Refinar búsqueda
Resultados 161-170 de 1,058
Contributo para a sustentabilidade ambiental na adega: uso eficiente da água Texto completo
2022
Vieira, Filipa Rodrigues
Mestrado em Engenharia de Viticultura e Enologia / Instituto Superior de Agronomia. Universidade de Lisboa | A intensificação da produção agrícola, tem promovido o consumo de água para rega, e aumentado o potencial de poluição dos recursos hídricos. De facto, uma grande percentagem do consumo de água no planeta deve-se à agricultura, cerca de 70 a 80%, pelo que são necessárias medidas para tornar o setor mais sustentável e mais eficiente em termos do uso de água. Isto aplica-se também ao setor da vinha e do vinho. Uma maior consciencialização da necessidade de proteção dos recursos hídricos, e uma melhor monitorização do uso da água, podem contribuir para uma gestão mais eficiente deste recurso e para uma imagem mais sustentável do setor e, consequentemente do seu produto final, o vinho. Este estudo ambiciona, assim, caraterizar o desempenho das adegas da região do Alentejo em termos do seu consumo de água. Os dados apresentados nesta dissertação foram recolhidos junto de enólogos e produtores recorrendo a um inquérito online. De um universo aleatório de 50 empresas contactadas, obtiveram-se apenas 8 respostas, correspondendo a uma percentagem de resposta de apenas 16%, que, no entanto, permitiu incluir empresas de dimensão variável. Os resultados obtidos relevam consumos de água a variar entre 1 e 4 litros de água por cada litro de vinho produzido. Tais valores, encontram-se em sintonia com os valores da bibliografia e referidos pelo Plano de Sustentabilidade dos Vinhos do Alentejo, que variam entre 1,2 a 14,4 L/L. As etapas mais críticas e responsáveis pelo maior consumo de água e produção de águas residuais são as correspondentes às fases de lavagem e desinfeção de equipamentos | N/A
Mostrar más [+] Menos [-]Propuestas de la fundación Nueva Cultura del Agua para el regadío Texto completo
2022
Aliod, Ricardo
La conferencia resume el marco en que se ha desarrollado el regadío en España, y los desafíos a que se en enfrenta en función de sus elevados impactos ambientales demostrados, en cantidad y calidad, sobre las masas de agua, agravados por el Cambio Climático y las crisis energéticas. Se señalan las razones del agotamiento de las medidas tradicionales de aumento de la oferta de agua mediante nuevas regulaciones, transvases y desalación, y se explica la paradoja hidrológica, por la que los planes de modernización de regadío llevados a cabo pueden haber reducido el uso de agua, y sin embargo, haber aumentado su consumo. Se formulan soluciones y alternativas efectivas para superar estas disfunciones en tres ejes: tecnologías para la reducción de la evapotranspiración, cambios estratégicos en los tipos de cultivos, y reajustes de superficie de riego, medidas que, correctamente combinadas, permitan hacer frente a estos desafíos y adecuen los sistemas de riego a los límites ambientales | Vicerrectorado de Smart-Campus, Universidad de Málaga Departamento de Botánica y Fisiología Vegetal, Universidad de Málaga Universidad de Málaga. Campus de Excelencia Internacional Andalucía Tech.
Mostrar más [+] Menos [-]Cultivos de cobertura y gestión del agua del suelo de barbecho Texto completo
2022
Bonvecchi, Virginia E. | Nivoida, Nazareno | Irigoin, Julieta | Bulos, Laura M. | Petrasek, Marcos | Ramirez, J.de los Angeles | Fernández, G.
