Refinar búsqueda
Resultados 181-190 de 1,036
Estudio sobre la viabilidad del cultivo del mango regado con agua regenerada Texto completo
2021
Palacios Lara, Álvaro | Díaz Pérez, Manuel | Sarmiento Sarmiento, David
Como consecuencia de los graves problemas de escasez de agua que padece actualmente la región de Andalucía, la búsqueda de soluciones viables que puedan hacer frente a los grandes requerimientos hídricos de los cultivos subtropicales se ha vuelto una necesidad. El agua regenerada surge como una alternativa para intentar disminuir los efectos de la sequía en el sureste peninsular. El presente trabajo tiene como objetivo demostrar la viabilidad de este recurso empleándolo en el riego de una plantación de mangos (Mangifera indica L.) cv. “Osteen”. Para ello, la finca se dividió en tres parcelas, una regada con agua potable, otra regada con un agua resultante de mezclar agua potable y agua regenerada al 50 %, y otra regada solamente con agua regenerada. Se compararon los rendimientos y parámetros de calidad como el tiempo de maduración, los sólidos solubles totales, el color de la pulpa y la incidencia de pulpa blanda de los frutos recolectados en cada parcela. Además, con objeto de comprobar que el riego con este tipo de agua no afectaba a la calidad del suelo ni a la salud de los árboles se hicieron análisis de los dos tipos de agua y análisis de suelo y foliares en las tres parcelas. Los tratamientos de riego con agua regenerada obtuvieron rendimientos muy superiores al de agua potable, por lo que el agua regenerada demostró no reducir la productividad del cultivo. No hubo diferencias significativas ni en los sólidos solubles totales ni en el color de la pulpa en madurez de consumo de la fruta, aunque la incidencia de pulpa blanda fue significativamente mayor en los tratamientos de riego con agua regenerada. En cuanto a los análisis realizados, a pesar de que el contenido de sales del agua regenerada fue significativamente superior al del agua potable, esto no se tradujo en una disminución de la calidad del suelo ni en problemas en el estado nutricional de los árboles. Por lo tanto, el agua regenerada demostró ser una alternativa totalmente viable para el riego del cultivo del mango en el sureste peninsular.
Mostrar más [+] Menos [-]Prototipo automático de circulación de agua para lavadoras domésticas en Bogotá – 2021. Texto completo
2021
Hurtado Ríos, Misael | Garzón Cortés, Giovanna del Pilar
El agua potable debería ser exclusiva para la alimentación, sin embargo, en los hogares con conexión a un acueducto emplean en su mayoría este recurso para diferentes servicios, como higiene personal y aseo de prendas de vestir, siendo caso particular el agua de la lavadora. El presente documento describe un experimento llevado a cabo en un apartamento familiar en la ciudad de Bogotá, cuya propuesta inicial fue presentada en la XIII Feria de Empresarismo y el Emprendimiento de la Universidad Santo Tomás, bajo el nombre Ecowash. De dicha iniciativa, se ha propuesto como objeto principal, proponer un prototipo automático de recirculación de agua gris para lavadora mediante la implementación de un filtro casero, que permita aprovechar el líquido para emplearse en un nuevo ciclo de lavado. El filtro casero es fabricado a partir de botellas de plástico y carbón activado, verificando su viabilidad mediante pruebas de laboratorio y posterior análisis del porcentaje de remoción; la propuesta permite reducir tanto el consumo de agua potable como el costo del servicio, además, optimizar el recurso hídrico fomentando la conservación del mismo y las reservas de agua dulce, considerando esta opción y oportunidad como una estrategia en virtud de la economía circular. Los análisis de laboratorio muestran resultados favorables en términos de reducción de carga contaminante superiores al 50% en parámetros como material suspendido, evidenciando la viabilidad de la propuesta planteada a partir del filtro, junto al sistema automático facilita el aprovechamiento de agua residual, resultando práctico para reducir el consumo de agua. Palabras | Drinking water should be exclusively for food, however, in homes with connection to an aqueduct, most of them use this resource for different services, such as personal hygiene and garment cleaning, in a particular case the water from the washing machine. This document describes an experiment carried out in a family apartment in the city of Bogotá, whose initial proposal was presented at the XIII Entrepreneurship and Entrepreneurship Fair of the Santo Tomás University, under the name Ecowash. The main objective of this initiative has been to propose an automatic prototype of gray water recirculation for washing machines through the implementation of a home filter, which allows the liquid to be used in a new washing cycle. The home filter is manufactured from plastic bottles and activated carbon, verifying its viability through laboratory tests and subsequent analysis of the removal percentage; The proposal allows reducing both the consumption of drinking water and the cost of the service, in addition, optimizing the water resource by promoting its conservation and fresh water reserves, considering this option and opportunity as a strategy under the circular economy. The laboratory analyzes show favorable results in terms of reducing the pollutant load of more than 50% in parameters such as suspended material, evidencing the viability of the proposal raised from the filter, together with the automatic system, it facilitates the use of residual water, being practical for reduce water consumption. | Administrador Ambiental y de los Recursos Naturales | http://www.ustadistancia.edu.co/?page_id=3956 | Pregrado
Mostrar más [+] Menos [-]Dinâmica da água no solo em sistema de integração lavoura-pecuária-floresta. Texto completo
2021
SANTOS, M. de S. L. | ARAGÃO, W. F. D. X. | PAULINO, J. | MAGALHÃES, C. A. de S. | ZOLIN, C. A.
