Refinar búsqueda
Resultados 151-160 de 1,076
Valoración económica del agua de la presa Solís para uso agrícola Texto completo
2020
Trujillo-Murillo, Juan | Perales-Salvador, Arturo
Resumen El objetivo principal de la investigación fue estimar el valor económico del agua de la presa Solís, ubicada en Acámbaro, Guanajuato, México. El método utilizado fue la valoración contingente, mediante la estimación de la disposición a pagar (DAP), a través de una encuesta aplicada a productores agrícolas que habitan en la zona aledaña a la presa Solís y que utilizan el agua de dicha presa para el riego de sus cultivos; se consideraron las variables precio, ingreso, educación, percepción y edad. Se aplicaron 50 cuestionarios para la encuesta, que se llevó a cabo en diciembre de 2017. Los datos se analizaron y procesaron usando un modelo binomial Logi, con el software N-Logit. La DAP estimada en el área de estudio fue de $1/m3. Las variables más importantes fueron precio e ingreso; la edad promedio de los encuestados fue de 36 años, y su escolaridad fue medio superior y superior. | Abstract The main objective of this research was to estimate the economic value of the water of the Solís Dam, ubicated in Acámbaro, Guanajuato, Mexico. The valuation method used was the contingent valuation, through the estimation of the willingness to pay (WTP), using applied surveys to agricultural producers who live near to the Solís Dam and use the water from it to irrigate their crops, and were considered the variables: price, income, education, perception and age. A total of 50 surveys were applied on December 2017. The data were analyzed and processed using a Logit binomial model whit the N-Logit software. The WTP estimated in the study area was $1/m3. The most important variables were price and income; the average age was 36 years, and the education level were high school and university.
Mostrar más [+] Menos [-]Consumo de água e distribuição radicular de fruteiras no Semi-Árido. Texto completo
2020
BASSOI, L. H.
Nesse texto são apresentados alguns resultados de pesquisas obtidos pela Embrapa Semi-Árido referentes ao consumo de água e distribuição radicular dessas fruteiras, que podem ser levados em consideração pelo produtor agrícola na adoção de um manejo de irrigação.
Mostrar más [+] Menos [-]Características de retenção e movimento de água de dois oxisols irrigados. Texto completo
2020
CHOUDHURY, E. N. | MILLAR, A. A.
Trabalho apresentado no XVII Congresso Brasileiro de Ciência do Solo, Manaus, jul. 1979. | Foram estudadas as caracteristicas de retencao e movimento de agua de dois oxisols irrigados do Projeto Bebedouro em Petrolina, PE. Para as diferentes camadas do perfil do solo, definiu-se as curvas de retencao de agua, densidade global e condutividade capilar. Relacionou-se a condutividade capilar e taxa de drenagem das camadas as condicoes de agua armazenada no perfil do solo. Verificou-se que a drenagem interna dos solos arenosos e monotonica atraves de todo o perfil, sendo que as relacoes obtidas podem ser utilizadas na definicao da componente de drenagem nos balancos hidricos.
Mostrar más [+] Menos [-]Microplásticos en agua superficial de la cuenca baja del Río Negro Texto completo
2020
Oliva, Ana Laura | Ronda, Ana Carolina | Menendez, Maria Clara | Arias, Andres Hugo | Perillo, Vanesa Liliana | Piccolo, Maria Cintia
Las zonas costeras presentan una gran riqueza y diversidad de recursos, favoreciendo el asentamiento humano a lo largo de sus litorales en todo el mundo, lo cual conlleva a un incremento en la presión antrópica que reciben. En los últimos años, se ha incrementado el interés en la contaminación por microplásticos, siendo las microfibras (MFs) las más abundantes en los ambientes naturales (Browne et al., 2011). El objetivo de este estudio fue evaluar, por primera vez, la ocurrencia y distribución de MFs en la cuenca baja del Río Negro, Argentina. Para ello, en Julio de 2019 se recolectaron muestras de agua superficial en cinco sitios a lo largo de la desembocadura del Estuario de Río Negro, utilizando una red de arrastre flotante de 350 μm de poro y calculando el volumen filtrado con un medidor de flujo. Una vez en el laboratorio, las muestras fueron digeridas con H2O2 al 30% y 60 °C durante 72 hs, filtradas en filtros de fibra de vidrio, y finalmente se realizó el recuento de MFs mediante el empleo de un microscopio