Refinar búsqueda
Resultados 161-170 de 1,115
Usos de agua en la industria sucroenergética de Tucumán, R. Argentina Texto completo
2021
Romina A. Salazar | C. Augusto Gómez | Enrique A. Feijóo | Mónica Coronel | R. Marcelo Ruiz | Dora Paz
El balance hídrico industrial es una excelente herramienta para iniciar el proceso de mejorar el uso y reúso del agua dentro de la fábrica, ya que permite diagnosticar la situación actual de la industria y detectar los puntos donde intervenir más rápidamente para obtener una reducción en la captación de agua de fuentes externas a la fábrica. Para su implementación es necesario conocer el diagrama productivo de la fábrica en estudio y disponer de relevamientos de los circuitos de agua y efluentes. En este trabajo se desarrolló una planilla de cálculo que permitió determinar los usos de agua de cada sector del proceso fabril azucarero a través del empleo de balances de materia y energía. Como resultado se obtuvo un uso total de agua fresca ingresada o captada en el procesamiento de un ingenio azucarero de la provincia de 17,504 m³ /t caña (cabe destacar que este valor no es el consumo de la fábrica) y fueron detectados, además, aquellos puntos donde se producen los mayores usos, tales como condensadores barométricos de los sectores de evaporación y cocimientos, enfriamiento de cubas de fermentación y enfriamiento de condensadores de destilería. El resultado obtenido en la captación de agua fresca refleja que la fábrica en estudio no utilizó el recurso hídrico de manera eficiente. La herramienta mencionada facilitó, además, la aplicación de metodologías de recuperación y reutilización del agua que permitieron conducir a minimizar los caudales de captación de agua fresca hoy existentes (el caso que consideró un 57,1% de índice de reúso de flujos provenientes de los condensadores barométricos de los sectores de evaporación y cocimiento y los del enfriamiento de los condensadores del sector de destilación, condujo a reducir la captación de agua desde 16,804 a 6,804 m³ /t caña). El esquema azucarero considerado fue planteado por etapas, incluyendo la obtención de etanol y la producción de energía eléctrica para venta a la red (cogeneración).
Mostrar más [+] Menos [-]Caja de herramientas sobre el nexo entre agua, energía y alimentos Texto completo
2021
Climate and Development Knowledge Network
Modelación hidráulica y calibración de redes de distribución de agua potable Texto completo
2021
Walter Rodríguez-Procel | Holger Benavides-Muñoz
El objetivo del estudio fue modelar y analizar tres redes de distribución de agua potable; calibrarlas con el software Epanet Calibrator, y comparar sus resultados con Darwin Calibrator. Se utilizaron un caudalímetro ultrasónico y data loggers de presión que fueron configurados para registrar datos cada diez minutos; se obtuvo la media de los caudales en cada nudo de interés de la red. Se utilizaron los datos de presión para ajustar cada red; al variar rugosidades se pudo calibrar y ajustar el modelo entre lo simulado matemáticamente con los datos obtenidos en campo. Mediante esta información se establecieron ecuaciones y curvas de calibración para discriminar la discrepancia entre lo modelado y lo observado en campo. Las calibraciones hidráulicas se hicieron mediante las fórmulas de Darcy-Weisbach y Hazen-Williams. Los resultados muestran para cada red una variación en las calibraciones del 35, 15 y 10 %. Se concluye que estas dos aplicaciones computacionales arrojan resultados similares entre los datos de lo simulado y lo observado con la diferencia de que la calibración en Epanet se hace nudo por nudo, mientras que en Darwin Calibrator puede efectuarse mediante grupos de calibraciones en un determinado sector.
Mostrar más [+] Menos [-]Disposición a pagar para mejorar la calidad del agua en Zapopan Texto completo
2021
Hugo Briseño | Edith Cecilia Macedo
El objetivo que se persigue con el presente artículo es explorar los factores que están asociados con la disposición a pagar para mejorar la calidad del agua en la ciudad mexicana de Zapopan, Jalisco. Se lleva a cabo una encuesta a 400 hogares, la cual arroja que los consultados toman agua embotellada (99 %); consideran que el agua suministrada huele mal (53 %) y que está contaminada (69 %); temen por su salud o la de sus familiares por beber del grifo (74 %), pero estarían dispuestos a tomar agua del mismo si la calidad mejorara (77 %). Sin embargo, más de la mitad no estaría dispuesta a pagar más por mejorar la calidad del agua o pagaría no más de 40 pesos (31 y 22 %, respectivamente). A través de un modelo logit ordenado se encuentra que existe una relación significativa y positiva entre la disposición a pagar por mejorar la calidad del agua y estar abierto a tomar agua del grifo si esto sucede; a percibir que las autoridades encargadas del sector agua hacen lo correcto; a una creencia de escasez de agua en la colonia; a tener personas con problemas de salud en casa, y al nivel de ingresos. Por otro lado, mayor disposición de pago se relaciona negativa y significativamente con la percepción de que el agua huela mal, el nivel de confianza en los otros y la edad.
