Refinar búsqueda
Resultados 1351-1360 de 1,443
Actualización de la evaluación regional del agua - ERA, desde el componente de riesgo asociado al impacto de los recursos naturales en el contexto de la cuenca hidrográfica de la jurisdicción de la Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca - CAR | Update of the Regional Water Assessment, from the Component of Risk Associated with the Impact of Natural Resources in the Context of the Hydrographic Basin of the Jurisdiction of the Autonomous Regional Corporation of Cundinamarca Texto completo
2018
Martínez Rueda, Lorette Alexandra | Cardona Londoño, Claudia María | Robayo Gutiérrez, Wilson Stivens
Con el fin de actualizar la Evaluación Regional del Agua - ERA, desde el componente de riesgo, teniendo en cuenta impactos de los Recursos Naturales en el contexto de la cuenca hidrográfica de jurisdicción de la Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca – CAR, mediante su implementación en la de la determinación del índice de vulnerabilidad a eventos torrenciales - IVET, evaluación de las amenazas naturales determinadas por avenidas torrenciales e inundaciones, se proponen escenarios que permitan mejorar y facilitar su implementación en base a la revisión de dicho documento e información secundaría. Para tal fin se realizó la revisión de Cartografía e información proporcionada por la corporación, identificando su estado y pertinencia, posteriormente se realizó una definición y delimitación de la zona de estudio a partir del análisis cartográfico de la cuenca empleando herramientas de Sistema de Información Geográfica tales como el software ArcGis, versión 10.3.1. La metodología utilizada estuvo determinada por el cálculo del Índice de Vulnerabilidad a eventos torrenciales - IVET, como indicador hidrológico y la zonificación de áreas de tránsito y contiguas que puedan ser afectadas por procesos de avalanchas. Como complemento, se realizó un análisis actual y tendencial de fenómenos naturales que permitió identificar áreas vulnerables a la ocurrencia de avenidas torrenciales, inundaciones y cambios de cobertura vegetal y sus impactos a nivel del territorio. | In order to update the Regional Water Evaluation, from the risk component, taking into account impacts of the Natural Resources in the context of the hydrographic basin of jurisdiction of the Autonomous Regional Corporation of Cundinamarca, through its implementation in the determination of the vulnerability index to torrential events, evaluation of natural hazards determined by torrential floods, and floods, scenarios are proposed to improve and facilitate its implementation based on the revision of said document and secondary information. To this end, the cartography and information provided by the corporation was reviewed, identifying its status and relevance, and a definition and delimitation of the study area was made based on the cartographic analysis of the basin using Geographical Information System tools such like the ArcGIS software, version 10.3.1. The methodology used was determined by the calculation of the Vulnerability Index to torrential events, as a hydrological indicator and the zoning of traffic and contiguous areas that could be affected by avalanche processes. As a complement, a current and trend analysis of natural phenomena was carried out to identify areas vulnerable to the occurrence of torrential floods, fires and changes in vegetation cover and their impacts at the territorial level. | Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca
Mostrar más [+] Menos [-]Comparación de métodos y tecnologías del proceso productivo de quinua del pueblo indígena Misak con otro cultivo de la región cundiboyacense haciendo énfasis en la minimización del consumo de agua para la conservación del servicio ecosistémico de aprovisionamiento | Methods and technologies comparison of the quinoa productive process of the Misak indigenous community with another crop of the Cundiboyacense region, focussing on the minimization of water consumption for the conservation of the ecosystem supply service Texto completo
2018
Pacheco Sanguino, Ángela Patricia | Arias Duque, Jhon Fredy
