Refinar búsqueda
Resultados 191-200 de 1,443
Hydrogel for improving water use efficiency of Capsicum annuum crops in Fluvisol soil | Eficiencia del agua de riego mediante la aplicación de hidrogel en Capsicum annuum en suelo Fluvisol Texto completo
2018
Rivera Fernández, Rubén Darío | Rodríguez Jarama, Fanny | Mesías Gallo , Freddy | Mendoza Intriago, Dídimo Alexander
This study aimed at assessing the effect of hydrogel on irrigation water use efficiency and yield of Capsicum annuum crops. It was used the hybrid pepper variety El Salvador as the experimental material, with row widths of 1.0 m and a 0.5 m separation between plants. We evaluated five pre-hydrated gel doses: 0.5, 1.0, 1.5, 2.0 and 2.5 g/plant. Treatments were arranged in a randomized complete block design. The variables under study were: water consumption, irrigation frequency and water use efficiency, plant height, fruit characteristics, and yield. Results showed that hydrogel, at doses ranging from 2 to 2.5 g/plant, reduced the depth of application from 388.6 mm to 197.6 and 196 mm, respectively. Water efficiency was correlated with hydrogel use producing up to 10.1 kg.m-3, whereas the control treatment reached 5.1 kg.m-3. Production variables did not show statistical significance. The conclusion is that hydrogel worked as a water retainer releasing water into the Fluvisol soil and making water use more efficient in pepper crops, without affecting plant development. | El objetivo fue evaluar la influencia de la dosis de hidrogel en la eficiencia de riego y en el rendimiento del cultivo de pimiento. Se utilizó como material experimental el híbrido Salvador el mismo que se estableció a un distanciamiento de 1,0 m entre hileras y 0.5 entre plantas. Se estudiaron cinco dosis: 0,5; 1,0; 1,5; 2,0 y 2,5 g/planta, el mismo que fue previamente hidratado. Los tratamientos se establecieron en un diseño de bloques completos al azar. Se midieron las variables relacionadas con el riego: consumo de agua, frecuencia de riego y eficiencia del uso del agua; además, la altura de planta, características del fruto y el rendimiento. Los resultados indican que la aplicación del hidrogel con una dosis entre 2 y 2,5 g/planta se obtiene una reducción de la lámina de aplicación de 388,6 mm a 197,6 y 196 mm respectivamente. La eficiencia del agua tiene relación con el hidrogel produciendo hasta 10,1 kg.m-3 a diferencia del testigo que alcanzó 5,1 kg.m-3. Las variables productivas no presentaron influencia estadística. Se puede concluir que el uso de hidrogel actúa como un retenedor de agua que la libera fácilmente en un suelo Fluvisol haciendo eficiente el uso del agua en un cultivo de pimiento sin afectar su desarrollo.
Mostrar más [+] Menos [-]Rediseño del programa de uso eficiente y ahorro del agua del Club Campestre Bellavista – Colsubsidio | Redesign of the efficient use and water saving program of Club Campestre Bellavista - Colsubsidio Texto completo
2018
Castillo Arias, Stephania | Fuentes Cotes, Milena Margarita | Fuentes Cotes, Milena Margarita [0000-0002-1376-7281]
El presente trabajo tiene como finalidad el rediseño del Programa de Uso Eficiente y Ahorro del Agua (PUEAA) del Club Campestre Bellavista – Colsubsidio, debido a que el programa actual presenta falencias entorno a la caracterización de los procesos y cuantificación de los consumos de agua, lo cual es la base para la correcta formulación del programa, de esta manera, el club no cuenta con un programa que se encuentre adaptado a las necesidades de la organización. Por lo anterior, se busca rediseñar el PUEAA mediante el planteamiento de acciones de mejora entorno al manejo integral del recurso hídrico. La metodología empleada en la investigación se basó en la Guía de Ahorro y Uso Eficiente del Agua del Ministerio del Medio Ambiente del año 2002, teniendo en cuenta algunas estrategias de Producción Más Limpia (PML) y el esquema de mejoramiento continuo: Planear – Hacer – Verificar – Actuar (Ciclo PHVA). A partir del reconocimiento de la organización y la identificación de los procesos se logró proponer acciones de mejora en cada uno de los subprogramas del PUEAA, como la instalación de medidores acumulativos, la implementación de dispositivos ahorradores de agua en los servicios hidrosanitarios, recolección y reutilización de aguas lluvias, y por último la implementación de la metodología WET (Educación Hídrica para Docentes por sus siglas en inglés) en las actividades recreativas de la organización, con el fin de promover el uso eficiente del agua dentro de las instalaciones del club. | Ingeniero Ambiental | Pregrado | This project is related to redesign the efficient use and water saving program of Club Campestre Bellavista - Colsubsidio, since the current program has shortcomings regarding the characterization of the processes and quantification of water consumption, which is the basis for the correct formulation of the program, in this way, the club does not have a program that adapts to the company’s needs. Therefore, the aim is to redesign the efficient use and water saving Program of Club Campestre Bellavista through the proposal of environmental improvement actions around the Integrated Water Resources Management (IWRM). The methodology used in this project was based on the Efficient Water Saving and Use Guide of the Ministry of the Environment in 2002, taking into account some Cleaner Production Strategies and the continuous improvement scheme: Plan - Do - Check - Act (PDCA cycle). From the recognition of the company and the identification of the processes, it was possible to propose improvement actions in each one of the subprograms, such as the installation of cumulative meters, the implementation of water saving devices in the sanitary services, collection and reuse of rain water, and finally the implementation of the WET methodology (Water Education for Teachers) in the recreational activities of the company, in order to promote the efficient use of water within the club facilities.