Los cultivos de cobertura (CC) en sistemas agrícolas simplificados de la Pampa Ondulada son una alternativa para asegurar sistemas ambientalmente más sustentables, que provean diversos servicios ecosistémicos. Entre los principales beneficios se reconoce un mejor aprovechamiento de los recursos, fundamentalmente una mayor eficiencia en el uso del agua. El objetivo del trabajo fue evaluar el efecto de diferentes CC sobre la gestión del agua del suelo durante el período de barbecho invernal. Se realizó un ensayo en el campo experimental de la Universidad Nacional de Luján bajo siembra directa. Los tratamientos fueron: avena (A), avena-vicia (A-V), avena fertilizada (AF) con N, vicia (V) y testigo sin CC (T). Los CC se sembraron en dos fechas diferentes: 07/04/21 y 03/06/21 y se secaron el 27/10/21. El diseño fue en bloques completos al azar con tres repeticiones. Se determinó el agua disponible (AD) del suelo a la siembra y secado de los CC, acu mulado de 0-40 cm. Se calculó el costo hídrico (CH), uso consuntivo (UC), la producción de biomasa aérea y la eficiencia en la utilización del agua (EUA). Los diferentes CC presentaron diferencias en el AD al secado, en la producción de biomasa y en la EUA. La avena sembrada en segunda fecha fue más eficiente (105.4 kg MS mm-1) que la sembrada en primera fecha (54,6 kg MS mm-1). Similar comportamiento mostró la avena-vicia. La fertilización nitrogenada resultó efectiva para las condiciones del ensayo, como estrategia para equiparar la producción de biomasa de segunda fecha de siembra con la de primera fecha. Se concluyó que la inclusión de estas especies invernales como CC se presentan como una alternativa viable para mejorar la gestión del agua en los sistemas agrícolas simplificados de la región pampeana, aún en condiciones de baja oferta hídrica. | Fil: Bonvecchi, Virginia B. Universidad Nacional de Luján. Departamento de Tecnología. Edafología; Argentina | Fil: Nivoida, N. Universidad Nacional de Luján. Departamento de Tecnología. Edafología; Argentina | Fil: Irigoin, Julieta. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto de Suelos; Argentina. Universidad Nacional de Luján. Departamento Tecnología; Argentina | Fil: Bulos, L. Universidad Nacional de Luján. Departamento de Tecnología. Edafología; Argentina | Fil: Petrasek, M.R. Universidad Nacional de Luján. Departamento de Tecnología. Edafología; Argentina | Fil: Ramírez, J.A. Universidad Nacional de Luján. Departamento de Tecnología. Edafología; Argentina | Fil: Fernández, G. Universidad Nacional de Luján. Departamento de Tecnología. Edafología; Argentina
Mostrar más [+] Menos [-]Valoración económica de la calidad del agua potable en León, Guanajuato Texto completo
2022
Valdivia Alcalá,Ramón | Delgadillo Vázquez,Marco Antonio | Sangerman-Jarquín,Dora Ma. | Hernández Ortíz,Juan | Sandoval Romero,Fermín | Garay Jácome,Ángeles Suhgey
Resumen El agua es un recurso natural sobre el que existe una gran presión y problemática en el mundo y en México. En el acuífero del Valle de León, Guanajuato, México, existe escasez, contaminación y sobredemanda por parte de la población del área metropolitana de la ciudad de León, una de las de más pobladas del país. Actualmente la ciudad se abastece principalmente de los acuíferos del Valle de León, con la esperanza de recibir agua de la presa del Zapotillo. El objetivo de la investigación fue estimar la disponibilidad a pagar por parte de los consumidores de agua potable por una mejor calidad del agua que consumen los habitantes, misma que entrega a los hogares el Sistema de Agua Potable y Alcantarillado de León. El método de valoración utilizado fue el de valoración contingente, que permite asignar un monto monetario tanto al valor económico de uso como al de no uso (valores de existencia y legado). Utilizando un modelo de utilidad aleatoria lineal y haciéndolo operativo a través del modelo de probabilidad de regresión logística, se estimó que la disponibilidad a pagar de los hogares de la ciudad es de $182.00 mensuales. Se concluye que el monto estimado anual de $1 034 millones representa el excedente del consumidor sobre cual se evaluaran los costos de construir nueva infraestructura, mejorar la existente e incorporar tecnologías por parte del organismo encargado del suministro de agua potable y del alcantarillado.
