Refinar búsqueda
Resultados 161-170 de 253
Adopción de tecnología de conservación de suelos y agua en Cinco Pinos y El Chaparral Chinandega
1997
Ulloa Flores, S. | Mendoza Corrales, R.B. | Jirón, N.
Declaración y financiación de obras hidráulicas de interés general, mercado del agua, aguas subterráneas, planificación hidrológica Texto completo
1997
Llamas, M. R.
En mayo de 1997 el Ministerio de Medio Ambiente difundió un borrador de Reforma de la Ley de Aguas española de 1985. Esta actuación se enmarcó dentro de la política de transparencia informativa y búsqueda de consenso social en los temas conflictivos de la política del agua en España. El autor propone que esa propuesta de Reforma sea retirada pues, aunque trata algunos temas interesantes como la reutilización de agua, la desalación de aguas de mar y el mercado del agua, no aborda los temas realmente relevantes para resolver los problemas hidrológicos españoles. El principal problema es el de la "cultura de la subvención " que lleva a que, en la mayor parte de los casos, el coste de las obras necesarias para aprovechar los recursos hídricos no sea pagado por sus directos beneficiarios, sino por el conjunto de los españoles a través de los Presupuestos Generales del Estado. Esta situación tradicional en España y en otros muchos países va en contra de las recomendaciones de la OCDE y de la próxima Directiva-Marco sobre el Agua que, probablemente, será aprobada en breve. Ni la Reforma propuesta ni la actuación del Ministerio de Medio Ambiente en este campo parecen suponer un cambio adecuado hacia los nuevos paradigmas de la política del agua sino, más bien, un retroceso. Muy relacionado con lo anteriormente expuesto está el tradicional descuido de las aguas subterráneas por la Administración Hidráulica española, que es analizado con cierto detalle en el artículo. El autor denuncia una "conspiración de silencio " en no querer ni siquiera estudiar el tema, pues ello indicaría que algunos "hidromitos ", como el que toda la agricultura española de regadío no puede pagar el coste del agua de regadío, no responden a la realidad. Al mismo tiempo, esta negligencia de la Administración Hidráulica está conduciendo a procesos prácticamente irreversibles de contaminación de acuíferos, que son mucho más graves que los de la supuesta "sobreexplotación de acuíferos ", sistemáticamente exagerada desde los medios oficiales. Finalmente, se analiza el fracaso del tipo de planificación hidrológica establecida en la Ley de Aguas de 1985 que es considerada una utópica ilusión tecnocrática de tipo marxistaorwelliano. En la propuesta Reforma de la Ley de Aguas no se propone cambiar esa planificación. Concluye el autor que para modernizar la política del agua son necesarios cambios muy profundos: en España no existe todavía un Ministerio de Medio Ambiente sino un Ministerio de Obras Hidráulicas con algunos "adornos verdes”.
Mostrar más [+] Menos [-]Efeito do manejo da água e de herbicidas na cultura do arroz (Oryza sativa L.) irrigado Texto completo
1997
Medeiros, Roberto Dantas de | Ghelfi Filho, Hugo | Dario, Geraldo J. Aparecido | Botrel, Tarlei Arriel | Costa, Maristélio da Cruz
Efeito do manejo da água e de herbicidas na cultura do arroz (Oryza sativa L.) irrigado
Mostrar más [+] Menos [-]Respuesta de producción de la cebada a la cantidad de agua en los distintos periodos vegetativos Texto completo
1997
Bercero Bercero, Angel | Ortega Saninas, Miguel
La cebada es un cereal de invierno perteneciente a la familia de las gramíneas que se cultiva preferentemente en los secanos de Aragón, del resto de España y en todas las zonas áridas de los países mediterráneos, si bien también se cultiva en regadío cubriendo huecos en las alternativas. La variabilidad de suelos y climatología, aconsejan cuantificar en cada caso la cantidad de agua (lluvia y/o riego) estrictamente necesaria en cada período vegetativo para obtener el máximo beneficio. Para su determinación, durante las campañas 95/96 y 96/07 se realizó un experimento en parcelas de agricultores colaboradores de Bujaraloz con los siguientes objetivos: 1. Obtener la respuesta de producción de la cebada, sometida a estrés hídrico en los períodos vegetativos de crecimiento, reproducción y maduración. 2. Conocer las cantidades mínimas de agua de la cebada en cada período vegetativo, para obtener el máximo beneficio. | Published
Mostrar más [+] Menos [-][Water consumption simulation and Lens culinaris Medik. yield under deficient humidity conditions in JerTcuaro, Guanajuato State] | Simulaci=n del consumo de agua y, rendimiento de lenteja (Lens culinaris Medik.) bajo condiciones de humedad deficiente, en JerTcuaro, Gto.