La quinua en Colombia ha evidenciado una creciente demanda en el mercado orgánico nacional e internacional durante los últimos años, con un área sembrada de 2.500 hectáreas, cuya producción es de 4.781 toneladas al año. Estos cultivos están sustentados básicamente en pequeños productores, 40% de los cuales son grupos indígenas, 80% de ellos ubicados en el suroccidente del país. Este alimento ha sido catalogado por la FAO como uno de los granos llamados a soportar la seguridad alimentaria del mundo en los próximos años, ya que para el 2020 el país tendrá sembradas 10.000 ha de quinua orgánica y convencional, una producción aproximada a las 20.000 ton con las que se beneficiarán con empleo a cerca de 20.000 familias (MinAgricultura, 2016). Sin embargo, el proceso de limpieza del grano para retirar su sabor amargo producido por la saponina, demanda volúmenes considerables de agua y largas jornadas de trabajo para los pequeños agricultores. Por esta razón, se tomaron como punto de partida dos estudios de caso de diferentes regiones del país, uno en el pueblo indígena Misak en Silvia, Cauca; y otro en la finca El Porvenir en Tibasosa, Boyacá con el fin de comparar métodos y tecnologías empleadas para cada etapa del proceso productivo, además del consumo de agua en la desaponificación. El desarrollo del trabajo fue posible mediante visitas de campo para recolectar información, recopilación bibliográfica, uso de matrices de alternativas y de pensamiento del ciclo de vida para el análisis de información, diagramas de flujo, entre otros; mediante los cuales se pudo determinar que el estudio de caso de Tibabosa, Boyacá tuvo más practicas positivas con carácter de réplica en el otro cultivo, además registró un bajo consumo de agua en la desaponificación con un ahorro del 47,3% respecto al otro cultivo y del 24% respecto a lo encontrado en la literatura. Finalmente, mediante la revisión bibliográfica previamente realizada se pudo definir algunas de las alternativas más adaptables a los estudios de caso, dándole una calificación a cada una teniendo en cuenta aspectos ecológicos, socioculturales y económicos, en donde se identificó una escarificadora artesanal de quinua que realiza la desaponificación en seco como la alternativa más viable de aplicar en cualquiera de los cultivos. | Ingeniero Ambiental | Pregrado | Quinoa in Colombia has evidenced a growing demand in the national and international organic market during the last years, with an area sown of 2,500 hectares, whose production is of 4,781 tons per year. These crops are supported by small producers, 40% of which are indigenous groups, 80% of them are in the southwest of the country. This food has been cataloged by FAO as one of the grains called for food security in the world in the coming years, it is expected that by 2020 Colombia will have 10,000 hectares of organic and conventional quinoa, an approximate production of 20,000 tons which will benefit around 20.000 families with work (MinAgricultura, 2016). However, the process of cleaning the grain to remove the bitter taste produced by the saponin, requires a considerable volume of water and long working hours for small farmers. For this reason, the case studies of different regions of the country were taken as starting point, in the Misak indigenous village in Silvia, Cauca; and another in the El Porvenir farm in Tibasosa, Boyacá, in order to compare methods and technologies used for each stage of the production process, in addition to the water consumption in the desaponification. The development of the work was possible through field visits for information collection, bibliographic compilation, use of alternative matrices and life cycle analysis for the information review, flow diagrams, among others; it was possible to determine that the case study of Tibabosa, Boyacá had more positive practices a low consumption of water in the desaponification with characteristics of action in the other crop, in addition, a low consumption of water in the disapproval with a saving of 47.3% and of 24% respect to what is found in the literature. Finally, through the literature review, an adaptation was made of the most adaptable alternatives to the case studies, giving a score to each one according with ecological, sociocultural and economic aspects, where an artisanal dry scarification of quinoa was identified as the most viable alternative to apply in any of the crops.