Mostrar más [+] Menos [-]GOVERNANÇA REGULATÓRIA DE SERVIÇOS DE ABASTECIMENTO DE ÁGUA: UMA REVISÃO INTEGRATIVA Texto completo
2021
Felipe Nunes | Emerson Almeida
O presente artigo visou a sistematizar os estudos sobre governança regulatória dos serviços de abastecimento de água na literatura nacional e internacional. Inicialmente foram definidos os Descritores em Ciências da Saúde (DeCS) por meio do Portal Regional da BVS, Biblioteca Virtual em Saúde. Após, realizou-se busca nas bases de dados Scopus e Web of Science, por meio dos descritores encontrados: “water supply”, “governance”, “regulatory framework”, utilizando-se o operador booleano “AND” para restringir a busca somente a estudos dedicados ao tema específico. As buscas retornaram 21 (vinte e um) estudos, dos quais, após a verificação dos critérios de inclusão e inserção de artigo por handsearch, foram selecionados oito artigos para a amostra final. Os artigos apresentaram basicamente as temáticas “estrutura regulatória”, “a diferença do arranjo institucional dos prestadores de serviços de saneamento”, “a governança da exploração de águas subterrâneas”, “o acesso à água como sendo um direito humano em conflito com a neoliberalização desse bem” e “a análise da efetividade dos mecanismos de regulação de uma prestadora taiwanesa de serviços de saneamento básico”. Diante desse cenário, a principal conclusão destacada foi a necessidade de se desenvolver um banco de descritores controlados dedicado à área das ciências sociais aplicadas, em especial sobre os estudos em saneamento básico, permitindo o desenvolvimento de estudos mais robustos na área. Outra conclusão relevante foi a constatação de que ainda hoje não está consolidado o melhor modelo para a prestação de serviços de saneamento básico, em especial no tocante à dicotomia público x privado.
Mostrar más [+] Menos [-]DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE BICI-BOMBAS DE AGUA A PROPULSIÓN HUMANA Texto completo
2021
Najera,Francisco | Homer,Ian | Kremer,Cristian | Leiva,Esteban
RESUMEN Este estudio evalúo el rendimiento de cuatro diseños de transmisión de energía a propulsión humana para riego agrícola. En tres diseños se conectó directamente una bicicleta a una bomba de agua, y en uno se utilizó un alternador de automóvil para alimentar de energía eléctrica a la bomba. Se evaluó el desempeño para determinar la eficiencia de transmisión mediante curvas características de la bomba, midiendo caudal de entrega (L min-1), elevación (m), fuerza ejercida sobre el pedal (N) y las revoluciones de pedaleo (RPM). El diseño donde se colocó la rueda sobre el rotor de la bomba (M4) fue el de mejor desempeño y el de menor costo de construcción, con un caudal máximo de 36,78 L min-1 a 1,02 m y una elevación máxima de 20,04 m con un caudal de 12,48 L min-1. Las mayores eficiencias de transmisión de energía fueron del orden de 20%, con caudales entre 13,35 L min-1 y 30,56 L min-1 a elevaciones de 5 y 10 m.