DEGRADAÇÃO DA MATÉRIA ORGÂNICA PRESENTE NA ÁGUA RESIDUÁRIA DO CAFÉ UTILIZANDO MICRORGANISMOS Texto completo
2021
Costa Alves, Maysa | Aleixo Batista, Giovanni | Maria Chalfoun de Souza, Sara | Roberto Batista, Luís | José Pimenta, Carlos
O café representa um setor economicamente importante sendo uma das principais commodities nacionais, uma vez que o Brasil é mundialmente, o maior produtor e exportador de café. Durante o processamento via úmida se utiliza água com a finalidade de facilitar o processamento e retirar a mucilagem para evitar a fermentação dos grãos gerando uma água residuária com alta teor de matérias orgânicas. Assim, o tratamento adequado da água residuária do café torna-se necessário, uma vez que se lançada ao meio ambiente sem tratamento pode causar sérios impactos. Dessa forma, o objetivo deste estudo foi avaliar a utilização de fungos filamentosos na degradação da matéria orgânica presente na água residuária do processamento úmido do café. A água residuária do processamento úmido do café (Coffea arábica L.) utilizada no experimento foi obtida em uma propriedade rural localizada no município Campestre, Minas Gerais e os isolados utilizados foram CCDCA 10495 (Aspergillus foetidus); A.niger 00194 (Aspergillus niger); CCDCA 10232 (Aspergillus niger) e CCDCA 11402 (Penicillium biliae). Os isolados A. niger 00194 (Aspergillus niger) e CCDCA 10495 (Aspergillus foetidus) foram os que microrganismos que degradaram, com mais eficiência, a matéria orgânica presente na água residuária do café após 196 horas de fermentação.
Mostrar más [+] Menos [-]REMEDIACIÓN DE AGUA Y SUELO MODELO CONTAMINADOS CON IBUPROFENO POR VÍA ELECTROQUÍMICA Texto completo
2021
Daniela Ramos Briseño
El impacto de las actividades humanas ha provocado un deterioro parcial o total de los recursos naturales de agua y suelo, bloqueando el uso adecuado de ellos u obstaculizando la existencia de cualquier ecosistema dentro de estos medios. El agua y el suelo son recursos que deben ser preservados y remediados si el impacto humano ha causado su deterioro. Actualmente la utilización de procesos electroquímicos para tratamientos tanto en agua como suelo ha adquirido más importancia debido a su versatilidad y su automatización. La reacción química más utilizada dentro de los estudios es la reacción de Fenton, que tiene un interés particular gracias a que el proceso electroquímico–cinético aplica para estudios con adaptaciones innovadoras del mismo. Un tratamiento respetuoso al ambiente durante la remediación de agua o suelo expuestos a contaminantes de preocupación emergente tales como productos de cuidado personal, plaguicidas, aditivos industriales, subproductos de desinfección y fármacos tendrá más protagonismo que cualquier que no ofrezca esa ventaja al ambiente. El Ibuprofeno (C13H18O2) es un fármaco del grupo de analgésicos no esteroideos (AINES) se emplea para un alivio sintomático de la fiebre, cefalea, y dolor muscular; es de venta libre otorgando el fácil acceso al consumidor. En la presente tesis se ha adaptado una metodología analítica usando electrodos sustrato hierro y aluminio, recubiertos con cloruro de hierro y usados como electrodos de remediación, se encontró mayor funcionalidad en el electrodo de hierro para remediar concentraciones de 0.2 a 1.0 mM de Ibuprofeno, usando la técnica de voltamperometría cíclica.