Mostrar más [+] Menos [-]Comparación de métodos y tecnologías del proceso productivo de quinua del pueblo indígena Misak con otro cultivo de la región cundiboyacense haciendo énfasis en la minimización del consumo de agua para la conservación del servicio ecosistémico de aprovisionamiento | Methods and technologies comparison of the quinoa productive process of the Misak indigenous community with another crop of the Cundiboyacense region, focussing on the minimization of water consumption for the conservation of the ecosystem supply service Texto completo
2018
Pacheco Sanguino, Ángela Patricia | Arias Duque, Jhon Fredy
La quinua en Colombia ha evidenciado una creciente demanda en el mercado orgánico nacional e internacional durante los últimos años, con un área sembrada de 2.500 hectáreas, cuya producción es de 4.781 toneladas al año. Estos cultivos están sustentados básicamente en pequeños productores, 40% de los cuales son grupos indígenas, 80% de ellos ubicados en el suroccidente del país. Este alimento ha sido catalogado por la FAO como uno de los granos llamados a soportar la seguridad alimentaria del mundo en los próximos años, ya que para el 2020 el país tendrá sembradas 10.000 ha de quinua orgánica y convencional, una producción aproximada a las 20.000 ton con las que se beneficiarán con empleo a cerca de 20.000 familias (MinAgricultura, 2016). Sin embargo, el proceso de limpieza del grano para retirar su sabor amargo producido por la saponina, demanda volúmenes considerables de agua y largas jornadas de trabajo para los pequeños agricultores. Por esta razón, se tomaron como punto de partida dos estudios de caso de diferentes regiones del país, uno en el pueblo indígena Misak en Silvia, Cauca; y otro en la finca El Porvenir en Tibasosa, Boyacá con el fin de comparar métodos y tecnologías empleadas para cada etapa del proceso productivo, además del consumo de agua en la desaponificación. El desarrollo del trabajo fue posible mediante visitas de campo para recolectar información, recopilación bibliográfica, uso de matrices de alternativas y de pensamiento del ciclo de vida para el análisis de información, diagramas de flujo, entre otros; mediante los cuales se pudo determinar que el estudio de caso de Tibabosa, Boyacá tuvo más practicas positivas con carácter de réplica en el otro cultivo, además registró un bajo consumo de agua en la desaponificación con un ahorro del 47,3% respecto al otro cultivo y del 24% respecto a lo encontrado en la literatura. Finalmente, mediante la revisión bibliográfica previamente realizada se pudo definir algunas de las alternativas más adaptables a los estudios de caso, dándole una calificación a cada una teniendo en cuenta aspectos ecológicos, socioculturales y económicos, en donde se identificó una escarificadora artesanal de quinua que realiza la desaponificación en seco como la alternativa más viable de aplicar en cualquiera de los cultivos. | Ingeniero Ambiental | Pregrado | Quinoa in Colombia has evidenced a growing demand in the national and international organic market during the last years, with an area sown of 2,500 hectares, whose production is of 4,781 tons per year. These crops are supported by small producers, 40% of which are indigenous groups, 80% of them are in the southwest of the country. This food has been cataloged by FAO as one of the grains called for food security in the world in the coming years, it is expected that by 2020 Colombia will have 10,000 hectares of organic and conventional quinoa, an approximate production of 20,000 tons which will benefit around 20.000 families with work (MinAgricultura, 2016). However, the process of cleaning the grain to remove the bitter taste produced by the saponin, requires a considerable volume of water and long working hours for small farmers. For this reason, the case studies of different regions of the country were taken as starting point, in the Misak indigenous village in Silvia, Cauca; and another in the El Porvenir farm in Tibasosa, Boyacá, in order to compare methods and technologies used for each stage of the production process, in addition to the water consumption in the desaponification. The development of the work was possible through field visits for information collection, bibliographic compilation, use of alternative matrices and life cycle analysis for the information review, flow diagrams, among others; it was possible to determine that the case study of Tibabosa, Boyacá had more positive practices a low consumption of water in the desaponification with characteristics of action in the other crop, in addition, a low consumption of water in the disapproval with a saving of 47.3% and of 24% respect to what is found in the literature. Finally, through the literature review, an adaptation was made of the most adaptable alternatives to the case studies, giving a score to each one according with ecological, sociocultural and economic aspects, where an artisanal dry scarification of quinoa was identified as the most viable alternative to apply in any of the crops.
