernández
El triticale y el trigo candeal pueden ser alternativas para estabilizar y aumentar los rendimientos en grano, sobre la base de una mayor eficiencia en el uso del agua (EUA) originada en una mayor tolerancia al estrés hídrico. En el Campo Experimental de la Facultad de Agronomía de la UNLPam se realizaron ensayos durante ocho años, en los que se evaluó la EUA, el consumo de agua diario en distintas etapas fenológicas y los componentes del rendimiento de triticale, trigo pan y trigo candeal. El triticale mostró mayor rendimiento que trigo pan y candeal, con diferente disponibilidad hídrica. El triticale basó su rendimiento en mayor número de granos por espiga y en un buen peso de los granos. Además, mostró una mayor eficiencia en el uso del agua promedio que trigo pan y candeal en los tratamientos fertilizados (8,98 vs 6,97 y 5,89 kg grano ha-1 mm-1, respectivamente). Se pueden obtener los máximos rendimientos para las condiciones de la zona de estudio con 300 mm de agua útil durante el ciclo y distribuidos de acuerdo al consumo necesario en cada etapa ontogénica. En conclusión, existen especies no tradicionales que permitirían aumentar la producción, mejorar la estabilidad del rendimiento y aumentar la diversidad de los cultivos invernales para la región semiárida pampeana central.
Mostrar más [+] Menos [-]Water stress effects on grain yield and water-use efficiency of bread wheat (Triticum aestivum L.), durum wheat (Triticum durum Desf.) and triticale (X Triticosecale, Wittmack) | Estrés hídrico: sus efectos sobre el rendimiento de grano y la eficiencia de uso del agua de trigo pan (Triticum aestivum L.), trigo fideos (Triticum durum Desf.) y triticale (X Triticosecale, Wittmack) Texto completo
2018
Fernández, Miguel Angel
The triticale and durum wheat may be alternatives to stabilize and increase the grain yields, on the basis of greater water use efficiency caused in a greater tolerance to water stress. In the Agronomy Faculty of UNLPam Experimental Field, the tests were conducted for eight years, in which compared daily water consumption at different phenological stages and yield components the three species (triticale, bread and durum wheat). Triticale showed a higher grain yield than bread and durum wheat with different water availability. The strategy of triticale for improved yield was based on a larger number of grains per spike than bread and durum wheat, and a good grain weight compared to bread wheat. Also, it showed a greater water use efficiency, average of the fertilized treatments than bread and durum wheat (8,98 vs 6,97 y 5,89 kg grain ha-1 mm-1, respectively). With 300 mm of available water during the entire cycle, and distributed according to consumption required at each stage of the crop ontogeny, you can get a maximum grain yield for the conditions of the study area. In conclusion, there are non-traditional species that would increase production, improve yield stability and increase the diversity of winter crops in the semiarid central pampas. | El triticale y el trigo candeal pueden ser alternativas para estabilizar y aumentar los rendimientos en grano, sobre la base de una mayor eficiencia en el uso del agua (EUA) originada en una mayor tolerancia al estrés hídrico. En el Campo Experimental de la Facultad de Agronomía de la UNLPam se realizaron ensayos durante ocho años, en los que se evaluó la EUA, el consumo de agua diario en distintas etapas fenológicas y los componentes del rendimiento de triticale, trigo pan y trigo candeal. El triticale mostró mayor rendimiento que trigo pan y candeal, con diferente disponibilidad hídrica. El triticale basó su rendimiento en mayor número de granos por espiga y en un buen peso de los granos. Además, mostró una mayor eficiencia en el uso del agua promedio que trigo pan y candeal en los tratamientos fertilizados (8,98 vs 6,97 y 5,89 kg grano ha-1 mm-1, respectivamente). Se pueden obtener los máximos rendimientos para las condiciones de la zona de estudio con 300 mm de agua útil durante el ciclo y distribuidos de acuerdo al consumo necesario en cada etapa ontogénica. En conclusión, existen especies no tradicionales que permitirían aumentar la producción, mejorar la estabilidad del rendimiento y aumentar la diversidad de los cultivos invernales para la región semiárida pampeana central.
