Refinar búsqueda
Resultados 161-170 de 1,127
Producción agrícola sustentable en condiciones de sobreexplotación de agua subterránea Texto completo
2012
Pulido-Madrigal, L. | Simuta-Champo, R. | González-Meraz, J. | Saucedo, H.
Abstract: This study was conducted to update information on the extraction and use of groundwater in the basin of Laguna Seca, Guanajuato, Mexico, as well as to propose action plans leading to sustainability. From the 1126 well inventory within the basin area, including field inspections and direct outflow measurements in the pumping equipment, an annual extraction of 281 088 Dm3 for crop irrigation was determined. From previous data, an annual recharge of 147 208 Dm3 was estimated, indicating a sustainable extraction rate. If the present annual extraction rate is 297 507 Dm3, then there is a 150 299 Dm3 deficit. Several action plans were proposed to reach a balance in the aquifer, each representing a single alternative. The first alternative considers modernizing 21 463 ha of natural irrigation of the basin, which would allow a balance between recharge and water extraction by limiting withdrawals and reducing repetition of annual crops. The second alternative deals with the proportional reduction in area of each of the crops grown within the basin until finding that which uses 130 789 Dm3 for irrigation, along with the modernization of all the irrigation systems in the reduced irrigated area. The third alternative is a combination of the above, and considers more advanced technology for the entire irrigation area and closure of certain wells to reduce pumping and thus balance extractions against recharge. | Resumen: Se desarrolló el presente estudio con el propósito de actualizar la información sobre la extracción y uso de agua subterránea de la cuenca de Laguna Seca, Guanajuato, México, así como para proponer medidas para su aprovechamiento de una manera sustentable. A través de inspecciones de campo y aforos en los equipos de bombeo de 1126 pozos existentes, se determinó, que el volumen de agua utilizado para la producción agropecuaria de la cuenca, es de 281 088 Dm3 anuales. La recarga estimada a partir de datos de estudios previos fue de 147 208 Dm3 anuales, lo cual representaría una extracción sostenible de los acuíferos, que requiere de la creación de estrategias que eviten mayores abatimientos del almacenamiento subterráneo. Considerando que cada año se extraen 297 507 Dm3 para usos agropecuarios, domésticos e industriales, el déficit actual de agua subterránea es de 150 299 Dm3 por año. De los 147 208 Dm3 de recarga, los usos de agua urbano e industrial dispondrían de 16 419 Dm3 por año. En el presente trabajo se propusieron alternativas de carácter técnico para equilibrar el volumen extraído con el volumen de recarga. La primera alternativa, consideró la tecnificación de las 21 463 ha físicas de riego de la cuenca, lo cual permitiría un equilibrio entre la recarga y las extracciones de agua, reduciendo las extracciones y limitando la repetición de cultivos anuales. En una segunda alternativa, se propone reducir proporcionalmente la superficie para cada cultivo hasta encontrar un volumen de uso agrícola aproximado a 130 789 Dm3; en esta alternativa se contempla la tecnificación de la superficie total. La tercera alternativa es una combinación de las anteriores, ya que considera la tecnificación de toda la superficie de riego, así como el cierre de ciertos pozos para reducir el bombeo y así equilibrar las extracciones con la recarga.
Mostrar más [+] Menos [-]Invertebrados de agua dulce: monitorización y valoración del estado ecológico Texto completo
2012
Torralba Burrial, Antonio
Ponencia invitada en el congreso. Resumen disponible en varios idiomas. La presentación puede ser consultada en Slideshare: http://www.slideshare.net/antonio_tb/invertebrados-agua-dulce-monitorizacin-y-estado-ecolgico | Verbatim: A la hora de evaluar el estado de conservación de de una zona concreta, resulta necesario evaluar la situación en la que se encuentran sus masas de agua continentales (lagos y ríos). Para ello, deberemos remitirnos en la Unión Europea a la Directiva Marco de Aguas (Directiva 2000/60/CE) un cambio significativo de conceptos al integrar el estado del ecosistema acuático en el concepto de calidad de las agua. En esta Directiva se introducen con carácter legal como indicadores de calidad del estado ecológico a los organismos que habitan estas masas de agua. Entre estos indicadores biológicos (o bioindicadores) recogidos en la DMA se encuentran el fitobentos, los macrófitos, los peces y los macroinvertebrados acuáticos. El uso de estos últimos como bioindicadores, presenta diversas ventajas, tanto por ser parte fundamental de las redes tróficas y ser sensibles al estrés ambiental producido por las perturbaciones antrópicas, como por estar presentes en la gran mayoría de las masas de agua continentales, incluidas aquellas que de forma natural no presentan peces o éstos son muy raros. Esto ha hecho que los invertebrados acuáticos hayan sido muy utilizados en Europa y en la Península Ibérica para valorar, anteriormente, la calidad de las aguas y actualmente el estado ecológico de los ecosistemas acuáticos. Se comentan los grupos más importantes de macroinvertebrados empleados relacionados con su sensibilidad a las perturbaciones antrópicas y los distintos métodos de muestro e índices empleados en la Península Ibérica para monitorizar y valorar el estado ecológico de las aguas continentales, desde el IBMWP, ampliamente utilizado en gran parte de la Península, hasta los métodos multimétricos actualmente en aplicación y desarrollo. | ATB disfruta de un contrato PTA-MICINN cofinanciado por Plan Nacional de I+D+i,Fondo Social Europeo y el PCTI Asturias (PTA2010-4108-I).
