Refinar búsqueda
Resultados 161-170 de 1,177
La gestión del agua superficial en la subcuenca del río Amanalco Texto completo
2017
Forcada Gallardo, Etienne
CATIE (Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza) | Tesis (Maestría Virtual) -- CATIE, Turrialba (Costa Rica), 2017 | Este trabajo tuvo como objetivo analizar la gestión actual del agua superficial en lasubcuenca del río Amanalco para generar recomendaciones que mejoren la gobernanza dela cuenca y en consecuencia: la calidad del agua, la distribución efectiva y la disponibilidadpara los diversos usos y actores. Esta subcuenca es la principal tributaria de la cuencaAmanalco-Valle de Bravo, estratégica para el abastecimiento de agua potable a la zona máspoblada del país: la Ciudad de México y el Valle de Toluca.Los sistemas de gobernanza que se han desarrollado para poder hacer una gestión del aguaen la subcuenca son principalmente locales, autogestionados y conformados por miembrosde las comunidades. Estos sistemas además de incluir comités comunitarios de aguapotable, unidades de riego y sistemas municipales son influenciados por múltiples actoresde distintos órdenes de gobierno.En la subcuenca se presentan problemas de gestión del agua relacionados con estossistemas de gobernanza local, los cuales requieren ser estudiados para generarrecomendaciones que mejoren su funcionamiento.La metodología utilizada se basó, por un lado, en la investigación documental de fuentesacadémicas, gubernamentales y técnicas, y por otro, en la realización de entrevistas aactores clave con amplio conocimiento del manejo de los recursos hídricos de la subcuencadel río Amanalco en los distintos usos del agua.Los resultados muestran que los problemas que están impactando el recurso hídrico en lasubcuenca son de gestión y no de abasto, mismos que se relacionan por un lado, con lasreglas del juego (es decir la normatividad existente y el marco institucional), y por otro, conla debilidad de las estructuras de gobernanza territorial y comunitaria que carecen demecanismos de gestión eficientes, transparentes y participativos. Además, la coordinaciónentre actores es pobre y no hay instrumentos de gestión que faciliten la co-responsabilidadde todos en el buen manejo de la cuenca.Se plantean recomendaciones para potenciar las fortalezas de los actores e instituciones queintervienen en la gestión del agua y solventar las debilidades, para caminar hacia unagestión integral de la cuenca.
Mostrar más [+] Menos [-]Qualidade de água na engorda de tambaquis criados em tanque-rede. Texto completo
2017
SANTOS, S. DE O. | SILVA, C. A. DA | SILVA DE OLIVEIRA SANTOS; CARLOS ALBERTO DA SILVA, CPATC.
Consumidores y usuarios del servicio del agua en Argentina. Enfoques jurídicos Texto completo
2017
Clara María Minaverry
Minaverry, C. M. (enero-febrero, 2017). Consumidores y usuarios del servicio del agua en Argentina. Enfoques jurídicos. Tecnología y Ciencias del Agua, 8(1), 5-20. El objetivo de este trabajo es realizar un análisis comparativo de la normativa vinculada con los derechos de los usuarios y consumidores aplicables al servicio del agua en el ámbito internacional, nacional y de la Provincia de Buenos Aires, en Argentina. Se realizó una triangulación metodológica, aplicando en primer lugar el método de la hermenéutica jurídica, para contrastar normativa y jurisprudencia de dos jurisdicciones de Argentina de una serie de instrumentos internacionales y de una selección de casos jurisprudenciales argentinos. En segundo lugar, se seleccionó y aplicó una única categoría de indicadores del sistema de Global Integrity, para analizar a los organismos de control y a los instrumentos jurídico-administrativos disponibles. Luego de la presentación de la introducción, objetivos y metodología, se efectuó un análisis de los instrumentos internacionales vinculados con el reconocimiento de los derechos de los usuarios y de los consumidores, y sobre el estado del conocimiento, de la normativa, de una selección de casos jurisprudenciales, y de los instrumentos jurídicoadministrativos disponibles para realizar reclamos. Se puede concluir que existen nuevas herramientas administrativas para que los usuarios y consumidores lleven a cabo sus reclamos vinculados con la calidad del servicio del agua. Por lo tanto, la existencia del solapamiento normativo no limita el real ejercicio de estos derechos fundamentales.