Mostrar más [+] Menos [-]Diseño del acueducto y sistema de riego por aspersión para el abastecimiento de 33.5 hectáreas de Brachiaria brizantha de la Sociedad de Usuarios de Agua el Escobio, Liberia, Guanacaste | LICENCIATURA INGENIERÍA AGRONÓMICA CON ÉNFASIS EN RIEGO Y DRENAJE Texto completo
2018
Zamora Morales, José Pablo
La Sociedad Usuarios de Agua El Escobio está conformada por 26 socios organizados, el grupo de fincas del área de estudio está constituido por terrenos de topografía irregular en la mayor parte de su área y con algunas partes planas. Son terrenos de fertilidad media, con suelos de textura moderadamente finas. La preocupación e iniciativa de los 26 socios, es lo que ha permitido identificar este proyecto, con el que se pretende dar solución a la deficiencia hídrica durante la época seca. En la estación seca son escasas las posibilidades de aprovechar sus tierras para producir por la falta de infraestructura que conduzca las aguas superficiales de la fuente potencial más cercana de la zona como lo es el Río Negro. Los productores han tenido el apoyo por parte de los funcionarios del Sector Agropecuario de la Región Chorotega, principalmente por el Servicio Nacional de Aguas Subterráneas, Riego y Avenamiento que por su mandato de su ley constitutiva promueven el desarrollo de proyectos de riego y drenaje que permitan incrementar la producción agrícola. Precisamente es que por medio del diseño del acueducto y el sistema de riego por aspersión se pretende reemplazar las necesidades hídricas para producir intensivamente durante todos los meses. En la estación lluviosa dependen de las precipitaciones que son insuficientes durante los eventos del Fenómeno del niño, repercutiendo en la germinación o trasplante de los cultivos a sus fincas. Durante la etapa fenológica de las plantaciones es cuando se requieren más aplicaciones de riego obteniendo pérdidas económicas y productivas si no se logra suplir esa necesidad. Actualmente el principal sistema de producción en El Escobio es la Ganadería de engorde, para el sostenimiento de la producción ganadera requiere gramíneas con buena tasa de crecimiento y buen vigor durante la época seca. | Se diseñó un acueducto y sistema de riego por aspersión para el abastecimiento de 33,5 hectáreas con el cultivo de Brachiaria brizantha evaluado económicamente para la actividad de desarrollo agrícola de ganado de engorde para 26 productores agropecuarios del poblado del Escobio de Liberia, Guanacaste. Con el fin de que sean considerados los estudios realizados en este trabajo final de graduación en el SENARA para que determinen como viable la construcción del proyecto de riego El Escobio. Los productores en el 2016 iniciaron los trámites ante el SENARA para evaluar la factibilidad técnica de construir un proyecto de riego, para mitigar el déficit hídrico que durante la época seca limita la producción agrícola en sus terrenos, lo que les impide mantener una producción sostenida durante todo el año. Como parte de las acciones realizadas por los beneficiarios en el 2016 se realizó el proceso de obtención de una concesión de agua por 29 litros por segundo del Río Negro. Como medida paliativa, en la época seca los productores utilizan agua de pozos para el abrevado del ganado o lo llevan a abrevar al río, por consiguiente, los animales no disponen de agua a su voluntad y esto asociado a la falta de forrajes de buena calidad hace que disminuya la producción de carne durante la época seca, siendo la necesidad de riego una prioridad determinante para los productores. Para financiar la construcción de este proyecto es necesario realizar esfuerzos para buscar una fuente de financiamiento ya sea con el sector agropecuario que se recomienda sea con fondos no reembolsables o con la banca estatal. El diseño de riego consiste en la construcción de una red de tuberías de PVC con longitud total de 8.377 km para llevar el agua desde el Río Negro hasta las diferentes fincas ubicadas en las inmediaciones del área de estudio. Los beneficiarios de este proyecto son pequeños productores independientes que utilizan sus propiedades para la producción ganadera, a quienes se les calculo un caudal diario de 1.11 lps con el que podrán poner bajo riego 1.29 hectáreas por usuario. Con la realización de este proyecto se regarán 33.5 hectáreas, dedicadas al cultivo de pasto mejorado Bracharia brizantha, distribuidas en tomas parcelarias. La distribución del agua será por medio de caudal continuo, y una jornada de riego de 18 horas. Este trabajo final de graduación contribuye en el proceso de reconversión productiva de esta organización para desarrollarlo se requiere un costo de inversión de ¢240,649,589.69 (Doscientos cuarenta millones seiscientos cuarenta y nueve mil quinientos ochenta y nueve colones con 69/100) el costo para 1.29 hectáreas por usuario es de ¢ 7, 183,569.84 (Siete millones ciento ochenta y tres mil quinientos sesenta y nueve colones con 84/100) donde el rubro más importante es el costo de la tubería y las obras de concreto.