Mostrar más [+] Menos [-]Estudio del aprovechamiento de agua de riego disponible por unidad de producción agropecuaria, con base en el requerimiento hídrico de cultivos y el área regada, en dos localidades de la Sierra ecuatoriana Texto completo
2018
Carlos Nieto C. | Erika Pazmiño Ch. | Shubert Rosero | Blanca Quishpe
El agua que se destina a riego agrícola bordea el 70% de la disponibilidad de agua dulce del planeta, y en Ecuador el porcentaje es muy parecido. Esto justifica cualquier esfuerzo de investigación o estrategia para optimizar el aprovechamiento del agua de riego. El objetivo de la investigación fue: Determinar la eficiencia del aprovechamiento del agua de riego disponible por Unidad de Producción Agropecuaria, UPA, en función del área regada y del requerimiento de los cultivos en dos localidades de la Sierra ecuatoriana; la Junta de Riego Porotog, parroquia Cangagua, cantón Cayambe y Comuna, San Ramón, parroquia Mulaló, cantón Latacunga. Se trabajó con nueve sistemas de producción típicos de las zonas en estudio. Se encontró que, en Cangagua, el 95% de los agricultores estudiados no cuentan con la disponibilidad de agua necesaria para satisfacer los requerimientos de los cultivos y sistemas de producción para el área regada en sus UPA; es decir, están subutilizando el agua al regar superficies superiores a las que deben regarse con el agua disponible. En cambio, en Mulaló se encontró que el 83% de productores están sobre utilizando el agua de riego al disponer de excesos de agua sobre los requeridos por lo cultivos y por área regada. La conclusión principal de la investigación fue: tanto el déficit como el exceso de agua de riego en las UPA, que provocan ineficiencias en el aprovechamiento de este recurso escaso, estarían propiciadas entre otros factores por la modalidad del reparto equitativo de agua en las comunidades, que no obedece a factores técnicos como la disponibilidad de tierra regable para adjudicar los caudales o volúmenes de agua requeridos.
Mostrar más [+] Menos [-]Caracterización de un reactor de electrocoagulación para la remoción de sílica hidratada, arsénico total y fluoruro contenidos en agua de pozo profundo de la zona Bajío empleando aluminio como electrodos de sacrificio Texto completo
2018
ROSA LUZ LOPEZ CARBAJAL
La contaminación de agua subterránea por elementos como la silica hidratada (SiO2), arsénico (As) y fluoruro (F) se ha convertido en un problema de interés mundial, debido a las afecciones a millones de personas a nivel mundial causando enfermedades, así como daños a en las redes de tuberías de los sistemas de agua y equipos de proceso en diversas industrias. La electrocoagulación (EC) ha demostrado ser un proceso eficaz y específico en la remoción de metales al desestabilizar fácilmente partículas finas dispersas, aniones y cationes contenidos en el agua. Además, los productos de desecho son menores, a comparación de otros métodos en los que se generan grandes cantidades de lodo residual. Por lo anterior, y mediante estudios recientes se ha comprobado la remoción simultánea de As y Fpor electrocoagulación empleando electrodos de aluminio, sin embargo, haciendo referencia a la SiO2 como contaminante del agua, no se han reportado investigaciones que aseveren la remoción de dicho contaminante mediante electrocoagulación. En este trabajo de investigación se identificó el mecanismo de remoción de SiO2, As y F contenido en agua de pozo profundo (silica hidratada 42 mg L-1, arsénico 40 g L-1, fluoruro 7.3 mg L-1, sulfatos 57 mg L-1, fosfatos 0.26 mg L-1, dureza 9.8 mg L-1, alcalinidad 31.3 mg L-1, pH 8.02 y conductividad 605 μS cm-1) por electrocoagulación empleando electrodos de aluminio a condiciones de densidad de corriente comprendidas entre 10 j 20 mA cm-2 y velocidades lineales de entre 0.91 u 3.64 cm s-1. Se obtuvieron remociones eficientes que permitieron satisfacer con lo requerido por la Norma Oficial Mexicana NOM-127-SSA1-1994, para agua de uso y consumo humano en términos de As (<25 mg L-1) y F (<1.5 mg L-1), mientras que la silica hidratada se removió hasta 1.25 mg L-1. Por otro lado, en términos de consumos energéticos y dosis de coagulante electrogenerado, la mayor remoción se obtuvo a una densidad de corriente de 14 mA cm-2 y una velocidad de 1.82 cm s-1, siendo la concentración residual de silica hidratada de 4 mg L-1 y logrando un abatimiento en la concentración de arsénico total y fluoruro, generando un costo de 4.81 $ MXN KWh m-3 de agua tratada, lo que pone en evidencia que el proceso de EC es una alternativa viable. Así mismo se caracterizaron los flocs por espectroscopía de infrarrojo con transformada rápida de Fourier (FTIR), microscopia de barrido electrónico (SEM), difracción de rayos (XRD), las cuales permitieron identificar que la silica hidratada reacciona con el aluminio formando aluminosilicatos, mientras que el fluoruro reemplaza a un grupo hidroxilo de los flocs de aluminio, y finalmente que el arsenato y otros iones coexistentes como el sulfato y fosfato se adsorben sobre los agregados de aluminio.