Mostrar más [+] Menos [-]Búfalos de agua. I. Comportamiento del rebaño Buffalypso puro en Cuba Texto completo
2022
Alina Mitat Valdés
Antecedentes: El rebaño bubalino cubano se caracteriza por una mezcla indiscriminada de la subespecie de Río, representada por las razas Buffalypso y Mediterráneo y la subespecie de Pantano, con los Carabaos. Los resultados de los animales Buffalypso puros abarcan los años 1983 a 1992 y son muy escasas sus publicaciones científicas. Informar acerca del comportamiento reproductivo, productivo y en la ceba de los Buffalypso en Cuba. Métodos: Se utilizaron tres bases de datos: una con la información reproductiva de 625 bubillas y 2222 nacimientos para determinar la edad (EINC) y el peso de incorporación (PINC) a la reproducción, la edad al primer parto (EPP9, el intervalo entre partos (IPP) y la estacionalidad de los partos, la segunda contenía los datos productivos lecheros de 826 lactancias provenientes de 323 búfalas, para establecer la producción en los siguientes rasgos: leche en 244 (L244), leche en 305 (L305) y leche total (LTOT), duración de la lactancia (DLAC), grasa en 305 días (G305) y grasa total (GTOT), la última base se conformó con los pesajes de 43 machos en una ceba estabulada en la empresa Los Naranjos, para conocer la ganancia media diaria (GMD) y los pesos a la entrada y final. A partir de los procedimientos GLM, Freq y Corr del SAS (1995), se procesaron los datos. Resultados: La EINC fue 20,8±1,8 meses, el PINC 369,2±5,7 kg; la EPP de 37 meses y el IPP de 401,9±9,4 meses, 65,7% de los partos se concentraron de julio a octubre. La producción media de leche fue de 742,5±19,9 kg en 202,1±8,9 meses. La G305 fue 5,9%; 6,1% y 5,8%, mientras que GTOT presentó valores de 5,1%; 6,9% y 5,1% para las búfalas de origen panameño, trinitario y cubanas respectivamente. Conclusiones: Los Buffalypso manifestaron muy buen comportamiento durante los primeros años de crianza, aunque se afectó por el crecimiento del rebaño, la disminución de la oferta alimentaria y el bajo índice de selección, aspectos que se deben tener en consideración conjuntamente con los factores no genéticos que los afectan, en la planificación del manejo de los rebaños.
Mostrar más [+] Menos [-]Análisis del consumo de agua potable para la ciudad de Bogotá en tiempos de pandemia. | Analysis of drinking water consumption for the city of Bogotá in times of pandemic. Texto completo
2022
Sánchez Aroca, Fabián David | Saénz Hernández, Paula Andrea | Lizcano Caro, Jose Andelfo
El presente proyecto tiene como finalidad analizar el consumo de agua potable como un servicio público en cada estrato, antes y durante la emergencia sanitaria en Bogotá, para determinar el impacto de la pandemia. Para ello se realizó la recopilación de información en el SUI (Sistema Único de Información), obteniendo los datos de consumo de agua potable por metro cúbico, en los tres períodos semestrales; primer periodo 2020, segundo periodo 2020, primer periodo 2021 y el anual del año 2019. Luego de obtener toda la información, se clasifica por estratos, por capas sociales, para así analizar posteriormente en qué sector social se vio más afectado el consumo y su variación, así mismo se recopilaron datos de los suscriptores durante el semestre de los dos años, evidenciando grandes cambios y variaciones encaminados la hipótesis planteada en la justificación del problema, ya teniendo la información anterior se procedió a graficar con ayuda de un aplicativo inteligente, el cual fue de gran provecho en cuanto a la precisión y facilidad para arrojar las gráficas. Para finalizar, se analizaron cada una de las tablas arrojadas con el SUI antes y durante la pandemia, con lo cual se pudo concluir que la hipótesis que se planteó como base de estudio, efectivamente resultó ser verídica, lo que quiere decir, que tanto el consumo como la cantidad de suscriptores del servicio público de acueducto aumentaron de manera significativa, notando, además, que los estratos con mayores índices de consumo son el estrato uno y dos. Descrito lo anterior, se procedió a realizar el respectivo análisis de cada uno de los datos obtenidos en cada fase metodológica, para definir de manera organizada y descrita los resultados esperados según los objetivos que nos planteamos desde inicio de la investigación. | The purpose of this project is to analyze the consumption of drinking water as a public service in each stratum, before and during the health emergency in Bogotá, to determine the impact of the pandemic. For this, information was collected in the SUI (Single Information System), obtaining data on drinking water consumption per cubic meter, in the three six-month periods; first period 2020, second period 2020, first period 2021 and the annual one for the year 2019. After obtaining all the information, it is classified by strata, by social layers, in order to subsequently analyze in which social sector consumption was most affected and its variation, likewise, data was collected from the subscribers during the semesters of the two years, evidencing great changes and variations aimed at the hypothesis raised in the justification of the problem, already having the previous information, we proceeded to graph it with the help of an intelligent application, the which was of great benefit in terms of precision and ease in displaying the graphs. Finally, each of the tables produced with the SUI before and during the pandemic were analyzed, with which it was possible to conclude that the hypothesis that was proposed as the basis for the study actually turned out to be true, which means that both the Both consumption and the number of subscribers to the public aqueduct service increased significantly, noting, in addition, that the strata with the highest consumption rates are stratum one and two. Having described the above, we proceeded to carry out the respective analysis of each of the data obtained in each methodological phase, to define in an organized and described manner the expected results according to the objectives that we set ourselves from the beginning of the investigation.