Mostrar más [+] Menos [-]Efeito de lâminas de irrigação subsuperficial sobre extração de nutrientes e produtividade da água em pastagem | Effect of subsuperficial irrigation slides on nutrient extraction and water productivity on pasture Texto completo
2018
Silva, Priscila Loire da | Drumond, Luís Cesár Dias | http://lattes.cnpq.br/3453726918882963 | Filho, Alberto Carvalho | Faria, Vinícius Ribeiro
O risco eminente de escassez hídrica que cresce de maneira alarmante em várias regiões do mundo tem fomentado a adoção de métodos de irrigação mais eficientes, assim como, mudanças estratégicas no manejo da irrigação. Dentre essas tecnologias destacam-se o gotejamento subsuperficial e a irrigação deficitária. Objetivou-se com esse trabalho avaliar a produtividade, produtividade da água, teor e extração de nutrientes em Brachiaria brizantha cv. Marandu, submetida a cinco potenciais de água no solo; 0, 50, 75, 100 e 125% da evapotranspiração potencial da cultura (ETc). O trabalho foi conduzido na área experimental da Universidade Federal de Viçosa – Campus de Rio Paranaíba, MG, localizado nas coordenadas 19º 12’ 43” S e 46º 07’ 56” W. Foi utilizado um delineamento inteiramente casualizado com quatro repetições, onde as médias foram comparadas por regressão e pelo teste Tukey, a 5% de probabilidade. Os resultados demonstram que o déficit hídrico reduziu até 54% da produtividade, mas aumentou 27% da eficiência no uso da água. A produtividade da lâmina 75% ETc foi semelhante a irrigação plena, podendo esta, ser uma alternativa para locais que apresentem restrições hídricas. Por outro lado, as lâminas de irrigação por gotejamento subsuperficial não influenciaram o teor de NPK, no entanto, reduziram a quantidade de nutriente extraído. Existem fortes correlações entre a extração de N, P e K na parte aérea das plantas e produção de matéria seca. | The imminent risk of growing water scarcity in many regions of the world has encouraged the adoption of more efficient irrigation methods as well as strategic changes in irrigation management. Among these technologies are subsurface drip irrigation and deficit irrigation. The objective of this work was to evaluate the productivity, water productivity, nutrient content and extraction in Brachiaria brizantha cv. Marandu, submitted to five soil water potentials;0, 50, 75, 100 and 125% of potential crop evapotranspiration (ETc). The work was conducted at the experimental area of the Federal University of Viçosa - Rio Paranaíba Campus, MG, located at coordinates 19º 12 '43 "S and 46º 07' 56" W. A completely randomized design with four replicates was used, where averages were compared by regression and by the Tukey test, at 5% probability. The results demonstrate that water deficit reduced up to 54% of productivity, but increased 27% of water use efficiency. The productivity of the 75% ETc blade was similar to full irrigation, and this could be an alternative for sites with water restrictions. On the other hand, sub-surface irrigation slides did not influence the NPK content, however, they reduced the amount of nutrient extracted. There are strong correlations between the extraction of N, P and K in the aerial part of the plants and dry matter production. | Coordenação de Aperfeiçoamento de Pessoal de Nível Superior
Mostrar más [+] Menos [-]Vulnerabilidad al cambio climático en Pedernales, Ecuador: retos desde el agua Texto completo
2018
Cevallos,Andrea | Parrado,Cristhian
Resumen Este artículo identifica las condiciones de vulnerabilidad y riesgo al cambio climático que presenta la ciudad de Pedernales (Ecuador) en relación con el agua. Caracteriza estas problemática en función de cuatro ejes: el estado de los recursos hídricos, las formas de ocupación sobre riberas, los mecanismos de circulación del agua y el sistema sociocultural de uso de este recurso. Luego describe cómo el enfoque de adaptación basado en un diseño urbano sensible al agua puede disminuir la vulnerabilidad que genera la contaminación de las riberas del principal río de la ciudad. A partir de esto se busca debatir los retos que para la agenda local implicaría la recuperación integral de riberas y ríos a través de procesos de restauración ecológica y mejoramiento paisajístico.