Mostrar más [+] Menos [-]Nuevas aportaciones al conocimiento de macroinvertebrados de agua dulce de Costa Rica y Nicaragua, con especial énfasis en las esponjas | New contributions to the knowledge of freshwater macroinvertebrates of Costa Rica and Nicaragua, with particular focus on sponges Texto completo
2018
Rueda, Juan | Mesquita-Joanes, Francesc
Se estudia la caracterización limnológica de 30 lagunas del bosque tropical seco de Costa Rica y Nicaragua durante 2010-11. Se aislaron gémulas de esponjas de agua dulce en cuatro de las localidades. Se registraron dos nuevas citas de esponjas para Nicaragua, Radiospongilla cerebellata (Bowerbank, 1863) y Corvoheteromeyenia heterosclera (Ezcurra de Drago, 1974). En Costa Rica también se registró esta última y se recolectaron ejemplares de Radiospongilla crateriformis (Potts, 1882). En otra laguna de Costa Rica, se recolectó una larva de neuróptero (Insecta) de la familia Sisyridae asociada a las esponjas: Sisyra apicalis Banks, 1908. Por otro lado, hemos podido recolectar gémulas incrustadas en el tubo de alojamiento del oligoqueto Aulophorus vagus Leidy, 1880 (Annelida: Oligochaeta: Naididae), que también supone la primera cita para Costa Rica y Nicaragua. | Abstract: New contributions to the knowledge of freshwater macroinvertebrates of Costa Rica and Nicaragua, with particular focus on sponges The characterization of 30 temporary ponds was done in the tropical dry forest of Costa Rica and Nicaragua, in 2010-2011. Gemmules of sponges were isolated in four of the studied sites. Two new records were set for Nicaragua, Radiospongilla cerebellata (Bowerbank, 1863) and Corvoheteromeyenia heterosclera (Ezcurra de Drago, 1974). In Costa Rica, the last ones was also recorded as well as specimens of Radiospongilla crateriformis (Potts, 1882) were collected. In another pond of Costa Rica, larva of Neuroptera (Insecta) belonging to family Sisyridae, commonly associated to sponges, was collected: Sisyra apicalis Banks, 1908. In addition, we have been able to collect embedded gemmules in the housing tube of the annelid Aulophorus vagus Leidy, 1880 (Annelida: Oligochaeta: Naididae). This species is also here reported for the first time in Costa Rica and Nicaragua.
Mostrar más [+] Menos [-]New contributions to the knowledge of freshwater macroinvertebrates of Costa Rica and Nicaragua, with particular focus on sponges | Nuevas aportaciones al conocimiento de macroinvertebrados de agua dulce de Costa Rica y Nicaragua, con especial énfasis en las esponjas Texto completo
2018
Rueda, Juan | Mesquita-Joanes, Francesc
The characterization of 30 temporary ponds was done in the tropical dry forest of Costa Rica and Nicaragua, in 2010-2011. Gemmules of sponges were isolated in four of the studied sites. Two new records were set for Nicaragua, Radiospongilla cerebellata (Bowerbank, 1863) and Corvoheteromeyenia heterosclera (Ezcurra de Drago, 1974). In Costa Rica, the last ones was also recorded as well as specimens of Radiospongilla crateriformis (Potts, 1882) were collected. In another pond of Costa Rica, larva of Neuroptera (Insecta) belonging to family Sisyridae, commonly associated to sponges, was collected: Sisyra apicalis Banks, 1908. In addition, we have been able to collect embedded gemmules in the housing tube of the annelid Aulophorus vagus Leidy, 1880 (Annelida: Oligochaeta: Naididae). This