Mostrar más [+] Menos [-]Diseño de maquinaria para el envasado de agua de coco Texto completo
2012
Audelo Benítez, Marco Antonio(Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias Centro Nacional de Estandarización de Maquinaria Agrícola)
El agua de coco se consume como una bebida refrescante en muchas regiones con plantaciones de cocotero. El aumento de la conciencia sanitaria y de la demanda del consumo del agua de coco que valora las características de su sabor natural y de su aroma, han elevado el interés por identificar tecnologías alternativas para la conservación del producto. Por otro lado, de acuerdo con información del Sistema de Información Agrícola y Pecuaria (SIAP, 2011), el estado de Guerrero es el principal productor de coco en México con una superficie sembrada de 84 801 hectáreas, con una producción de 120 504 toneladas, si consideramos que en el país se producen 134 756hectáreas, solo en el estado de Guerrero se siembra más de 60% de lo reportado en todo el país; por lo anterior se quiere apoyar a los productores de este cultivo a través del establecimiento de diferentes opciones para su manejo poscosecha. El presente trabajo forma parte de un proyecto financiado por el Gobierno del estado de Guerrero y Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología, para el diseño y construcción de equipos que permitan el envasado de agua de coco, de forma específica este trabajo sólo se enfoca al diseño de la mencionada maquinaria. De forma general los procesos establecidos por la FAO para el envasado de agua de coco son: selección de la materia prima, extracción del agua, filtración, mezcla de aditivos y homogenización, envasado, requerimientos de refrigeración. La metodología utilizada es la comúnmente usada en los proyectos de diseño: definición de los requerimientos de los usuarios (clientes), diseño conceptual de los equipos, diseño de detalle, construcción de prototipo, evaluación del prototipo; las últimas dos etapas no entran en el alcance de este trabajo. Para cada uno de los procesos mencionados se aplicará la metodología propuesta, todo esto como parte de los resultados de esta investigación.
Mostrar más [+] Menos [-]Dialogo con Javier Bogantes, coordinador del Tribunal Centroamericano del Agua Texto completo
2012
Silvia Rodríguez | Laura Pérez | Tomás Saraví
Diversos aspectos filosóficos, éticos y jurídicos de la contienda que actualmente se está dando en el mundo sobre la propiedad intelectual de los recursos genéticos son tratados por el jurista y filósofo Javier Bogantes, director de la fundación Güilombé de Costa Rica, entrevistado por Silvia Rodríguez, Laura Pérez y Tomás Saraví, de Perspectivas Rurales
Mostrar más [+] Menos [-]Modelación de redes de distribución de agua con suministro intermitente Texto completo
2012
José Antonio Cabrera Béjar | Velitchko Gueorguiev Tzatchkov
Modelación de redes de distribución de agua con suministro intermitente Texto completo
2012
José Antonio Cabrera Béjar | Velitchko Gueorguiev Tzatchkov
La inequitativa distribución del agua, la posible contaminación, las pérdidas, los costos adicionales que se generan para los consumidores y abastecedores del agua, el mal funcionamiento de las redes y la inconveniencia de los usuarios, son algunas de las consecuencias indeseables más comunes que provoca el suministro intermitente. Hay dos opiniones en el ámbito internacional de cómo puede ser considerado el problema. La primera considera que se debe a una mala administración del vital líquido, es decir, hay suficiente agua en las fuentes, pero no se suministra de manera continua a los usuarios, por lo que se requiere trabajar en ello para convertirlo en un suministro de 24 horas a través de la reducción de pérdidas de agua. La otra opinión acepta que el suministro intermitente es una realidad, que en muchas localidades, por muchos años, no se solucionará, por lo que busca trabajar sobre métodos apropiados de diseño y operación específicos para sistemas con operación intermitente, que puedan minimizar sus impactos negativos. Las diferencias más importantes entre la operación de las redes de distribución del agua con servicio intermitente y continuo se engloban en el segundo caso, tales como el llenado inicial y vaciado posterior de las redes, la demanda de agua dependiente de la presión, presión de diseño y otros. En este artículo se propone y ejemplifica el uso de modelos de redes que son conocidos y del dominio público, como el SWMM, para el llenado inicial y vaciado posterior de redes de agua, y el EPANET, para modelar redes con operación intermitente.