Mostrar más [+] Menos [-]La voz puede ser un río transformador (Mujeres del agua, Lambayeque) Texto completo
2018
Recoge los testimonios de un grupo de mujeres que forman parte de diferentes organizaciones de usuarios de la cuenca Chancay-Lambayeque. Es un relato colectivo, cercano y humano, que repasa el rol que cumplen ellas como usuarias del agua, gestoras, capacitadoras o dirigentes; pero también como madres, esposas o educadoras. Esta publicación pone en valor la participación de mujeres agrarias en la gestión integrada de los recursos hídricos y su voluntad para que su voz sea escuchada y tomada en cuenta por todos.
Mostrar más [+] Menos [-]Inventario de tecnologías de manejo de agua para la agricultura familiar Texto completo
2018
Para procurar cambios o mejoras en la situación planteada, desde una perspectiva integral, existe una gran diversidad de opciones tecnológicas que permitirían aumentar la eficiencia del riego a nivel de parcela; optimizar la operación de los sistemas hidráulicos colectivos; reducir la evapotranspiración del sistema suelo-planta; mejorar el afianzamiento hídrico mediante medidas de recarga que facilitan la infiltración en acuíferos, subsuelo y suelo, o mediante cosechas de agua y otras prácticas que mejoran el acceso y protegen la calidad del agua, ya sea para el consumo doméstico, su transformación más eficiente en alimentos o para el uso en actividades económicas complementarias. No obstante, pese a los esfuerzos de diferentes actores y entidades promotoras, estas alternativas son poco aprovechadas, entre otras razones, por la alta dispersión de la información, la insuficiente documentación de las evidencias, la fragmentación de los esfuerzos institucionales orientados a la gestión de dicho conocimiento, y el déficit de promotores calificados en las entidades públicas y privadas de apoyo. En ese contexto, el inventario de tecnologías que presentamos constituye un aporte al propósito de facilitar el acceso al conocimiento disponible sobre buenas prácticas e innovaciones para promover la gestión integral del agua en la agricultura familiar, como producto del proyecto GIAAF del Fondo Concursable del IICA para la Cooperación Técnica (FonCT), ejecutado, entre el 2014 y el 2016, por las representaciones de Perú, Costa Rica, Nicaragua y España, con la colaboración de diferentes instituciones públicas y privadas, nacionales e internacionales.
Mostrar más [+] Menos [-]Disponibilidade e produtividade da água: um desafio para o século 21. Texto completo
2018
BRITO, R. A. L.
Eficiência do uso da água na cultura do azevém (Lolium multiflorum). Texto completo
2018
ULRICH, A. M. | MALCORRA, M. P. | FAGUNDES, B. F. | SILVEIRA, M. C. T. DA | TRENTIN, G. | ADRIELI MARIA ULRICH, URCAMP; MICHELE PEREIRA MALCORRA, URCAMP; BRIANA FREITAS FAGUNDES, URCAMP; MARCIA CRISTINA T DA SILVEIRA, CPPSUL; GUSTAVO TRENTIN, CPPSUL.
A cultivar de azevém (Lolium multiflorum) BRS Ponteio apresenta um ciclo longo e alta proporção de folhas... | CIC.
Mostrar más [+] Menos [-]Água quente na superação da dormência de sementes de centrosema macrocarpum. Texto completo
2018
SMIDERLE, O. J. | SOUZA, A. das G. | SCHWENGBER, D. R. | SOUZA, A. A.