Mostrar más [+] Menos [-]Evaluación de la liberación de litio por baterías expuestas al agua Texto completo
2021
Zago, Bernabé
La importancia del análisis microbiológico de agua en la vida universitaria Texto completo
2021
López Hiriart, Milagros | Apa, Matías | Risso, María Laura | Perazo, Erina | Sánchez, Jeremías | Gurrea, Carlos | Belà, Liliana | Seghesso, Ada
El Centro Universitario Agropecuario Casilda (CUAP) de la Universidad Nacional de Rosario es un predio ubicado en la ciudad de Casilda. Allí funcionan la Facultad de Ciencias Veterinarias y la Escuela Agrotécnica «Libertador General San Martín». Dentro del proyecto de investigación en el año 2019 el objetivo específico fue realizar toma de muestras para ensayos bacteriológicos de diferentes puntos de abastecimiento de agua para consumo humano. Los análisis se realizaron en el Laboratorio de Alimentos y Zoonosis de la facultad y en un laboratorio oficial, para convalidar las técnicas. Se analizaron: recuento de colonias mesófilas aerobias totales en PlateCount Agar, incubación 24-48 h a 37 °C, se efectuó el recuento de las colonias desarrolladas informados en UFC por ml (UFC/mL), se determinó la presencia de coliformes totales utilizando el método de tubos múltiples con caldo Mc Conkey, se incubaron 48 h a 37 °C, en los que en los tubos positivos se observó el cambio de color (ácido) y la formación de gas. También se evaluó la presencia de Pseudomonas aeruginosa en un medio Cetrimide agar a 37 ºC durante 48 h. Se utilizaron los métodos normalizados para el análisis de aguas potables y residuales modificados (APHA-AWWA-WEF [USA]). | Trabajo publicado en Cagliada, Maria del Pilar Lilia y Galosi, Cecilia Mónica (comps.). <i>I Congreso de Microbiología Veterinaria. Libro de resúmenes</i>. La Plata: Facultad de Ciencias Veterinarias, 2021. | Facultad de Ciencias Veterinarias
Mostrar más [+] Menos [-]Índice diário de estresse hídrico do feijoeiro irrigado com água salina Texto completo
2021
Flávio G. Oliveira | Paulo A. Ferreira | Delfran B. dos Santos | Giovanni de O. Garcia
Resumo Objetivando determinar a produção relativa do feijoeiro cv. Talismã, em função do índice diário de estresse hídrico (WSDI), realizou-se um experimento em lisímetros de drenagem, sob ambiente protegido, no campus da Universidade Federal de Viçosa, MG. Em delineamento inteiramente casualizado, os tratamentos consistiram de sete frações de lixiviação, equivalentes a 40, 31, 25, 23, 16, 14 e 3% da lâmina de água de irrigação sendo que, para a fração de lixiviação de 3% usou-se água doce (0,07 dS m-1) e, para os demais, água salina (2,0 dS m-1), e três repetições. O feijoeiro cv. Talismã mostrou-se sensível à salinidade, entretanto, a melhor eficiência de uso de água, em condição salina, foi para fração de lixiviação de 31% e, em geral, a eficiência diminuiu com a redução das frações de lixiviação; o WSDI é eficaz para se determinar a produção relativa do feijoeiro sob condições de salinidade do solo.
Mostrar más [+] Menos [-]Uso de água salina na irrigação do coqueiro (Cocus nucifera L.) Texto completo
2021
Francisco José Loureiro Marinho | Miguel Ferreira Neto | Hans Raj Gheyi | Pedro Dantas Fernandes | Sérgio Batista Assis Viana
Resumo Realizaram-se quatro experimentos com o objetivo de se estudar a viabilidade do uso de águas salinas na irrigação do coqueiro, cv. Anão-verde, em diferentes fases de cultivo. O primeiro experimento (Exp I) constou da avaliação dos efeitos da irrigação com águas salinas (CEa = 2,2, 5,0, 10,0, 15,0, e 20,0 dS m-1) sobre a germinação e o crescimento inicial de plântulas, até 120 dias após semeadura; em continuidade (Exp II), avaliou-se o comportamento das plântulas produzidas sob condição de estresse salino (Exp I), após serem transplantadas para viveiro e passarem a ser irrigadas com água de condutividade elétrica de 2,2 dS m-1, durante 120 dias; no terceiro experimento (Exp III), estudou-se o crescimento de mudas de coco, em condições de viveiro, cujas sementes foram germinadas com água de baixa salinidade, passando a receber, durante 120 dias, águas salinizadas nos mesmos níveis do primeiro ensaio (Exp I). Já o Experimento IV, foi realizado para se estudar os efeitos da condutividade elétrica da água de irrigação (CEa = 0,1, 5,0, 10,0 e 15 dS m-1) em coqueiros em início de produção. A salinidade prolongou o período de germinação e reduziu o crescimento inicial das plantas. A produção de frutos não foi afetada pela salinidade, no entanto, resultou em frutos com menor peso médio e volume de água e maior ºBrix da água de coco. O coqueiro é uma planta tolerante ao uso de água salina nas fases de germinação, formação de mudas e início de produção.
Mostrar más [+] Menos [-]