Mostrar más [+] Menos [-]Problemáticas y desafíos en la gestión del agua y del territorio en una cuenca urbana embalsada: Problems and challenges of water and territory management in a dammed urban basin Texto completo
2022
Cifuentes, Marisol Roxana | Jacinto, Guillermina Paula | Rodríguez, Corina Iris
La construcción de embalses produce transformaciones en las características y funcionamiento de las cuencas hídricas a diferentes escalas. El objetivo del presente trabajo es analizar las formas de ocupación y usos del suelo en la cuenca urbana embalsada del Lago del Fuerte (Buenos Aires, Argentina), las cuales son producidas por la superposición de actores, lógicas e intereses diversos. Además, se evalúan las problemáticas asociadas al embalse emanadas de las dinámicas propias del sistema socio-ecológico. La investigación combinó el uso de técnicas cuantitativas y cualitativas para el tratamiento de información primaria y secundaria. Se realizó observación documental –periódicos locales, normativa vigente a escalas nacional, provincial y local–, relevamiento y observación directa en campo y entrevistas a informantes calificados. Se evidenció la superposición de actores y marcos regulatorios sobre el área de estudio, así como modificaciones en el uso del suelo con el consiguiente desarrollo e intensificación de problemáticas sobre la calidad del agua del embalse. Se torna imperioso profundizar en el desarrollo de una visión integral del territorio y de los recursos hídricos que articule a su vez los diferentes actores involucrados en el uso, regulación y gestión del área de estudio. Abstract The construction of reservoirs produces transformations in the water basins features and functioning at different scales. On the one hand, this work aims to analyze the occupation modes and land uses in the Lago del Fuerte dammed urban basin (Buenos Aires province, Argentina) produced by the overlap of diverse stakeholders, logics, and interests. On the other hand, it aims to evaluate the problems associated with the reservoir arising from the dynamics of the socioecological system. The research combined the use of quantitative and qualitative techniques for the analysis of primary and secondary information. Documental observation was carried out with local newspapers and current regulations at national, provincial, and local scales, a survey, direct field observation, and interviews to qualified informants. The overlapping of stakeholders and regulatory frameworks on the study area was evidenced. Also, modifications of land uses, together with the development and intensification of problems on the water quality of the reservoir were detected. The results show that it has become compelling to work on a comprehensive vision of territory and water resources that articulates simultaneously different stakeholders involved in the use, regulation, and management of the study area.
Mostrar más [+] Menos [-]Propuesta de una metodología estandarizada para la evaluación de actividad de agua en tabletas de loratadina | Proposal of a standardized methodology for the evaluation of water activity in loratadine tablets Texto completo
2022
Cuervo Arias, Daniela | Ramírez Cruz, Natalia Andrea | León Ávila, Emerson Eliecer | Camargo Trujillo, Fabio Andrés | Barrientos, Lina | Cuervo Arias, Daniela [0000-0002-2963-9102] | Ramírez Cruz, Natalia Andrea [0000-0002-5671-9554]
Se conoce la actividad de agua (Aw) como la cantidad libre de agua que hay en un medicamento y que está disponible para la proliferación de microorganismos, esta Aw es pertinente ya que da una guía para determinar si es necesario realizar pruebas microbiológicas a los medicamentos dependiendo de la forma farmacéutica en que se encuentren, ya que algunos de ellos muestran una baja actividad de agua y no es necesario realizar pruebas microbiológicas, también este tipo de pruebas generan varios gastos para la industria farmacéutica, por consiguiente si se cuenta con una metodología para realizar la determinación de actividad de agua en los productos farmacéuticos se generaría una ayuda para esta industria debido a que así se reducirán los gastos en la producción de medicamentos. El presente trabajo tiene como objetivo proponer y desarrollar una metodología estandarizada para pruebas de actividad de agua en productos farmacéuticos no estériles, específicamente formas farmacéuticas como tabletas de loratadina para proponer como opción de apoyo a las pruebas microbiológicas según la normatividad nacional vigente. De esta manera, para el desarrollo del proyecto se propuso la implementación de una metodología que implica el uso de un desecador como un sistema hermético para la simulación de una cámara cerrada, empleando sales con valores de HR (Humedad relativa) diferentes y manejando como muestra tabletas de loratadina de 10 mg. Posteriormente, se realizaron las mediciones de contenido de humedad de la muestra loratadina a diferentes tiempos con cada una de las sales propuestas con HR distintas, obteniéndose así resultados que permiten llegar a concluir que la metodología no es del todo adecuada a pesar de que arroja un valor de Aw, y que se deben mejorar algunos