Refinar búsqueda
Resultados 151-160 de 253
Nueva trampa de agua que evita la erosion. Aplicable a repoblaciones forestales, dehesas y pastizales.
1997
Abascal J.M.
Determinação e análise da uniformidade de distribuição da água no sistema de irrigação por aspersão. Texto completo
1997 | 1978
GOMIDE, R. L. | REINALDO LUCIO GOMIDE, CNPMS.
Os trabalhos de campo foram conduzidos em area plana, localizada proximo ao laboratorio de hidraulica no Departamento de Engenharia Agricola, da Universidade Federal de Vicosa - MG. Elaborou-se um programa de computador para calcular a uniformidade de distribuicao da agua na irrigacao por aspersao, usando as seguintes expressoes: coeficiente de uniformidade de Christiansen, "novo coeficiente" de uniformidade de Benami e hore, "pattern efficiency" recomendado pela USADA, coeficiente estatistico de uniformidade de Wilcox e Swailes e o coeficiente de variacao. Os calculos basearam-se nos modelos de distribuicao de agua de um unico aspersor, os quais foram obtidos de pluviometros dispostos sobre a superficie do solo. Efetuou-se a superposicao da laminas de agua,usando o programa, de acordo com a simulacao de 10 diferentes combinacoes de espacamento entre os aspersores ao longo da lateral e entre as laterais. O proposito deste trabalho foi desenvolver uma equacao para estimar o coeficiente de uniformidade de Christiansen em funcao da altura do tubo de elevacao do aspersor, do espacamento entre aspersores ao longo da lateral, do espacamento entre linhas laterais, da pressao no bocal do aspersor e da velocidade media do vento. Os resultados encontrados, nas condicoes do experimento, permitiram as seguintes conclusoes: 1. A equacao de regressao estabelecida apresentou, na analise de regressao, um coeficiente de determinacao de 0,96, sendo o seu emprego recomendado para condicoes iguais ou semelhantes aquelas em que (...) | Dissertação (Mestrado) - Universidade Federal de Viçosa, Viçosa, MG.
Mostrar más [+] Menos [-]Qualidade química da água usada para aspersão e seu efeito na atividade do herbicida glifosato Texto completo
1997
Vargas, Leandro | Fleck, Nilson Gilberto | Vidal, Ribas Antonio | Cunha, Marcos Marimon da
[Proposal of regulations to efficient water use in the public amenity planting from Madrid Community [Spain]] | La propuesta de normativa para el uso eficiente del agua en las areas verdes publicas de la Comunidad de Madrid
1997
Oliveros Eva, C. | Cantero Desmartines, F.J.
Influência dos níveis de água de irrigação e preparo de solo nas podridões radiculares do feijoeiro. Texto completo
1997
BERNI, R. F. | MOREIRA, J. A. A. | RIOS, G. P. | STONE, L. F. | COSTA, J. L. da S.
Este trabalho objetivou avaliar as podridões radiculares causadas por Fusarium so/ani sp. phaseoli e Rhizoctonia so/ani que atacam o feijoeiro (Phaseolus vu/garis) submetido a cinco tratamentos de solo: P1) Grade Aradora, P2) Plantio direto I: com palhada de milho e acículas de Pinus spp, P3) Arado.
Mostrar más [+] Menos [-]Análisis económico en la utilización de agua para riego en frutales: el caso de la pera
1997
Albín, A.
Influência dos níveis de água de irrigação e preparo de solo nas podridões radiculares do feijoeiro. Texto completo
1997 | 2006
BERNI, R. F. | MOREIRA, J. A. A. | RIOS, G. P. | STONE, L. F. | COSTA, J. L. DA S. | RODRIGO FASCIN BERNI; JOSE ALOISIO ALVES MOREIRA, CNPAF; GERSON PEREIRA RIOS, CNPAF; LUIS FERNANDO STONE, CNPAF; JEFFERSON LUIS DA SILVA COSTA, CNPAF.
Este trabalho objetivou avaliar as podridões radiculares causadas por Fusarium so/ani sp. phaseoli e Rhizoctonia so/ani que atacam o feijoeiro (Phaseolus vu/garis) submetido a cinco tratamentos de solo: P1) Grade Aradora, P2) Plantio direto I: com palhada de milho e acículas de Pinus spp, P3) Arado.