Mostrar más [+] Menos [-]Suministro de agua potable en México: más allá del crecimiento poblacional Texto completo
2017
José Luis Montesillo Cedillo
Montesillo-Cedillo, J. L. (enero-febrero, 2017). Suministro de agua potable en México: más allá del crecimiento poblacional. Tecnología y Ciencias del Agua, 8(1), 21-33. El objetivo de la presente investigación fue demostrar que la tasa de crecimiento poblacional ha perdido relevancia como determinante de la cantidad demandada de agua potable en México y se ha posicionado el ingreso permanente. Fueron calculados los coeficientes de correlación y de determinación entre la tasa de crecimiento poblacional y la de cobertura del servicio de agua potable de México; para sus zonas urbanas, y rurales, con datos del periodo 1999-2013. Para demostrar lo determinante del ingreso en la cantidad demandada de agua potable se utilizó información de países seleccionados con base en su ingreso per cápita en unidades de paridad de poder de compra en dólares de los EUA (pibpc). Lo determinante del ingreso permanente respecto del consumo de agua potable en México se calculó con un modelo econométrico de la función consumo a la luz de las expectativas adaptativas. El coeficiente de determinación entre población y cobertura para todo el país fue de 0.036; para las zonas urbanas, 0.66; para las rurales, 0.25; la cantidad demandada de agua potable se incrementa conforme aumenta el pibpc; la elasticidadingreso de la demanda de largo plazo es 68.92% superior a la de corto plazo. Se concluye que la dinámica poblacional ha perdido relevancia como determinante de la cantidad demandada de agua potable y ésta varía en 14 950 000 m3 / año ante un cambio del 1% en el ingreso permanente; el bien objeto de estudio es normal y de primera necesidad en el corto y largo plazos.
Mostrar más [+] Menos [-]Análisis del uso alternativo de buchón de agua para la descomposición de la materia orgánica | Analysis of the alternative use of water buchon for the decomposition of organic matter Texto completo
2017
Poveda Patiño, Luisa Fernanda | Ruíz Suárez, Erika Johana
21 páginas : fotos. | Con el propósito de aprovechar y disminuir los residuos orgánicos dispuestos en rellenos sanitarios y mejorar las características de los abonos orgánicos obtenidos por su descomposición, se evalúa la alternativa de utilizar la planta acuática Buchón de Agua (Eichhornia Crassipes), como materia que acondiciona el proceso de compost y como remplazo de la gallinaza; la cual es muy empleada por su alto contenido de fosforo y nutrientes que aporta a los abonos y suelos, pero que también genera problemas de proliferación de enfermedades a las plantas y especies arbóreas. Se estudia y analiza las características que posee el Buchón de Agua, el alto contenido de sustancias orgánicas e inorgánicas, las propiedades que tiene como especie bioremediadora y como sustrato para mejorar las condiciones de los suelos. Se especifica las condiciones adecuadas, tipo de sistema y materiales que se pueden emplear para facilitar el proceso de compost. Se analiza estudios de caso, en donde se emplea la planta directamente para descomponer materia orgánica y como biofertilizante para mejorar las características de suelos afectados por actividades antrópicas. Finalmente se evalúa el contenido de nutrientes que aporta cada parte de la planta y se comprara con los porcentajes que suministra la gallinaza, analizando la viabilidad de sustitución de la gallinaza y proponiendo materiales y cantidades de mezcla para obtener un abono orgánico optimo que cumpla con la norma legal aplicable. | In order to take advantage of and reduce the organic waste disposed in sanitary landfills and improve the characteristics of the organic fertilizers obtained by its decomposition, the alternative of using the aquatic plant Buchón de Agua (Eichhornia Crassipes) as a matter that conditions the process of compost and as a replacement for chicken manure; which is very used for its high content of phosphorus and nutrients that contributes to fertilizers and soils, but also generates problems of proliferation of diseases to plants and tree species. The characteristics of the Water Buzzard, the high content of organic and inorganic substances, the properties it has as a bioremediating species and as a substrate to improve soil conditions are studied and analyzed. It specifies the appropriate conditions, type of system and materials that can be used to facilitate the compost process. Case studies are analyzed, where the plant is used directly to decompose organic matter and as a biofertilizer to improve the characteristics of soils affected by anthropogenic activities. Finally, the nutrient content provided by each part of the plant is evaluated and purchased with the percentages supplied by the chicken manure, analyzing the feasibility of replacing the poultry manure and proposing materials and mixing quantities to obtain an optimum organic fertilizer that complies with the applicable legal standard.