Mostrar más [+] Menos [-]Efecto de la densidad de siembra y el volumen de sustrato sobre la dinámica del agua en el híbrido de chile dulce (Capsicum annuum) cv. "Dulcitico", bajo invernadero en Alajuela, Costa Rica Texto completo
2018
El trabajo se realizó bajo invernadero, en la Estación Experimental Agrícola Fabio Baudrit Moreno (EEAFBM) de la Universidad de Costa Rica, ubicada en la Garita de Alajuela, durante los meses de abril y setiembre del año 2016. Se evaluó el efecto de dos densidades de siembra (1,4 y 2,4 plantas m-2) y tres volúmenes de sustrato (7, 14 y 21 L planta-1) sobre la dinámica del agua en el híbrido de chile dulce “Dulcitico”. Se utilizó un diseño experimental de tres bloques completos al azar con un arreglo factorial de tratamientos 2 x 3. Las variables de respuesta fueron: evapotranspiración del cultivo (ETc), eficiencia física de uso del agua (EFUA) y eficiencia económica de uso del agua (EEUA). La ETc se obtuvo mediante un balance de agua en el sustrato, la EFUA como resultado del cociente del rendimiento entre la ETc y la EEUA mediante el cociente del valor económico del rendimiento entre la ETc. Para dichas variables no hubo efecto de la interacción entre factores, aunque sí hubo efecto independiente de ambos factores. En la ETc, a mayor densidad de siembra y volumen de sustrato, mayor fue el consumo de agua, obteniéndose valores de 216,05 y 303,43 L m-2 para 1,4 y 2,4 plantas m-2 y 246,6, 257,13, y 275,48 L m-2 para 7, 14 y 21 L planta-1. Para EFUA y EEUA, a menor densidad de siembra y volumen de sustrato, mayor fue la eficiencia de uso del agua obteniéndose valores de 24,05 y 21,41 kg m-3 para 1,4 y 2,4 plantas m-2 y 23,77, 23,54 y 20,87 kg m-3 para 7, 14 y 21 L planta-1 para EFUA y de 24 926,8 y 22 054,8 ₵ m-3 para 1,4 y 2,4 plantas m-2 y 24 237,2, 24 461,9 y 21 772, 8 ₵ m-3 para 7, 14 y 21 L planta-1 para EEUA. Al considerar solo el efecto del volumen de sustrato no hubo diferencias estadísticas entre los tratamientos de 7 y 14 L planta-1 para las 3 variables. El mejor tratamiento fue 2,4 plantas m-2 con un volumen de 7 L planta-1 ya que la densidad alta obtuvo un rendimiento por área superior a la densidad baja y los dos...