estereoscópico. Los resultados obtenidos muestran que el 100% de las muestras contenían partículas de MFs, contabilizando en total 210 partículas de MFs. La mayor concentración de MFs se encontró en la localidad de El Cóndor (1.63 partículas/m3) mientras que la más baja se encontró en la desembocadura, (0.71 MF/m3). En cuanto a la longitud de las MFs, ésta varió de 0.12 a >5 mm con un promedio de 1.67 ± 1.74 mm. Las MFs más abundantes fueron las comprendidas entre 1-2 mm (37.1%) seguidas por las <1 mm (36.7%). Teniendo en cuenta el color, el 43.8% fueron transparentes seguidas por las negras (24.3%)>blancas (15.2%)>azules (10%)>rojas (3.3%)>verdes (2.4%)>amarillas (1%). Este trabajo proporciona la primera evidencia de contaminación por microplásticos en la cuenca baja del Río Negro lo cual genera una línea de base científica, necesaria para mejorar el manejo de los residuos de plástico y sus derivados en el área estudiada. | Fil: Oliva, Ana Laura. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Instituto Argentino de Oceanografía. Universidad Nacional del Sur. Instituto Argentino de Oceanografía; Argentina | Fil: Ronda, Ana Carolina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Instituto Argentino de Oceanografía. Universidad Nacional del Sur. Instituto Argentino de Oceanografía; Argentina. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Biología, Bioquímica y Farmacia; Argentina | Fil: Menendez, Maria Clara. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Instituto Argentino de Oceanografía. Universidad Nacional del Sur. Instituto Argentino de Oceanografía; Argentina | Fil: Arias, Andres Hugo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Instituto Argentino de Oceanografía. Universidad Nacional del Sur. Instituto Argentino de Oceanografía; Argentina. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Química; Argentina | Fil: Perillo, Vanesa Liliana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Instituto Argentino de Oceanografía. Universidad Nacional del Sur. Instituto Argentino de Oceanografía; Argentina. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Biología, Bioquímica y Farmacia; Argentina | Fil: Piccolo, Maria Cintia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Instituto Argentino de Oceanografía. Universidad Nacional del Sur. Instituto Argentino de Oceanografía; Argentina. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Geografía y Turismo; Argentina | XVIII Congreso Latinoamericano de Ciencias del Mar | Mar del PLata | Argentina | Asociación Latinoamericana de Investigadores en Ciencias del Mar
Mostrar más [+] Menos [-]Agua y reforma agraria: una hacienda del altiplano mexicano, 1918-1946 Texto completo
2020
Ramírez Calva, Verenice Cipatli
Resumen En el presente artículo se analizan los efectos de la Ley Agraria de 1915 en los sistemas de riego construidos por pueblos y haciendas. No obstante que la citada ley no ordenó la dotación de agua, los ejidatarios hicieron uso de ella, cuestión que generó varios conflictos entre usuarios. La discusión se aborda a través del estudio de uno de los latifundios más extensos de la región, la hacienda San Servando Tlahuelilpan, en suroeste del estado de Hidalgo. A través del estudio de documentos históricos y resoluciones presidenciales con las que se concedieron ejidos, se concluye que la reforma agraria abrió la puerta a demandas de afectados no solo con la expropiación de tierras sino también con la apropiación del agua y obras hidráulicas por parte de los ejidatarios. | Abstract This article analyzes the effects of the Agrarian Law of 1915, which created the ejido in Mexico, in irrigation systems built by towns and farms. Although that law did not order the provision of water, the ejidatarios made use of it; this situation generated conflicts between users. The discussion is addressed through the study of the productive unit San Servando Tlahuelilpan, in the southwest of the state of Hidalgo, one of the largest large estates in the region. The period studied is centered between 1918 and 1946. The investigation is based on historical documents and presidential resolutions with which ejidos were granted. It is concluded that the agrarian reform opened the door to demands from those affected not only with the expropriation of land but also with the appropriation of water and hydraulic works by ejidatarios.