1997
Galvßn Tovar, Marcos
Retención de líquido en condiciones de reposo: efecto diurético de tres bebidas: agua, pipa y bebida deportiva Texto completo
1997
En esta investigación se estudió la respuesta de diuresis a la hidratación con tres bebidas de uso común: agua, agua de coco y una bebida deportiva comercial. Es un estudio muy sencillo en condiciones de reposo, no de rehidratación pos-ejercicio ni de hidratación durante la actividad física. Es uno de los primeros estudios a nivel mundial en que se evaluó la efectividad del agua de coco. Lamentablemente, el resumen se enfoca en el análisis estadístico pero no reporta los valores promedio ni las desviaciones estándar de la producción de orina con las distintas bebidas.
Mostrar más [+] Menos [-]Comportamento produtivo da ervilha (Pisum sativum L.) cultivar Caprice, submetida a diferentes potenciais da água no solo Texto completo
1997
Antenor de Oliveira Aguiar Netto | João Domingos Rodrigues | Valdemício Ferreira de Sousa
A ervilha é cultivada no Brasil Central no período de inverno seco, exigindo para o pleno êxito o uso da irrigação a fim de suprir as necessidades hídricas das plantas. Assim, desenvolveu-se o presente trabalho que se propõe a avaliar os efeitos do potencial da água no solo nos componentes da produção de plantas de ervilha (Pisum sativum L.). O experimento foi montado em casa de vegetação, em pedomateriais de textura argilosa, em delineamento experimental inteiramente casualizado, com quatro tratamentos decorrentes de potenciais mínimos da água no solo (-33, -100, -200 e -1500 kPa) e três repetições, cada qual contendo duas plantas de ervilha, cultivar Caprice. Os resultados obtidos evidenciaram que a redução do potencial água no solo, induziu o decréscimo no número de vagens por planta, número de grãos por vagem, massa seca de vagens e massa seca de grãos.
Mostrar más [+] Menos [-][Formulation and evaluation of a model to estimate the canopy to water corn vapour transfer] | Formulacion y evaluacion de un modelo para estimar la resistencia de la cubierta vegetal a la transferencia de vapor de agua de maiz
1997
Rivero_D,_Juan_Jose
El ensayo contemplo la siembra de un cultivo de maiz (Pioneer 3527, semiprecoz), en un suelo franco - arcilloso de la serie Talca. Los datos diurnos de resistencia estomatica fueron medidos con un analizador infrarrojo de gases (CI - 301 PS, C1D Inc., USA). Para esto se seleccionaron aleatoriamente 3 plantas donde, de cada planta se escogieron 4 hojas con dos orientaciones (norte y sur) y dos alturas (1/3 y 2/3 de planta). Paralelamente, datos meteorologicos en intervalos de una hora, provenientes de una estacion meteorologica automatica (modelo 16.98 Eijkelkamp, Agrisearch Equipment, Holanda), fueron medidos para validar dos modelos de Rcv (modelos A y B). Los modelos A y B utilizan variables climaticas (Temperatura, Humedad Relativa, Radiacion Neta, Calor del Suelo y Velocidad del Viento), para describir el comportamiento de la Rcv, pero el modelo B incorpora el indice de area foliar como factor de cultivo. Los resultados de este estudio indicaron que la resistencia estomatica del maiz no fue afectada significativamente por la orientacion y altura. En este estudio se observo que el valor promedio de resistencia estomatica entre las 12:00 y las 16:00 hrs. fue de 92 s m -1 con una desviacion estandar de 21 s m -1. Por otro lado, grandes variaciones fueron observadas en la tarde despues de las 17:00 hrs. En este analisis se encontro que el modelo B presento una buena asociacion con los valores de Rcv obtenidos del analizador infrarrojo de gases (DEE = 26.26 s m -1 Ea = 10.48%) perfilandose este modelo como una herramienta viable para determinar la Rcv del cultivo y de este modo ser usado en la ecuacion de Penman - Monteith. En el analisis de sensibilidad se encontro que la respuesta de la ecuacion a los cambios de resistencia de la cubierta vegetal para los dias despejados, es mayor en el horario de las 14:00 hrs, es de importancia si se considera que en este horario los flujos de calor latente son maximos, el cambio expresado en la ecuacion para los dias nublados si bien es mayor que para la condicion anterior, no reviste mayor importancia ya que los flujos de vapor de agua son minimos
Mostrar más [+] Menos [-]Neutron probe calibration correction by temporal stability parameters of soil water content probability distribution Correção da calibração de sondas de nêutrons por meio de parâmetros de estabilidade temporal da distribuição de probabilidade do conteúdo de água no solo Texto completo
1997
K. Reichardt | O. Portezan | O.O.S. Bacchi | J.C.M Oliveira | D. Dourado-Neto | J.E. Pilotto | M. Calvache
A neutron probe calibration correction is proposed in order to reduce soil water content variability, assumed to be a consequence of improper calibrations relations. The time stability of spatially measured soil water content data is used to correct the intercepts of linear calibration relations. This procedure reduced the coefficients of variation of soil water content data from 4 to less than 2% in a Rhodic Kanhapludalf.<br>É proposta uma correção para a calibração de sondas de nêutrons para reduzir a variabilidade de dados do conteúdo de água no solo, suposta como conseqüência de relações de calibração impróprias. A estabilidade temporal de dados espaciais de conteúdo de água no solo é usada para corrigir os coeficientes lineares de curvas de calibração. Esse procedimento reduziu coeficientes de variação de medidas de umidade do solo de 4 para valores menores que 2% em uma Terra Roxa Estruturada.