Mostrar más [+] Menos [-]Abundancia y distribución de nutrientes en la zona de la confluencia de la Corriente de Brasil y la Corriente de las Malvinas. Nutrientes preformados en las masas de agua de la región Texto completo
2018
Corrochano Fraile, Ana | Vidal, Montserrat | Guallar, C. | Pelegrí, Josep Lluís | Ministerio de Economía y Competitividad (España)
Trabajo final presentado por Ana Corrochano Fraile para el Máster en Oceanografía y Gestión del Medio Marino de la Universitat de Barcelona (UB), realizado bajo la dirección de la Dra. Montserrat Vidal y del Dr. Carles Guallar de la Universitat de Barcelona (UB) y del Dr. Josep Lluís Pelegrí del Institut de Ciències del Mar (ICM-CSIC).-- 39 pages, 13 figures, 4 tables, 1 annex | The region of confluence between Brazil and Malvinas (BMC) is one of the most important areas of the western South Atlantic. This is an energetic region of water just off the coast of Argentina where the warm poleward flowing Brazil Current (BC) and the cold equatorward flowing Malvinas Current (MC) converge causing variability in the physical characteristics and the organic/inorganic nutrients. The aim of this research was to determine preformed nutrients and its distribution in the water masses located at the BMC during March 2015.The Optimum Multi-Parameter analysis (OMP) was performed to obtain and classify the preformed nutrients in their corresponding water masses. In this study, the greatest concentrations of nitrate, phosphate and silicate were 44.5, 2.3 and 69.8 μM respectively, and located in deep MC influenced waters. For organic nutrients, DON (dissolved organic nitrogen) greatest concentrations were 15.2 -15.5 μM and DOP (dissolved organic phosphorous) concentrations were 0.95-1.1 μM located in deep water levels, and also in recent formation water masses such as AAIW1, AAIW2 (Antarctic Intermediate Water 1 and 2) and WSDW (Weddell Sea Deep Water). DOC (dissolved organic carbon) highest concentration (113 μM) was located in surface BC stations. The C:N:P ratio for organic nutrients suggests remineralisation of organic matter at BMC | Este trabajo se ha llevado a cabo gracias a los proyectos: “Tipping corners in the Meridional overturning Circulation”, CTM2011-28867; y “Western boundary retroflections: connecting latitudinal transports and gyre recirculations in the Atlantic Ocean ”; CTM 2014-56987-P | Peer Reviewed
Mostrar más [+] Menos [-]Predizendo impactos das mudanças climáticas sobre a diversidade funcional de peixes de água doce : um panorama “down under”. | Predicting impacts of climate change on functional diversity of freshwater fish : an overview “down under”. Texto completo
2018
Oliveira, Anielly Galego de
The expected climate changes for the coming decades may accentuate the current massive loss of biodiversity. The effects on freshwater ecosystems can be further accentuated by changes in flow patterns, seasonality of flood events, and water quality. As important mediators of ecosystem functions in aquatic environments, we have the fishes. The distribution and abundance of the fish are affected by hydro-morphological, geological, physicochemical, biological and mainly climatic factors since they are ectothermic organisms. However, there is still no consensus as to which species would be most affected, from tropical regions to temperate regions because there is a gap in the knowledge of tropical, subtropical and temperate fish responses from the southern hemisphere to climate change. Thus, in order to find patterns in basin scale, this study aimed to predict, through the species distribution modeling, the effects of climate change on the distribution of freshwater fishes in two climatically distinct basins in the southern hemisphere, considering their effects on patterns of functional diversity. In addition, this study sought to identify areas of great conservation interest. The first approach evaluated the impacts of climate change on the subtropical climate of Paraná-Paraguay, in its taxonomic and functional component. The second approach evaluated the poor ichthyofauna of Murray-Darling, Australia, in face of climate change, inserting a physiological component of thermal tolerance of the species. Despite the marked differences between the basins, there was a similar trend in the results. The predictions indicated a marked loss in