Mostrar más [+] Menos [-]Modelación de redes de distribución de agua con suministro intermitente Texto completo
2012
Cabrera-Béjar, José Antonio(Universidad Nacional Autónoma de México Facultad de Ingeniería) | Gueorguiev Tzatchkov, Velitchko(Instituto Mexicano de Tecnología del Agua Coordinación de Hidráulica)
Intermittent water supply is prevalent among developing countries. Some of its consequences are inequitable water distribution, possible water contamination, wasting water, duplicated costs for consumers and water providers, meter malfunctioning and inconvenience to consumers. There are two major views on how this problem should be addressed. The first considers the problem to be derived from bad administration and management, i.e., there is enough water at the water supply sources but it is not provided continuously to the users, and so a transfer to 24-hour supply by reducing water loss is the only solution. The second view accepts intermittent supply as a reality that will continue for many years in many places and looks for appropriate design and operation methods specific to intermittent water supply that can minimize its negative impacts. Important differences between intermittent and continuous service by water distribution networks are covered by the second case, such as initial network charging and emptying, pressure-dependent water demand, and design pressure. This paper proposes and describes the use of known, free, public domain network models, such as SWMM for modeling initial pipe network charging and emptying, and EPANET for modeling networks with intermittent operations. | El suministro intermitente, con frecuencia se presenta en países en vías de desarrollo. La inequitativa distribución del agua, la posible contaminación, las pérdidas, los costos adicionales que se generan para los consumidores y abastecedores del agua, el mal funcionamiento de las redes y la inconveniencia de los usuarios, son algunas de las consecuencias indeseables más comunes que provoca el suministro intermitente. Hay dos opiniones en el ámbito internacional de cómo puede ser considerado el problema. La primera considera que se debe a una mala administración del vital líquido, es decir, hay suficiente agua en las fuentes, pero no se suministra de manera continua a los usuarios, por lo que se requiere trabajar en ello para convertirlo en un suministro de 24 horas a través de la reducción de pérdidas de agua. La otra opinión acepta que el suministro intermitente es una realidad, que en muchas localidades, por muchos años, no se solucionará, por lo que busca trabajar sobre métodos apropiados de diseño y operación específicos para sistemas con operación intermitente, que puedan minimizar sus impactos negativos. Las diferencias más importantes entre la operación de las redes de distribución del agua con servicio intermitente y continuo se engloban en el segundo caso, tales como el llenado inicial y vaciado posterior de las redes, la demanda de agua dependiente de la presión, presión de diseño y otros. En este artículo se propone y ejemplifica el uso de modelos de redes que son conocidos y del dominio público, como el SWMM, para el llenado inicial y vaciado posterior de redes de agua, y el EPANET, para modelar redes con operación intermitente.
Mostrar más [+] Menos [-]Monitoramento ambiental da qualidade da água do Rio Itacarambi - MG Texto completo
2012
Carolina Oliveira Santos | Mônica Maria Ladeia | Flavio Goncalves Oliveira
Water availability is becoming limited due to high consumption and increasing pollution, affecting its quality and socio-economic development of a region. The present study aims at evaluate water quality in the Itacarambi river, in the São Francisco River basin, located in the north of Minas Gerais, considering the importance of that river to the local population. Thus, we adopted the parameters defined in CONAMA Resolution nº 357/2005 and COPAM/CERH Joint Normative Deliberation nº 01/2008. Water samples were collected in August and December 2011, in six georeferenced points along the river. The results obtained for the parameters turbidity, apparent color, dissolved oxygen (DO), biochemical oxygen demand (BOD) and total phosphorus values were critical that showed environmental degradation. This work allowed the identification of environmental impact points on the body of water, contributing to the management of water resources of the watershed and protection of public health. | A disponibilidade da água tem se tornando limitada devido ao aumento do consumo e à crescente poluição, comprometendo sua qualidade e o desenvolvimento socioeconômico de uma região. O presente trabalho visou a realizar a avaliação qualitativa da água no rio Itacarambi, situado na bacia no rio São Francisco, localizado no norte de Minas Gerais, em virtude da importância desse rio para a população ribeirinha. Para tanto, foram adotados parâmetros definidos na Resolução CONAMA nº 357/2005 e na Deliberação Normativa Conjunta COPAM/CERH nº 01/2008. As amostras de água foram coletadas nos meses de agosto e dezembro de 2011, em seis pontos georreferenciados ao longo do rio. Os resultados obtidos para os parâmetros turbidez, cor aparente, oxigênio dissolvido (OD), demanda bioquímica de oxigênio (DBO) e fósforo total apresentaram valores críticos que evidenciaram um quadro de degradação ambiental. Este trabalho possibilitou a identificação de pontos de impacto ambiental no corpo dágua, contribuindo para a gestão dos recursos hídricos da bacia e proteção da saúde pública.