Mostrar más [+] Menos [-]Impacto del uso del agua en la producción de zumo de naranja Texto completo
2021
Navarro Martínez, Paula | Clemente Polo, Gabriela | Sanjuán Pellicer, María Nieves | Universitat Politècnica de València. Departamento de Tecnología de Alimentos - Departament de Tecnologia d'Aliments | Universitat Politècnica de València. Escuela Técnica Superior de Ingeniería Agronómica y del Medio Natural - Escola Tècnica Superior d'Enginyeria Agronòmica i del Medi Natural
[ES] El presente trabajo se basa en la evaluación de la huella hídrica en la industrialización de la naranja en la Comunidad Valenciana. En primer lugar se lleva a cabo una descripción del sistema, esto implica definir sus límites, así como la recopilación de los datos necesarios como el inventario de los datos de entrada y salida y el inventario de agua. Una vez hecho el análisis se procede a evaluar el volumen total de agua dulce empleado, directa o indirectamente, a lo largo de todo el ciclo productivo del procesado de la naranja y a calcular la huella hídrica, que comporta a su vez tres componentes: agua azul, agua verde y agua gris. Finalmente se realiza una comparación de los resultados obtenidos con datos bibliográficos de la Water Footprint Network. Los resultados de consumo de agua manifiestan la importancia de la etapa de riego en primer lugar, y del lavado inicial de las naranjas en la fabricación de zumo. Esto se confirma con el cálculo de la huella de agua en las distintas etapas donde la más elevada es la huella de la fase de cultivo, seguida de la del tratamiento postcosecha y de la fase de fabricación de zumo. Por último cabe destacar que la huella hídrica total para cultivo ecológico y convencional es similar. | [EN] This final work is based in the water footprint evaluation for orange industrialization in Comunidad Valenciana. First of all, a system description is carried out; this implies its limits definition and the compilation of the necessary data, as the input and output data inventory and water inventory. Once the analysis is made, an evaluation of the sweet water total volume employed is performed, directly or indirectly, during the full orange productive process and the calculation of the water footprint, that is formed by three components: blue water, green water and grey water. Finally a comparison between the obtained results and the Water Footprint Network bibliography data is made. The consumed water data results show the importance of the irrigation stage in the first place and the orange initial washing in juice manufacturing. This is confirmed with the water footprint calculation in the different stages where the higher is the crop stage water footprint, followed by the post harvest treatment and the juice manufacturing stage. Finally, it is important to highlight that the total water footprint for ecological and convencional crop is similar. | Navarro Martínez, P. (2019). Impacto del uso del agua en la producción de zumo de naranja. Universitat Politècnica de València. http://hdl.handle.net/10251/178777
Mostrar más [+] Menos [-]Análisis de ciclo de vida aplicado a sistemas de ablandamiento del agua Texto completo
2021
Gallego Maya, Rocío | Alonso-Fariñas, Bernabé | Universidad de Sevilla. Departamento de Ingeniería Química y Ambiental
El aumento de los efectos provocados por el cambio climático (calentamiento global del planeta, acidificación de los océanos, fenómenos meteorológicos y climáticos extremos, pérdida de masa glacial, cambios en los ecosistemas, etc.) hacen que la sostenibilidad y la economía circular se posicionen como elementos clave para revertir la situación. Por ello, es necesario el empleo de herramientas que permitan cuantificar el impacto ambiental de los procesos, actividades, productos, etc. para tratar de disminuir dichos efectos adversos. Bajo este contexto de cuantificación surge el “Análisis de ciclo de vida (ACV)”, como una herramienta de gestión medioambiental que ayuda a cifrar los impactos ambientales. Por otro lado, es conocido que el agua es un recurso esencial para la vida humana y para el resto de los seres vivos. Sin embargo, no es posible obtener el agua directamente desde la naturaleza para su consumo humano, ya sea para un uso doméstico o industrial, debido a que esta contiene disueltos e impurezas (carbonato, nitratos, gases disueltos, materia orgánica, etc.). En concreto, si el agua contiene mucha cantidad de calcio y magnesio, se considera que el agua es dura y su uso puede provocar importantes efectos desfavorables a nivel doméstico e industrial (atasco de tuberías, mayor uso de detergentes en lavadoras, disminución de la vida útil de