Mostrar más [+] Menos [-]Diagnóstico del sector productivo camaronero en agua dulce del cantón Chone Texto completo
2020
Hidalgo Cedeño, Ángel Josué | Lucas Hidalgo, Mariano Alejandro | Andrade Moreira, César
The current investigation had the purpose of carrying out a diagnosis of the freshwater shrimp production sector in Chone canton, with the aim of establishing a baseline of its current situation. The applied methodology consisted of three phases: in the first phase, the active shrimp farms were characterized, through an interview with the president of the association and the preparation of an observation sheet that allowed increasing the study sample, in order to determine the organizational structure of the shrimp farms; in the second phase the economic, social and financial situation of the sector was determined by applying a survey to producers and subsequently analyzing the elements of cost and examining production using a Gantt chart, and in the third phase, an action plan was proposed and socialized to the producers and representatives of the association, consisting of activities that contribute to counteracting the problems identified and strengthening productivity. Finally, it was concluded that this aquaculture sector in Chone canton, is composed of associated and non-associated shrimp farms, both with an informal organizational status, is an important source of employment and economic development, integrates actions of social and environmental responsibility in its production processes, presents difficulty in obtaining profits, due to the lack of a costing system and the overvaluation of the items that make up the cost elements, as well as the lack of planning documents that allow to provide scenarios and establish coping strategies. | La vigente investigación tuvo como propósito realizar un diagnóstico al sector productivo camaronero en agua dulce del cantón Chone, con la finalidad de establecer una línea base de su situación actual. La metodología aplicada se constituyó por tres fases: en la primera se caracterizaron las camaroneras activas, a través de una entrevista al presidente de la asociación y la elaboración de una ficha de observación que permitió incrementar la muestra de estudio, para así determinar la estructura organizacional de las camaroneras, en la segunda fase se determinó la situación económica, social y financiera del sector mediante la aplicación de una encuesta a los productores y posteriormente el análisis de los elementos del costo y la examinación de la producción mediante de un diagrama de Gantt, y en la tercera fase se propuso y socializo a los productores y representantes de la asociación un plan de acción compuesto por actividades que contribuyan a contrarrestar las problemáticas identificadas y fortalecer la productividad. Finamente se concluyó que esté sector acuícola en el cantón Chone, está compuesto por camaroneras asociadas y no asociadas, ambas con un estado organizacional informal, es fuente importante de empleo y desarrollo económico, integra acciones de responsabilidad social y ambiental en sus procesos productivos, presenta dificultad en la obtención de utilidades, debido a la carencia de un sistema de costeo y la sobrevaloración de los rubros que conforman los elementos del costo, al igual que falta de documentos de planificación que le permitan proveer escenarios y establecer estrategias de afrontamientos.
Mostrar más [+] Menos [-]¿Cómo se mide la calidad del agua del Embalse del Guájaro? Texto completo
2020
Solano Naizzir, Lorayne
Entre los municipios de Repelón, Sabanalarga y Manatí, en el Atlántico, está ubicado el Embalse del Guájaro, un ecosistema artificial formado por la unión de varias ciénagas, que se constituye en uno de los más importantes del departamento, ya que abastece de agua a gran parte de estos territorios y cumple un papel fundamental para la economía agrícola y pesquera. | Vicerrectoría de Investigación | Solano Naizzir, Lorayne
Mostrar más [+] Menos [-]QGIS y sus aplicaciones en agua y en gestion del riego Texto completo
2020
Baghdadi, Nicolas | Mallet, Clément | Zribi, Mehrez
QGIS y sus aplicaciones en agua y en gestion del riego Texto completo
2020
Baghdadi, Nicolas | Mallet, Clément | Zribi, Mehrez
QGIS y sus aplicaciones en agua y en gestion del riego Texto completo
2020
Baghdadi, Nicolas | Mallet, Clément | Zribi, Mehrez | Territoires, Environnement, Télédétection et Information Spatiale (UMR TETIS) ; Centre de Coopération Internationale en Recherche Agronomique pour le Développement (Cirad)-AgroParisTech-Centre National de la Recherche Scientifique (CNRS)-Institut National de Recherche pour l’Agriculture, l’Alimentation et l’Environnement (INRAE) | Laboratoire des Sciences et Technologies de l'Information Géographique (LaSTIG) ; École nationale des sciences géographiques (ENSG) ; Institut National de l'Information Géographique et Forestière [IGN] (IGN)-Institut National de l'Information Géographique et Forestière [IGN] (IGN) | Centre d'études spatiales de la biosphère (CESBIO) ; Institut de Recherche pour le Développement (IRD)-Université Toulouse III - Paul Sabatier (UT3) ; Université de Toulouse (UT)-Université de Toulouse (UT)-Institut national des sciences de l'Univers (INSU - CNRS)-Observatoire Midi-Pyrénées (OMP) ; Institut de Recherche pour le Développement (IRD)-Université Toulouse III - Paul Sabatier (UT3) ; Université de Toulouse (UT)-Université de Toulouse (UT)-Institut national des sciences de l'Univers (INSU - CNRS)-Centre National d'Études Spatiales [Toulouse] (CNES)-Centre National de la Recherche Scientifique (CNRS)-Institut national des sciences de l'Univers (INSU - CNRS)-Centre National d'Études Spatiales [Toulouse] (CNES)-Centre National de la Recherche Scientifique (CNRS)-Centre National de la Recherche Scientifique (CNRS)-Institut National de Recherche pour l’Agriculture, l’Alimentation et l’Environnement (INRAE)
International audience
Mostrar más [+] Menos [-]Calidad bacteriológica del agua del humedal Gualí-Tres Esquinas, Funza, Cundinamarca Texto completo
2020
Sandra Mónica Estupiñán-Torres | Anyi Jiobana Cepeda Ruge | Adriana Marcela Hurtado Díaz | Karen Dayana Vega Pinzón
Objetivo. Realizar el diagnóstico de la calidad bacteriológica del agua del Humedal Gualí-Tres Esquinas, por medio de indicadores de aguas residuales (Coliformes totales, Escherichia coli y Enterococcus spp). Métodos. Se tomaron catorce muestras de agua de diferentes puntos del humedal (7 en la zona Tres Esquinas y 7 en la zona del parque industrial Cofradía). El recuento de microorganismos se realizó por el método de filtración de membrana siguiendo el Standard Methods, los microrganismos fueron identificados mediante BBL Crystal. Resultados. El agua del Humedal Gualí-Tres Esquinas contiene un alto número de E.coli, coliformes totales y Enterococcus spp., lo que confirma la contaminación de origen fecal en todo el ecosistema, los recuentos más altos se encontraron en la zona parque industrial La Cofradía para coliformes totales y Enteroccocus spp. y en la zona de Tres Esquinas para E. coli.