Mostrar más [+] Menos [-]Estudio del abastecimiento de agua para el hospital nacional Guillermo Almenara Irigoyen: IPPS de 1050 camas Texto completo
1997
Euribe Flores, Maria Consuelo | Euribe Flores, Maria Consuelo | Euribe Flores, Maria Consuelo | Paccha Huamaní, Pablo Roberto
La necesidad del presente estudio de abastecimiento de agua para el "Hospital Nacional Guillermo Almenara Irigoyen" empieza por la carencia de agua al hospital ante la sequía ocurrida en Lima el año 1992. La evaluación como levantamiento in situ realizado entre el 21 de julio al 21 de octubre de 1992, se centra en el sistema de abastecimiento de agua al HNGAI. En el transcurso del cual, se apreció también el estado situacional del sistema de desagüe y la manipulación de los residuos sólidos dentro del hospital, los mismos que ameritan ser materia de otros estudios Contratada por la empresa privada Víctor Rubio Velásquez S.R.Ltda, me desempeñé como profesional responsable de dicho estudio, desde el levantamiento de datos, su procesamiento, hasta la exposición de los mismos. El estudio en su integridad se prolongó hasta marzo de 1993. Los resultados de dicho estudio se dieron a conocer por etapas ante la alta dirección del hospital; priorizando según el objetivo del estudio, acciones inmediatas, de mantenimiento correctivo y preventivo, y procedimientos de ejecución a corto y mediano plazo, para salvar el problema de falta de agua al hospital, así como todo el sistema de abastecimiento de agua en su integridad incluido el estado de conservación de los aparatos sanitarios. Es así que, el desarrollo del presente estudio es uno de los primeros en torno a la evaluación del estado situacional del abastecimiento de agua en un hospital nacional. De una parte, para conocer la real necesidad de la demanda y consumo de agua en un hospital; y de otra, para mostrar a los profesionales de la salud cómo puede conseguir el progresivo estudio conforme a los amplios horizontes de su especialidad. Las instalaciones interiores de agua, desagüe, aparatos sanitarios y el equipamiento hospitalario requieren de mantenimiento correctivo y preventivo en el transcurso de llegar a su tiempo de vida útil. En toda área de salud, sean hospitales, clínicas, o centros médicos, el mantenimiento a sus instalaciones de abastecimiento de agua se efectúan en un 48%. Donde los resultados de efectuar mantenimiento son: 1ro. mejora de la calidad y distribución del agua; 2do. se hace uso racional del agua fría, agua tratada por ablandamiento y agua caliente. Esto es más notorio cuando se optimiza el consumo de agua por calidad de ablandamiento requiriéndose en lavandería menos volumen de agua para lavado y protegiéndose a los equipos de incrustaciones. Son muchos los puntos a desarrollar si se toma en cuenta evaluar el estado situacional de las instalaciones sanitarias de un hospital, por lo que el presente estudio ha sido orientado para mejorar el abastecimiento de agua. Luego, es oportuno el estudio que ha bien he realizado para que sirva de orientación e investigación. Si a lo dicho se agrega que el estudio, basado en el abastecimiento de agua, mejora y da un verdadero valor al consumo de agua, se hará evidente la utilidad del presente informe que en forma minuciosa he desarrollado. | Trabajo de suficiencia profesional
Mostrar más [+] Menos [-]Abastecimiento de agua para forestación del Cerro San Cristóbal mediante equipos de bomba: memoria descriptiva final Texto completo
1997
Muestra los resultados de la implementación de un sistema de abastecimiento de agua para el riego presurizado de un total de 3,75 ha en donde se han instalado 1417 plantones, ubicados en siete lotes del cerro San Cristóbal, mediante un sistema de impulsión alimentado por un pozo tubular. La meta del proyecto fue la instalación de la línea de impulsión de 743 m lineales y la construcción de dos reservorios de 5 y 12,5 m3 respectivamente.
Mostrar más [+] Menos [-]Abastecimiento eléctrico y de agua potable a una comunidad aborigen aislada en base a energía solar Texto completo
1997
Galiano, René Omar | Killer, Norma | Gómez, Ricardo
Esta comunidad de origen mocoví se encuentra situada en el Dpto. Gral. Obligado al norte de la Provincia de Santa Fe, a 5 Km. de la localidad de Berna. Está compuesta por 14 familias (unos 51 habitantes). En la mayoría de los casos desarrollan actividades agrícolas temporales con ingresos medios muy bajos ($ 200 promedio por hogar). Moran en casas de material (construidas por ellos mismos con ayuda de ONG, iglesia y gobierno) asentadas en terrenos cedidos por el Arzobispado de Reconquista (4 Has.). Cuentan con un comedor comunitario donde cocinan las mujeres y se ofrece desayuno y merienda. También hay una escuela nocturna para adultos que cuenta con un equipo fotovoltaicos de 400 Wp de potencia, que incluso se usa para actividades sociales del paraje. Las necesidades básicas insatisfechas (NBI) refieren esencialmente a salud, agua, electricidad y comunicación. De las NBI declaradas, la comunidad se inclinó ampliamente por cubrir, en primera instancia, las necesidades mínimas de energía eléctrica para la vivienda y la instalación de un sistema de agua potable con cierto grado de distribución, que alivie la penosa tarea de buscar agua de la única bomba que existe en el paraje. Analizando el tema del abastecimiento energético, primero se evaluó la posibilidad de llegar con una línea rural desde el punto de conexión más cercano, distante unos 8 Km. del lugar. Esta alternativa resultó inviable fundamentalmente por dos motivos: costo de materiales y ejecución, y escasa probabilidad de pago de la tarifa mínima rural por parte de la comunidad. Surge así como alternativa lógica, la implementación de sistemas de energías alternativas, en este caso mediante equipamiento fotovoltaico, para iluminación y bombeo. La decisión sobre la adopción de esta tecnología es consecuencia de los buenos resultados obtenidos hasta el momento en la Provincia, a través del Proyecto de Electrificación Fotovoltaica a Escuelas Rurales del Norte de la Provincia de Santa Fe, que abasteció un total de 161 establecimientos aislados.(l) No se descarta, ante el futuro crecimiento de la demanda, la posibilidad de incorporar aerogeneradores, en función de los valores que se vienen registrando en las torres anemométricas instaladas en la provincia, en base a en Convenio celebrado entre la EPE y la NRECA de EEU | Tema: Conversión Fotovoltaica. | Asociación Argentina de Energía Solar
Mostrar más [+] Menos [-]