maquinaria, ineficiencia de calderas y tanques debido a las deposiciones de cal, etc.). Es debido a esta problemática por lo que surgen los ablandadores de agua, que consiguen que el agua que entra al proceso salga con una menor cantidad de dureza (agua ablandada). Este Trabajo Fin de Máster auna el concepto de la economía circular y la sostenibilidad a través de la herramienta de ACV con la necesidad del ablandamiento de agua requerido para evitar la problemática asociada a la dureza de esta. Concretamente, el estudio realizado compara el impacto ambiental generado por dos sistemas de ablandamiento de agua diferentes. Por un lado, un sistema de ablandamiento convencional mediante intercambio iónico, en el cual se emplean productos químicos. Por otro lado, un novedoso sistema de ablandamiento electroquímico en el cual no se emplea ningún tipo de químico. Para llevar a cabo el estudio, se desarrolla inicialmente la teoría asociada al ciclo integral del agua (aducción, distribución, saneamiento y reutilización), así como del modo de caracterizar el agua a través de sus propiedades (pH, dureza, alcalinidad, conductividad, etc.). Además, se analiza el estado del arte asociado a las diferentes técnicas existentes para el ablandamiento del agua (basadas en procesos físicos, químicos, fisicoquímicos, etc.). Después, se describe la herramienta de análisis de ciclo de vida (ACV) según las normas UNE-EN-ISO 14040- 44, definiendo tanto su concepto como las diferentes etapas a seguir para su uso (definición de objetivos y alcance, inventario, evaluación de impactos, metodología de evaluación, etc.). Además, se muestran diferentes aplicaciones dónde esta herramienta puede ser empleada. A continuación, se centra este estudio en la aplicación práctica de la herramienta hacia el ablandamiento de agua, de modo que se describe en primer lugar el objetivo del trabajo como la evaluación del impacto ambiental de un sistema de ablandamiento electroquímico de agua potable y de un sistema de ablandamiento mediante intercambio iónico, para así poder compararlos y conocer cuál de los dos sistemas supone un menor impacto ambiental. En segundo lugar, se define el alcance del estudio (sistemas a estudiar, función del sistema, unidad funcional, límites del sistema, etc.). Finalmente, en esta descripción de la aplicación práctica llevada a cabo se documentan los cálculos realizados y se expone el inventario de los sistemas en estudio. En último lugar, se emplea el software SimaPro para evaluar el impacto ambiental a través de las categorías de impacto definidas mediante la metodología ReCiPe 2016 Midpoint (H). En base a los resultados que se obtienen con el software, se analizan los sistemas de ablandamiento en función de cuatro escenarios en los que varía la dureza eliminada, de modo que es posible conocer cuál es el sistema de ablandamiento de agua que supone un menor impacto ambiental. Además, se lleva a cabo un análisis de sensibilidad para cuantificar los cambios que se producen en las diferentes categorías de impacto ambiental si varía el mix energético español, comparándose el actual con el que se prevé que habrá en el año 2030 y en el año 2050. Finalmente, tras el análisis y estudio realizado se concluye que, de la comparación de los sistemas de ablandamiento analizados para el ablandamiento de agua durante un año según cuatro escenarios diferentes, el sistema que obtiene un menor impacto ambiental es el sistema de ablandamiento electroquímico. | The rise of climate change effects (global warming, oceans acidification, extreme weather phenomenons, melting of glaciers, ecosystem changes, …) makes that sustainability and circular economy position themselves as key elements. Because of this situation, it is necessary the use of tools for quantifing the environmental impacts, in order to reduce them. In this context, Life Cycle Assesment (LCA) is born like an environmental tool for quantifing the environmental impacts. Water is a esential resource for the human life and for all living beings. However, it is not posible to catch water for human consumption (household or industrial) directly from the nature, due to the fact that the water contains impurities (carbonate, nitrate, dissolved gas, organics, …). Specifically, if the water contains a lot of calcium and magnesium, the water is hard water. The use of hard water has adverse effects at home or at the industry like clogging of pipes, inefficiency of washing machines or boilers or tanks (due to lime deposits), … In order to fix this problems, water softeners are born for reducing the hard of water. This Final Master´s Degree Thesis mixes the concept of circular economy