the range for all species and consequently for all functional traits. There was also a change in the species range, with a trend to seek higher places and/or higher latitudes. Several species can lose up to 100% of the climatically adequate areas, with possible extinction. Species predicted to be extinct are generally those with more specialized and frequent traits in the samplings. Despite the limitations of species distribution models, they may be essential in anticipating species responses to the impacts of climate change that can break the chain linking biodiversity, ecosystem processes and services, and human well-being. | As mudanças climáticas previstas para as próximas décadas podem acentuar a atual perda massiva de biodiversidade. Os efeitos sobre os ecossistemas de água doce podem ser ainda mais acentuados devido às alterações nos padrões de vazão, sazonalidade de eventos de inundação e qualidade da água. Como importantes mediadores de funções ecossistêmicas nos ambientes aquáticos, estão os peixes. A distribuição e abundância dos peixes são afetadas por diversos fatores ambientais, principalmente climáticos, uma vez que são organismos ectotérmicos. Porém, ainda não existe um consenso sobre quais espécies seriam mais afetadas, de regiões tropicais ou de regiões temperadas, uma vez que há uma lacuna no conhecimento das respostas dos peixes da região tropical, subtropical e temperada do hemisfério sul frente às mudanças climáticas. Com o objetivo de encontrar padrões em escala de bacias hidrográficas, este estudo buscou predizer os efeitos das mudanças climáticas sobre a distribuição de espécies de peixes de água doce em duas bacias climaticamente distintas do hemisfério sul, considerando seus efeitos sobre padrões de diversidade funcional. Na primeira abordagem avaliou-se os impactos das mudanças climáticas sobre a assembleia de peixes da bacia Paraná-Paraguai, em seu componente taxonômico e funcional. Na segunda abordagem avaliou-se a ictiofauna de peixes da bacia Murray-Darling, Austrália, frente às mudanças climáticas, inserindo um componente fisiológico de tolerância térmica das espécies. Apesar das diferenças marcantes que as duas bacias apresentam, houve uma tendência similar nos resultados. Há previsão de uma perda acentuada na área de distribuição para todas as espécies e características funcionais. Foi prevista, também, uma mudança no range das espécies, com tendência a buscarem locais climaticamente adequados no futuro. Diversas espécies podem perder até 100% das áreas climaticamente adequadas, com possíveis extinções. As espécies preditas de serem extintas são geralmente as que apresentam características funcionais mais especializadas e menos frequentes nas amostragens. Apesar das limitações dos modelos de distribuição de espécies, eles podem ser essenciais na antecipação das respostas das espécies, frente aos impactos das mudanças climáticas, que podem romper a cadeia que liga biodiversidade, processos e serviços ecossistêmicos e o bem-estar humano. | PhD
Mostrar más [+] Menos [-]Determinación de la familia enterobacteriaceae asociada a la toma de agua de las potabilizadoras Roberto Reyna y Rufina Alfaro de Chitré y Los Santos, respectivamente, durante las temporadas seca y lluviosa, año 2016. Texto completo
2018
Almanza, Verónica | López, Yitsia | De La Cruz, Alexis
Este trabajo aborda el tema relacionado a la determinación de la familia enterobacteriaceae asociada a la toma de agua de las potabilizadoras Roberto Reyna y Rufina Alfaro durante la temporada seca y lluviosa. Las muestras fueron tomadas en la parte alta, media y baja de ambas tomas de agua y procesadas a través del recuento de unidades formadoras de colonias, aislamiento e identificación de bacterias mediante pruebas bioquímicas. El análisis de las muestras se realizó en el Centro Regional Universitario de Azuero, en el área de la unidad de investigación, observando la presencia de microorganismos coliformes totales y fecales, con mayor número en la época seca, en comparación con la época lluviosa en ambas tomas de agua. La toma de agua de la Potabilizadora Rufina Alfaro resultó con mayor presencia de estos microorganismos por lo que se concluye que hay gran variedad de géneros bacterianos en ambas tomas de agua y que al encontrarse en cantidades significativas representa un riesgo para la población.