Mostrar más [+] Menos [-]Identification and characterization of regional water flows contributing to the recharge of an unconfined aquifer | Identificación y caracterización de flujos regionales de recarga de agua a un acuífero libre Texto completo
2017
Martínez Uribe, Cristina | García Aristizábal, Edwin Fabián | Escobar Martínez, John Fernando
RESUMEN: La recarga a un acuífero puede ser directa y difusa produciéndose a través de la superficie donde este aflora, puede darse mediante la interacción con cuerpos de agua superficial o a partir de aportes de flujos regionales desde zonas distantes según condiciones de porosidad y permeabilidad secundaria de la roca encajante. En este estudio se determinó para el valle de Aburrá-Colombia, las áreas de recarga directa y las zonas de aporte por flujo regional. Para la identificación de las zonas de recargas se tuvieron en cuenta cinco propiedades del sistema: localización de manantiales, perfiles de meteorización, topografía, patrones estructurales e infiltración. Métodos hidrogeoquímicos e isotópicos se usaron para validar el modelo. | ABSTRACT: The aquifer recharge can be direct and diffuse, or can occur through interaction with surface water bodies, or from input of regional flows from remote areas according to the conditions of porosity and second permeability from the host rock. In this study, direct recharge areas and regional flow systems were determined for the Aburrá Valley-Colombia. Five factors were taken into consideration in order to identify recharge areas: location of the springs, weathering profiles, topography, structural patterns and infiltration. Hydrogeochemical and isotope methods were used in order to validate the model.
Mostrar más [+] Menos [-]Uso do método de infiltração para água residuária do café (ARC). Texto completo
2017 | 2014
Krohling, C. A. | Saraiva, U. | Raposo Filho, F. L.
O objetivo deste trabalho foi avaliar as características químicas do solo dentro da vala de infiltração sob influência da ARC após 6 anos de uso.
Mostrar más [+] Menos [-]Mitos sobre el agua y la palma de aceite en Colombia Texto completo
2017
Pulver, Edward
DESENVOLVIMENTO DO TOMATEIRO IRRIGADO COM ÁGUA RESIDUÁRIA DE SUINOCULTURA - 10.7127/rbai.v11n600579
2017
Alves, Daniely Karen Matias | Manso, Rannaiany Teixeira | Teixeira, Marconi Batista | Cunha, Fernando Nobre | Soares, Frederico Antonio Loureiro | Cabral Filho, Fernando Rodrigues
O uso das águas residuárias da suinocultura pode se tornar uma alternativa importante como forma de redução de custos de produção, no que concerne à fertilização das plantas. O objetivo desse trabalho foi avaliar o desenvolvimento e o índice SPAD do tomate (variedade Santa Clara) com água residuária de suinocultura. O delineamento experimental utilizado foi o inteiramente casualizado, analisado em esquema de parcela subdividida (5 x 4), com dez repetições. Os tratamentos foram: água residuária bruta; água residuária filtrada em filtro de areia; água SODIS (Solar disinfection); 50% da água residuária filtrada e 50% com água SODIS; água de abastecimento (testemunha) e quatro épocas de avaliações 60, 80, 100 e 120 dias após o plantio. A água residuária utilizada foi coletada na granja de suinocultura do IFGoiano – Campus Rio Verde e devidamente transportada em recipientes de 100 L para o local de execução do experimento. A lâmina aplicada foi determinada de acordo com a parcela de evaporação de água no solo contido nos lisímetros de pesagem, sendo que cada lisímetro foi submetido a 100% da reposição hídrica (RH) quando da capacidade de água disponível no solo (CAD). A maior área foliar em tomate foi encontrada aos 120 dias após o plantio, sendo esta de até 57% maior do que os observados aos 60 dias após o plantio, para os tipos de água. O índice SPAD do tomate submetido a aplicação de água residuária bruta de suinocultura demonstra um incremento de até 31%.
Mostrar más [+] Menos [-]Aspectos metodológicos do índice de sustentabilidade ambiental do uso da água. Texto completo
2017
BUSCHINELLI, C. C. de A. | SILVA, A. de S. | HERMES, L. C.