and sustainability through the Life Cycle Assesment (LCA) tool with the water softening requirement for solving the hard water problems. Concretely, this work compares the environmental impact of two different methods for water softening. On one hand, a conventional ion exchange system for water softening which uses chemicals inputs. On the other hand, a new electrochemical system for water softening without chemicals inputs. At first, it has been developed all of the theory about the water cycle (capture, transportation and supply, sewer and reutilization). Also, in this section it has been showed all the characteristics of water (pH, hard, alkalinity, conductivity, …). Furthermore, it is analyzed different techniques for water softening (physical process, chemical process, …). Next, it has been described the theory of the life cycle assesment through UNE-EN-ISO 14040-44 with the concept and stages for using it (goal and scope definition, inventory analysis, impact assessment, interpretation, …). In addition, it has been showed different applications for this tool. After that, this work is focused in a practical application of the tool for the water softening. First of all, the goal of the work has been defined as the evaluation of the environmental impact of a electrochemical tap water softening system and a ion exchange tap water softening system, in order to compare the impacts. At second, the scope of the work is defined (systems definition, system function, functional unit, system boundaries, …). Finally, it has been showed the calculations for making the inventory analysis. In the end, it has been used a life cycle assessment software called SimaPro in order to evaluate the environmental impacts by means of eighteen impact categories (ReCiPe 2016 Midpoint (H)). Water softening systems are compared and analyzed with the results achieved with the software. Specifically, it has been carried out four different scenaries in which the removed hardness varies. So, it is possible to observe which softening water system has a lower environmental impact. Additionally, it has been made a sensibility analysis to quantify changes in impact categories for alternatives of energetic mix of Spain in 2030 and 2050. Finally, both softening systems are analyzed and compared for the softening of water through four different scenaries. The conclusion is that the better softening system is the electrochemical softening system because it achieves the lower environmental impact. | Universidad de Sevilla. Máster en Ingeniería Ambiental
Mostrar más [+] Menos [-]CARACTERIZAÇÃO FÍSICO-HÍDRICA DO SOLO APÓS CULTIVOS FERTIRRIGADOS COM ÁGUA RESIDUÁRIA TRATADA Texto completo
2021
Godinho, Fernando Lopes | Santos, Edson Fagne dos | Santos, Silvanio Rodrigues dos | Kondo, Marcos Koiti | Ferreira, Marffizia Amaral Rodrigues
CARACTERIZAÇÃO FÍSICO-HÍDRICA DO SOLO APÓS CULTIVOS FERTIRRIGADOS COM ÁGUA RESIDUÁRIA TRATADA* FERNANDO LOPES GODINHO1; EDSON FAGNE DOS SANTOS2; SILVANIO RODRIGUES DOS SANTOS1, MARCOS KOITI KONDO1; MARFFÍSIA AMARAL RODRIGUES FERREIRA1 1Departamento de Ciências Agrárias, Universidade Estadual de Montes Claros, Rua Reinaldo Viana, 2630, Bico da Pedra, 39440-000, Janaúba, MG, Brasil, silvanio.santos@unimontes.br; marcoskondo@gmail.com; marffiziaferreira@gmail.com 2Departamento de Agronomia, Universidade Federal de Viçosa, Avenida P.H Rolfs, S/N. CEP: 36570-900, Viçosa – MG, Brasil, email: fagner-edson07@hotmail.com *Artigo proveniente da dissertação de mestrado do primeiro autor. 1 RESUMO Elevadas cargas de esgoto são destinadas aos corpos d'água no Brasil, podendo essa realidade ser mudada com o emprego de tecnologias para o uso agrícola desse resíduo. Assim, objetivou-se quantificar as mudanças no movimento e retenção de água em Latossolo Vermelho Eutrófico, após cultivo sequencial com a aplicação de água residuária sanitária tratada (ART). Para isso, foram utilizados cinco tratamentos (0= água limpa e adubação mineral; 50%; 100%; 150% e 200% da dose de ART limitada pelo elemento referência K+ nos 3 primeiros cultivos e; 0= água limpa e adubação mineral; 100%; 200%; 300% e 400% da dose de ART limitada pelo elemento referência Na+ no abacaxizeiro), no delineamento em blocos casualizados, com quatro repetições. Observou-se uma diminuição linear de 0,0972 mm h-1, 0,0997 mm h-1 e 0,0073 cm h-1 na taxa de infiltração básica, no tempo de 1,5 h e na condutividade hidráulica, respectivamente, para cada mm de efluente adicionado no solo, além de aumentar a porcentagem de sódio trocável nas profundidades avaliadas. No entanto, tais alterações não ultrapassam os limites considerados seguros pela