species is also here reported for the first time in Costa Rica and Nicaragua. | Se estudia la caracterización limnológica de 30 lagunas del bosque tropical seco de Costa Rica y Nicaragua durante 2010-11. Se aislaron gémulas de esponjas de agua dulce en cuatro de las localidades. Se registraron dos nuevas citas de esponjas para Nicaragua, Radiospongilla cerebellata (Bowerbank, 1863) y Corvoheteromeyenia heterosclera (Ezcurra de Drago, 1974). En Costa Rica, también se registró esta última y se recolectaron ejemplares de Radiospongilla crateriformis (Potts, 1882). En otra laguna de Costa Rica, se recolectó una larva de neuróptero (Insecta) de la familia Sisyridae asociada a las esponjas: Sisyra apicalis Banks, 1908. Por otro lado, hemos podido recolectar gémulas incrustadas en el tubo de alojamiento del oligoqueto Aulophorus vagus Leidy, 1880 (Annelida: Oligochaeta: Naididae), que también supone la primera cita para Costa Rica y Nicaragua
Mostrar más [+] Menos [-]Unmanned aerial vehicle observations of water surface elevation and bathymetry in the cenotes and lagoons of the Yucatan Peninsula, Mexico | Observations de l’élévation de la surface de l’eau et de la bathymétrie par drone dans les cénotes et lagunes de la péninsule du Yucatan au Mexique Observaciones desde vehículos aéreos no tripulados de la elevación del agua de superficie y batimetría en los cenotes y lagunas de la Península de Yucatán, México 无人机观测墨西哥尤卡坦半岛天然井及泻湖的水面高程及深度测量 Observações de veículos aéreos não tripulados da elevação da superfície da água e batimetria nos cenotes e lagoas da Península de Yucatã, México Texto completo
2018
Bandini, Filippo | Lopez-Tamayo, Alejandro | Merediz-Alonso, Gonzalo | Olesen, Daniel | Jakobsen, Jakob | Wang, Sheng | García, Mónica | Bauer-Gottwein, Peter
Observations of water surface elevation (WSE) and bathymetry of the lagoons and cenotes of the Yucatán Peninsula (YP) in southeast Mexico are of hydrogeological interest. Observations of WSE (orthometric water height above mean sea level, amsl) are required to inform hydrological models, to estimate hydraulic gradients and groundwater flow directions. Measurements of bathymetry and water depth (elevation of the water surface above the bed of the water body) improve current knowledge on how lagoons and cenotes connect through the complicated submerged cave systems and the diffuse flow in the rock matrix. A novel approach is described that uses unmanned aerial vehicles (UAVs) to monitor WSE and bathymetry of the inland water bodies on the YP. UAV-borne WSE observations were retrieved using a radar and a global navigation satellite system on-board a multi-copter platform. Water depth was measured using a tethered floating sonar controlled by the UAV. This sonar provides depth measurements also in deep and turbid water. Bathymetry (wet-bed elevation amsl) can be computed by subtracting water depth from WSE. Accuracy of the WSE measurements is better than 5–7 cm and accuracy of the water depth measurements is estimated to be ~3.8% of the actual water depth. The technology provided accurate measurements of WSE and bathymetry in both wetlands (lagoons) and cenotes. UAV-borne technology is shown to be a more flexible and lower cost alternative to manned aircrafts. UAVs allow monitoring of remote areas located in the jungle of the YP, which are difficult to access by human operators.