Mostrar más [+] Menos [-]Influência da água de reúso na qualidade de couros ovinos. Texto completo
2012
JACINTO, M. A. C. | ESTEVES, S. N. | LOBO, R. N. B. | FACO, O. | OLIVEIRA, A. R. de | JACINTO, T. B.
Com o objetivo de avaliar a influência da água de reúso na qualidade de couros ovinos, foram criados 11 cordeiros da raça Santa Inês na Embrapa Pecuária Sudeste, em São Carlos, SP. Os animais receberam água a vontade, cana de açúcar como volumoso e concentrado (50:50) composto de 14,8% de proteína bruta, 74% de NDT, 0,35% de cálcio e 0,2% de fósforo, em base de matéria seca. Os animais foram mantidos em confinamento e abatidos com 160 dias de idade. Após o abate as peles foram conservadas com bactericida, curtidas com sulfato de alumínio e recurtidas com taninos naturais conjugado com sintéticos, até o estágio semi-acabado. As cargas a que foram submetidas as amostras de couro e as resistências delas à tração e ao rasgamento não diferiram (P>0,05) para os tratamentos com água de reúso e de abastecimento industrial. A carga e resistência das amostras à tração dos couros ovinos, retiradas na direção paralela ao dorso, foram maiores (P<0,05) do que para as amostras retiradas na direção perpendicular. Resultado inverso foi observado para o teste de rasgamento e alongamento (P<0,05). Tal ocorrência é atribuída à tendência dos feixes de fibras de colágeno em assumir baixos ângulos em relação à horizontal, com predominância na direção paralela à dorsal. A água de reúso de estação de tratamento de esgotos domésticos pode ser utilizada no curtimento de peles ovinas por não interferir negativamente nos aspectos qualitativos.
Mostrar más [+] Menos [-]Manual de los Reglamentos del Agua en Florida: Reglamento Privado Texto completo
2012
Michael T. Olexa | Zachary Broome
Este manual está diseñado para proporcionar un resumen exacto, actual y autorizado, de las principales leyes Federales y de Florida que están directa o indirectamente relacionadas con la agricultura. This revised document is part of a series of 37 brief fact sheets, the Spanish-language version of the Handbook of Florida Water Regulation. Published by the UF Department of Food and Resource Economics, May 2012. FE081/FE081: Manual de los Reglamentos del Agua en Florida: Reglamento Privado (ufl.edu)
Mostrar más [+] Menos [-]Gestión económica eficiente en sistemas de distribución de agua potable Texto completo
2012
Bazet, Juan | Nicchi, Fernando | Congreso de Ingeniería Industrial COINI (5º : 2012 : Buenos Aires, Argentina) | Universidad Nacional de Lomas de Zamora. Facultad de Ingeniería | Asociación Argentina de Carreras de Ingeniería Industrial
Resumen: El trabajo desarrolla la evaluación económica de la implementación de un programa de reducción de agua no comercializada (ANC) en un sistema de distribución de agua potable. Se describen las herramientas disponibles para disminuir los volúmenes de ANC propuestas por la International Water Association. Se definen los indicadores de performance. Se toma el caso de una localidad en Sudáfrica. Se utilizan los datos físicos de ese caso. Finalmente se llega al núcleo del trabajo, que consiste en realizar un análisis para definir el óptimo de volumen de ANC al que se debería tomar como objetivo. Para ello se consideran los costos de implementar el programa con distintos niveles de profundidad y las pérdidas económicas producidas por el ANC en el sistema. De esta situación de compromiso emerge el punto óptimo en cada locación particular. Se compara con las acciones que se realizaron en la localidad sudafricana y se sacan conclusiones y recomendaciones.
Mostrar más [+] Menos [-]Manual de los Reglamentos del Agua en Florida: Reglamento Privado Texto completo
2012
Michael T. Olexa | Zachary Broome
Este manual está diseñado para proporcionar un resumen exacto, actual y autorizado, de las principales leyes Federales y de Florida que están directa o indirectamente relacionadas con la agricultura. This revised document is part of a series of 37 brief fact sheets, the Spanish-language version of the Handbook of Florida Water Regulation. Published by the UF Department of Food and Resource Economics, May 2012. FE081/FE081: Manual de los Reglamentos del Agua en Florida: Reglamento Privado (ufl.edu)
Mostrar más [+] Menos [-]