literatura. Palavras-chave: infiltração; retenção de água; fertirrigação; esgoto sanitário. GODINHO, F. L.; SANTOS, E. F.; SANTOS, S. R.; KONDO, M. K.; FERREIRA, M. A. R. PHYSICAL-HYDRICAL CHARACTERIZATION OF THE SOIL AFTER FERTIRRIGATED CROPS WITH TREATED SANITARY WATER 2 ABSTRACT High sewage loads are still released into water sources in Brazil. This can be changed using technologies that contributes for the use of part of this wastewater in agriculture. This study aimed to evaluate possible changes in the movement and water retention in Eutrophic Red Latosol, after sequential cultivation with the application of treated sanitary wastewater (ART). Five treatments were used (0: clean water and mineral fertilization, 50%, 100%, 150% and 200% of the ART dose limited by the reference element K+ in the first 3 cultivation and 0: clean water and mineral fertilization, 100%, 200%, 300% and 400% of the ART dose, limited by the reference element Na+ in pineapple crops, in a randomized block design with four replications. A linear decrease of 0.0972 mm h-1, 0.0997 mm h-1 and 0.0073 cm h-1, respectively, was observed in the basic infiltration rate, in the time of 1.5 h, and hydraulic conductivity, for each mm effluent increased in the soil; in addition, in the percentage of exchangeable sodium at depths evaluated. However, such changes do not exceed the limits considered safe by the literature. Keywords: infiltration; water retention; fertigation; sanitary sewage; water reuse.
Mostrar más [+] Menos [-]Diagnóstico del método del tratamiento de agua residual en cervecería backus – Motupe Texto completo
2021
Díaz Díaz, Mónica Anabel | Coronado Zuloeta, Ivan Pedro
Las plantas de tratamiento de aguas residuales tienen como objetivo mitigar los contaminantes que están presente en el cuerpo de agua y que causan afectaciones a los seres vivos y altera el entorno. El presente informe tiene por objetivo realizar un análisis descriptivo de las instalaciones de la planta de tratamiento de agua residual de la Cervecería Backus, ubicada en el distrito de Motupe - Lambayeque; mediante la información obtenida de la exploración de campo, revisión bibliográfica, operación y mantenimiento de la misma. Así mismo, evaluar si el proceso y tecnología existente es eficiente y cumple con las normas ambientales existentes. Después de haber trabajado en Cervecería Backus Motupe y conocer en primera persona las instalaciones de la planta de aguas residuales, el funcionamiento del proceso, la experiencia y conocimientos del personal; añadido al análisis descriptivo operacional que se realizó, queda demostrado que la cervecería cumple con los controles de calidad para aguas residuales, los planes de gestión ambiental y con las normas establecidas por la ley peruana.
Mostrar más [+] Menos [-]Productividad industrial del agua en México: análisis de eficiencia para ocho sectores Texto completo
2021
Hilda R. Guerrero-García-Rojas | Diego García-Vega | Luis Seguí-Amórtegui
Se presenta un análisis de eficiencia sobre el uso y aprovechamiento de los recursos hídricos por parte de los principales sectores industriales que mayor volumen consumen en México en sus procesos de producción. Dicho análisis fue elaborado a nivel nacional para cada uno de los ocho sectores industriales seleccionados. Previo al análisis de eficiencia hídrica, se contextualizan y se describen algunas características y particularidades sobre los recursos hídricos, así como los principales rasgos de la industria. El procedimiento metodológico de la investigación fue de tipo descriptivo y deductivo, basado en fuentes oficiales de México. Entre algunas de las conclusiones se pueden mencionar: 1) el acceso limitado y disperso a las fuentes oficiales de información en materia de uso y aprovechamiento del agua en la industria; 2) las estimaciones de eficiencia hídrica muestran cierta heterogeneidad y mayor dominio de los volúmenes de agua por parte de algunos sectores industriales, sobre otros de menor relevancia; 3) la eficiencia hídrica estuvo basada en la relación costo-producción; 4) el aprovechamiento hídrico industrial es geográficamente heterogéneo y disperso, ya que la mayoría de las industrias se localizan en las zonas del centro y norte del país, donde paradójicamente existen menores niveles de disponibilidad hídrica, contrario a las zonas del sur y sureste del territorio mexicano, donde la disponibilidad hídrica es abundante y, en contraste, existe menor dinamismo económico, y 5) los resultados de eficiencia hídrica son estimaciones aproximadas debido a la complejidad de los datos y los filtros que se tuvieron que realizar durante la investigación.
Mostrar más [+] Menos [-]