Mostrar más [+] Menos [-]Estructura Estratégica de la cátedra del agua para la Universidad Distrital Francisco José de Caldas | Strategic structure of the water chair for the Universidad Distrital Francisco José de Caldas Texto completo
2020
Sánchez Salamanca, Lady Marcela | Arias Urriago, Evelin Dayana | Espinosa Garcia, Helmut
Este trabajo corresponde a la generación de una propuesta pedagógico- curricular denominada Cátedra del Agua (CA), la cual busca brindar apoyo para el mejoramiento de la Gestión integral de los recursos hídricos en el país, basados en la declarada y evidente crisis del agua, pues en Colombia históricamente la Educación ambiental y el aseguramiento del saneamiento básico han sido un reto, por lo que la CA pretende ser un proyecto capaz de abordar las principales problemáticas en torno al agua con una visión inclusiva y participativa, apoyado siempre en aspectos científicos y tecnológicos vigentes para transmitir conocimientos y compartir experiencias. La Universidad Distrital Francisco José de Caldas en su ejercicio de institución educadora y pública debe poner al servicio de la comunidad mediante la extensión y la proyección social el trabajo docente e investigativo de sus estudiantes, buscando atender las necesidades de la población y las comunidades que necesiten mejorar su calidad de vida, con el pleno convencimiento de que la Educación es el pilar fundamental. La CA busca hacer parte del esquema internacional de Cátedras UNESCO con el objetivo de enriquecer el proyecto y aportar conocimiento estructurado a la comunidad educativa y a la población en general. La investigación realizada arrojó que la CA debe ser un proyecto con amplio contenido cultural y artístico además del técnico y científico que logre impactar a los grupos de interés para el entendimiento de los conceptos básicos de las dinámicas del agua, la relación del ser humano con el recurso, el manejo normativo y político y la gestión integral de este. El mecanismo de funcionamiento será como una cátedra extrínseca, con cooperación activa de docentes y expertos invitados que promuevan la participación activa de los estudiantes inscritos y se incentive la investigación constante para el desarrollo de propuestas en pro de la GIRH. | This work corresponds to the generation of a pedagogical-administrative proposal called Cátedra del Agua (CA), which seeks to provide support for the improvement of the comprehensive management of water resources in the country, based on the declared and evident water crisis, since in Colombia historically environmental education and ensuring basic sanitation have been a challenge, so the CA aims to be a project capable of tackling the main problems around water with an inclusive and participatory vision, always supported by scientific aspects and current technology to transmit knowledge and share experiences. The Francisco José de Caldas District University in its exercise as an educational and public institution must put at the service of the community through the extension and social projection of the teaching and research work of its students, seeking to meet the needs of the population and communities in need improve their quality of life, with the full conviction that Education is the fundamental pillar. The CA seeks to become part of the international scheme of UNESCO Chairs with the aim of enriching the project and contributing structured knowledge to the educational community and the general population. The research carried out showed that the AC should be a project with a broad cultural and artistic content as well as the technical and scientific one that manages to impact the interest groups for the understanding of the basic concepts of the dynamics of water, the relationship of the human being with the resource, regulatory and political management and comprehensive management of this. The operating mechanism will be as an extrinsic chair, with the active cooperation of invited teachers and experts who promote the active participation of enrolled students and encourage constant research for the development of proposals for IWRM.
Mostrar más [+] Menos [-]