Mostrar más [+] Menos [-]Estudio de factibilidad de ampliación y mejoramiento de agua potable y alcantarillado de la ciudad de Nasca Texto completo
1997
Ayon Sarmiento, Alex Heli | Ayon Sarmiento, Alex Heli | Ayon Sarmiento, Alex Heli | Paccha Huamaní, Pablo Roberto
Muchas de las ciudades del Perú cuentan con el sistema de Agua Potable y Alcantarillado teniendo a nivel nacional una cobertura de servicio de agua potable alrededor del 65% y del 40 % para alcantarillado. La poca cobertura de servicio hace que se tomen medidas para incrementar la población servida, desarrollándose muchas veces proyectos definitivos sin un análisis de alternativas que permita orientar a las personas que efectúan las decisiones finales a elegir un sistema técnico económico factible para la realidad de cada ciudad. La Empresa de Agua Potable y Alcantarillado “Virgen de Guadalupe de Nasca” S.A. (EMAPAVIGNA), gracias a la Cooperación Técnica Internacional del Servicio Universitario Mundial del Canadá (SUM CANADA), quien ha desarrollado el Estudio de Factibilidad de Ampliación y Mejoramiento del Agua Potable y Alcantarillado de la Ciudad de Nasca, cuenta con una serie de alternativas para mejorar y ampliar los servicios que con deficiencias brinda a la población. El autor de la presente Tesis ha participado en la elaboración del mencionado Estudio de Factibilidad, con un grupo Bachilleres en Ingeniería Sanitaria bajo la dirección del SUM CANADA y sus consultores, siendo las etapas de trabajo: Búsqueda y actualización de información, que nos permitió tener las bases de diseño, como población, dotación, variaciones de consumo, almacenamiento, etc. Reconocimiento de Campo de los sistemas existentes, la cual contemplo el realizar aforos para determinar la capacidad de cada una de las fuentes de agua y de los emisores y sistema de tratamiento de desagües, así mismo como la calidad de las aguas. Búsqueda de nuevas fuentes de abastecimiento tanto superficiales como subterráneas, tomando en consideración la disponibilidad en cantidad y calidad del agua. Cálculos y trazos teniendo en consideración las rutas más factibles, para lo cual se utilizó planos a una escala de fácil manejo 1/10,000. En el sistema de alcantarillado se hicieron reconocimiento de redes de recolección, emisores y sistema de tratamiento, determinando las diversas características de manera que nos permitieron, elegir un mejoramiento del sistema de tratamiento actual y en un futuro una reubicación. Para el desarrollo del Estudio de factibilidad se contó con el apoyo incondicional de EMAPAVIGNA, del Ministerio de Agricultura, y en el reconocimiento de campo con los agricultores de cada zona visitada, siendo muy amables y colaboradores en la medida de sus posibilidades. Debido a las condiciones climáticas de la zona los trabajos tuvieron que realizarse a tempranas horas y al atardecer, ya que, desde las once de la mañana hasta las dos de la tarde, la temperatura es tan alta que hace que el rendimiento disminuya y no se pueda ejecutar un trabajo óptimo. Espero que el presente estudio de factibilidad, sirva de base para desarrollar los proyectos definitivos que permitan el mejoramiento de la calidad de vida de la población de Nasca y sea un antecedente para que otras ciudades busquen diversas alternativas antes de ejecutar algo definitivo, ya que esta permitirá una elección técnica económica que redundará en una menor inversión y mayor rentabilidad para la empresa que prestan los servicios de saneamiento. Finalmente quiero agradecer a personal del Servicio Universitario Mundial del Canadá, por brindarme la oportunidad de participar en el Estudio de Factibilidad, del cual he obtenido experiencias valiosas. | Tesis
Mostrar más [+] Menos [-]