aspectos al momento de realizar este ensayo, ya que algunos factores como la temperatura son críticos en el proceso para la formación de la isoterma, al igual que la cantidad a pesar de la muestra. | Pregrado | Químico Farmacéutico | Water activity (Aw) is known as the free amount of water in a drug that is available for the proliferation of microorganisms, this Aw is relevant because it gives a guide to determine whether it is necessary to perform microbiological tests to drugs depending on the pharmaceutical form in which they are, Some of them show a low water activity and it is not necessary to perform microbiological tests, also this type of tests generate several expenses for the pharmaceutical industry, therefore if there is a methodology to perform the determination of water activity in pharmaceutical products it would generate a help for this industry because it would reduce the expenses in the production of medicines. The objective of this work is to propose and develop a standardized methodology for water activity tests in non-sterile pharmaceutical products, specifically pharmaceutical forms such as loratadine tablets, to be proposed as an option to support microbiological tests according to current national regulations. Thus, for the development of the project it was proposed the implementation of a methodology that involves the use of a desiccator as a hermetic system for the simulation of a closed chamber, using salts with different RH (relative humidity) values and handling 10 mg loratadine tablets as a sample. Subsequently, moisture content measurements of the loratadine sample were taken at different times with each of the proposed salts with different RH, obtaining results that lead to the conclusion that the methodology is not entirely adequate despite the fact that it yields a value of Aw, and that some aspects should be improved when performing this test, since some factors such as temperature are critical in the process for the formation of the isotherm, as well as the amount of the sample to be weighed.
Mostrar más [+] Menos [-]Valoración económica ambiental por el mejoramiento de la calidad del agua de la quebrada La Esmeralda, Barrancabermeja, Santander | Environmental economic assessment of La Esmeralda creek water quality improvement, Barrancabermeja, Santander Texto completo
2022
Pedraza Tabares, Nadir Alexandra | Pedraza Álvarez, Jairo
La presente investigación muestra los resultados y el análisis de la implementación de la valoración económica ambiental por el mejoramiento de la calidad de agua de la quebrada La Esmeralda, ubicada en la la vereda Ciénaga Brava, corregimiento El Llanito, del Distrito Especial, Portuario, Industrial, Turístico y Biodiverso de Barrancabermeja. | The present investigation shows the results and analysis of the implementation of the environmental economic assessment for the improvement of the water quality of the La Esmeralda stream, located in the Ciénaga Brava village, El Llanito, of the Special District, Port, Industrial, Tourist and Biodiverse of Barrancabermeja.
Mostrar más [+] Menos [-]Water disinfection: a review of conventional and advanced treatments with chlorine and peracetic acid | Desinfección del agua: una revisión a los tratamientos convencionales y avanzados con cloro y ácido peracético Texto completo
2022
Ocampo-Rodríguez , Dulce Brigite | Vázquez-Rodríguez, Gabriela Alejandra | Martínez-Hernández, Sylvia | Iturbe-Acosta, Ulises | Coronel-Olivares, Claudia
Conventional water treatments of disinfection have used chlorine and its derivatives to eliminate pathogenic microorganisms; however, their use generate toxic products. Pollution produced by industrialization and the growing resistance of bacteria to antibiotics have led to the search for new treatments that ensure the good physicochemical and microbiological quality of water, the elimination of emerging pollutants and to avoid by-products formation. This review compares the conventional disinfection treatments using chlorine and peracetic acid, and advanced one, among which the simultaneous disinfection using UV/Cl stand out as an alternative for wastewater treatment. The last one ensures a better quality of water, high efficiency, short process times, and low costs. | Los tratamientos convencionales de desinfección del agua han utilizado al cloro y sus derivados para la eliminación de microorganismos patógenos; sin embargo, su uso genera productos tóxicos. La contaminación producida por la industrialización y la creciente resistencia de las bacterias a antibióticos han llevado a la búsqueda de nuevos tratamientos que aseguren la buena calidad fisicoquímica y microbiológica del agua, la eliminación de contaminantes emergentes y que eviten la formación de subproductos. En la presente revisión se muestra una comparación de los tratamientos convencionales de desinfección con cloro y ácido peracético, y los avanzados, entre los cuales destaca la desinfección simultánea de UV/Cl, como alternativa para el tratamiento de aguas residuales. Este último permite asegurar una mejor calidad del recurso, alta eficiencia, tiempos reducidos y costos bajos.
Mostrar más [+] Menos [-]