Mostrar más [+] Menos [-]Evaluación del extracto de ajo (allium sativum) y tomillo (thymus vulgaris) en el agua de bebida y su efecto en los parámetros productivos y salud intestinal de conejos, pollos de engorde y cerdos Texto completo
2018
Jaramillo Benavides, Álvaro Hugo | Contributor other | Poveda, Daisy | González, Bryan
Se describe el trabajo de investigación mediante bioensayo por el cual se evalúa el extracto acuoso del ajo (allium sativum) y el tomillo (thymus vulgaris) y su efecto en los parámetros productivos y salud intestinal de conejos, pollos de engorde y cerdos para determinar su efecto en los parámetros productivos, antihelmínticos, económicos y de salud intestinal. | The research work is described by bioassay by which the aqueous extract of garlic (allium sativum) and thyme (thymus vulgaris) and its effect on the productive parameters and intestinal health of rabbits, broilers and pigs are evaluated to determine their effect on productive, anthelmintic, economic and intestinal health parameters. | Marco teórico -- Generalidades del sistema digestivo del conejo -- Generalidades del sistema digestivo del ave -- Generalidades de la fisiología digestiva del lechón -- Consumo de agua -- Calidad del agua de bebida -- Salud intestinal -- Productos fitogénicos (extractos de plantas y aceites esenciales) en nutrición animal -- Valor nutricional y análisis sensorial de la carne -- Trabajos -- Efecto de la utilización de los extractos de ajo (allium sativum) y tomillo (thymus vulgaris) en el agua de bebida en conejos de engorde -- Preparación de los extractos -- Población y muestra -- Análisis estadístico -- Manejo experimental -- Resultados y discusión -- Efecto de la utilización de los extractos de ajo (allium sativum) y tomillo (thymus vulgaris) en el agua de bebida en pollos de engorde -- Preparación de los extractos -- Población y muestra -- Análisis estadístico -- Manejo experimental -- Resultados y discusión -- Efecto de la utilización de los extractos de ajo (allium sativum) y tomillo (thymus vulgaris) en el agua de bebida en lechones -- Preparación de los extractos -- Análisis estadístico -- Manejo experimental -- Resultados y discusión | na | 151 páginas
Mostrar más [+] Menos [-]Groundwater sustainability and groundwater/surface-water interaction in arid Dunhuang Basin, northwest China | Durabilité des eaux souterraines et interaction eaux souterraines/eaux de surface dans le Bassin aride du Dunhuang, Nord-Ouest de la Chine Sostenibilidad del agua subterránea y la interacción agua subterránea/superficial en la cuenca árida de Dunhuang, noroeste de China 中国西北地区干旱的敦煌盆地地下水的可持续性和地下水/地表水相互作用 Sustentabilidade das águas subterrâneas e interação das águas subterrâneas/superficiais em na bacia árida de Dunhuang, noroeste da China Texto completo
2018
Lin, Jingjing | Ma, Rui | Hu, Yalu | Sun, Ziyong | Wang, Yanxin | McCarter, Colin P. R.
The Dunhuang Basin, a typical inland basin in northwestern China, suffers a net loss of groundwater and the occasional disappearance of the Crescent Lake. Within this region, the groundwater/surface-water interactions are important for the sustainability of the groundwater resources. A three-dimensional transient groundwater flow model was established and calibrated using MODFLOW 2000, which was used to predict changes to these interactions once a water diversion project is completed. The simulated results indicate that introducing water from outside of the basin into the Shule and Danghe rivers could reverse the negative groundwater balance in the Basin. River-water/groundwater interactions control the groundwater hydrology, where river leakage to the groundwater in the Basin will increase from 3,114 × 10⁴ m³/year in 2017 to 11,875 × 10⁴ m³/year in 2021, and to 17,039 × 10⁴ m³/year in 2036. In comparison, groundwater discharge to the rivers will decrease from 3277 × 10⁴ m³/year in 2017 to 1857 × 10⁴ m³/year in 2021, and to 510 × 10⁴ m³/year by 2036; thus, the hydrology will switch from groundwater discharge to groundwater recharge after implementing the water diversion project. The simulation indicates that the increased net river infiltration due to the water diversion project will raise the water table and then effectively increasing the water level of the Crescent Lake, as the lake level is contiguous with the water table. However, the regional phreatic evaporation will be enhanced, which may intensify soil salinization in the Dunhuang Basin. These results can guide the water allocation scheme for the water diversion project to alleviate groundwater depletion and mitigate geo-environmental problem.
Mostrar más [+] Menos [-]