Mostrar más [+] Menos [-]PRESENCIA DE CONTAMINANTES EN LA HORTALIZA LACTUCA SATIVA (LECHUGA) POR EL USO DE AGUA DE RIEGO PROCEDENTE DEL RIO HUALLAGA EN EL CASERIO CULCUY, DISTRITO SANTA MARIA DEL VALLE, PROVINCIA Y DEPARTAMENTO HUÁNUCO 01 DE OCTUBRE AL 03 DE DICIEMBRE - 2017 Texto completo
2018
Pardavé Morales, Thalia Guadalupe | Morales Chuquimantari, Edson Javier
El objetivo de la presente tesis fue determinar la presencia de contaminación en la hortaliza Lactuca sativa (lechuga) por el uso de agua de riego procedente del rio Huallaga en el caserío de Culcuy, distrito Santa María del Valle, provincia y departamento Huánuco. El estudio tiene un enfoque mixto, siendo una investigación que combina los enfoques cuantitativo y cualitativo. El nivel de investigación es aplicativo, porque he utilizado técnicas y datos ya establecidos, dando como resultado mediante cuantificación y nivel descriptivo donde se detalla las propiedades, características, rasgos y resultados de las variables a analizar. Con un diseño longitudinal, por realizarse más de una medición de los datos. Prospectivo, porque se utilizó datos primarios siendo nuestros propios datos. Analítico, porque el estudio considero la presencia de dos variables analíticas y sin Intervención, ya que el estudio no considero la modificación de la variable independiente. El muestreo es de clase no probabilística, el cual fue realizado según criterio, teniendo como población las áreas de cultivo de la hortaliza Lactuca sativa, regadas con agua del rio Huallaga dentro del caserío de Culcuy y las muestras que son las unidades de lechuga procesados en los ensayos de laboratorio. Se utilizó el análisis estadístico descriptivo y el software estadístico SPSS con prueba de normalidad Kolmogorov-Smirnova y Shapiro-Wilk, de significancia de 0.05. En la comparación de medias se utilizó el t de student para una muestra en cada análisis. Dentro de los ensayos de laboratorio se llegó a evaluar el agua de riego procedente del rio Huallaga, el suelo y la hortaliza Lactuca sativa (lechuga). Llegando a la conclusión luego del análisis descriptivo realizado para evaluar la presencia de Escherichia Coli y Salmonella en la plántula y en la raíz de la hortaliza Lactuca sativa (lechuga) del Caserío Culcuy, se ha determinado que existe contaminación en el agua de riego. Asimismo, en cada una de las hipótesis contrastadas, se tiene que, si es posible determinar la presencia de Escherichia Coli y salmonella Sp en la plántula y en la raíz de la hortaliza Lactuca sativa, en cada uno de los casos. | Tesis
Mostrar más [+] Menos [-]Desenvolvimento de método para determinação de Al, Ca,Cr, Cu, Fe, K, Mg, Mn,V, Ni e Zn em amostras de lodo de estação de tratamento de água por MIP OES após a digestão ácidacom sistema de dedo frio sob refluxo. Texto completo
2018
KLEEMANN, N.
Dissertação (Mestre em Química) - Programa de Pós-Graduação em Química, Centro de Ciências Químicas, Farmacêuticas e Alimentos, Universidade Federal de Pelotas, Orientador: Prof. Dr. Anderson Schwingel Ribeiro, Co-orientador: Dr. Adilson Luís Bamberg.
Mostrar más [+] Menos [-]Análisis de la cobertura del Servicio y Consumo de Agua potable de los usuarios de la Empresa de Acueductos y Alcantarillados, (ENACAL), en los Barrios del Distrito V de Managua en el período comprendido de Septiembre a Noviembre del 2017 Texto completo
2018
Dávila, Crista María | Mercado Hernández, Norlan Javier | Cuarezma Palacios, William José
La estadística actúa como vehículo para determinar patrones y tendencias que permitan describir el estado actual y predecir, asociado a un nivel de error, el estado futuro de un suceso de interés. Resulta de mucha utilidad la implementación de los métodos estadísticos en el tratamiento y resolución de problemas sociales, industriales, económicos, políticos, entre otros; pues dichos métodos tienen como objetivo encontrar información relevante, expresada de una manera comprensible sin perder objetividad. La elaboración del presente estudio permitió la identificación y caracterización de grupos de barrios, del Distrito V del municipio de Managua, mediante la implementación de técnicas de aprendizaje no supervisado, así como la implementación de un modelo predictivo multivariante para la clasificación en niveles de riesgo de usuarios futuros. El principal hallazgo encontrado es que una de las maneras más sencillas y posiblemente económicas para dar solución a los problemas de horario de abastecimiento en los barrios de alto riesgo, es conectarlos a la red de tuberías de los barrios con un nivel de riesgo bajo o nulo, dado que estos barrios de alto riesgo en su mayoría se encuentran cercanos a la agrupación de barrios de bajo riesgo, esto se respalda con la ubicación de dichos barrios, que se representan en la georreferenciación de los clústeres encontrados en el estudio
Mostrar más [+] Menos [-]