Desestabilización de emulsiones petróleo/agua mediante la aplicación del biopolimero quitosano Texto completo
2018
Pérez Calderón, John Freddy | Santos, María Victoria | Zaritzky, Noemí Elisabet
Desestabilización de emulsiones petróleo/agua mediante la aplicación del biopolimero quitosano Texto completo
2018
Pérez Calderón, John Freddy | Santos, María Victoria | Zaritzky, Noemí Elisabet
La industria petrolera genera grandes cantidades de efluentes emulsionados; el uso de biopolímeros que puedan desestabilizar estas emulsiones y clarificar el agua para su posterior volcado resulta una alternativa tecnológica importante. Quitosano (QS) es un polisacárido lineal que se obtiene de desechos sólidos de la industria pesquera. Es un biopolímero no-tóxico, biodegradable y presenta grupos amino libres que le confieren un carácter de poli-electrolito catiónico natural, ideal para generar la floculación/coagulación en emulsiones estables. Los objetivos de este trabajo son: (a) estudiar la acción del QS para la clarificación de efluentes emulsionados, (b) analizar en un sistema modelo de efluente con petróleo, agua y un tensioactivo aniónico biodegradable (dodecil sulfato de sodio, SDS), la turbidez residual (%TR) de la fase acuosa en función de la dosis de QS, (c) describir el fenómeno de la desestabilización de emulsiones utilizando distintas técnicas como: mediciones de %TR, demanda química de oxígeno, mediciones ópticas (Turbiscan) y potencial zeta, (d) aplicar la metodología de superficie de respuesta (MSR) para predecir el punto óptimo de clarificado a partir de la dosis de QS y concentración de SDS. Las emulsiones estables se prepararon con crudo de petróleo y SDS; la MSR se aplicó utilizando un modelo central compuesto. Se midió el %TR variando la concentración de SDS (rango inferior a la concentración micelar crítica, 2.09-4.9 mM) y dosis de QS (0,247-1,429 g/L). Los resultados obtenidos indican que el QS es un potente agente desestabilizador de acción rápida (<3hrs) y una opción sustentable para el tratamiento de efluentes. | Centro de Investigación y Desarrollo en Criotecnología de Alimentos
Mostrar más [+] Menos [-]Desestabilización de emulsiones petróleo/agua mediante la aplicación del biopolimero quitosano Texto completo
2018
Perez Calderon, John Freddy | Santos, Maria Victoria | Zaritzky, Noemi Elisabet
La industria petrolera genera grandes cantidades de efluentes emulsionados; el uso de biopolímeros que puedan desestabilizar estas emulsiones y clarificar el agua para su posterior volcado resulta una alternativa tecnológica importante. Quitosano (QS) es un polisacárido lineal que se obtiene de desechos sólidos de la industria pesquera. Es un biopolímero no-tóxico, biodegradable y presenta grupos amino libres que le confieren un carácter de poli-electrolito catiónico natural, ideal para generar la floculación/coagulación en emulsiones estables. Los objetivos de este trabajo son: (a) estudiar la acción del QS para la clarificación de efluentes emulsionados, (b) analizar en un sistema modelo de efluente con petróleo, agua y un tensioactivo aniónico biodegradable (dodecil sulfato de sodio, SDS), la turbidez residual (%TR) de la fase acuosa en función de la dosis de QS, (c) describir el fenómeno de la desestabilización de emulsiones utilizando distintas técnicas como: mediciones de %TR, demanda química de oxígeno, mediciones ópticas (Turbiscan) y potencial zeta, (d) aplicar la metodología de superficie de respuesta (MSR) para predecir el punto óptimo de clarificado a partir de la dosis de QS y concentración de SDS. Las emulsiones estables se prepararon con crudo de petróleo y SDS; la MSR se aplicó utilizando un modelo central compuesto. Se midió el %TR variando la concentración de SDS (rango inferior a la concentración micelar crítica, 2.09-4.9 mM) y dosis de QS (0,247-1,429 g/L). Los resultados obtenidos indican que el QS es un potente agente desestabilizador de acción rápida (<3hrs) y una opción sustentable para el tratamiento de efluentes. | Fil: Perez Calderon, John Freddy. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comisión de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación y Desarrollo en Criotecnología de Alimentos. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Centro de Investigación y Desarrollo en Criotecnología de Alimentos. Universidad Nacional de la Plata. Facultad de Ciencias Exactas. Centro de Investigación y Desarrollo en Criotecnología de Alimentos; Argentina | Fil: Santos, Maria Victoria. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Patagonia Norte. Instituto Andino Patagónico de Tecnologías Biológicas y Geoambientales. Universidad Nacional del Comahue. Instituto Andino Patagónico de Tecnologías Biológicas y Geoambientales.; Argentina | Fil: Zaritzky, Noemi Elisabet. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comisión de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación y Desarrollo en Criotecnología de Alimentos. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Centro de Investigación y Desarrollo en Criotecnología de Alimentos. Universidad Nacional de la Plata. Facultad de Ciencias Exactas. Centro de Investigación y Desarrollo en Criotecnología de Alimentos; Argentina
Mostrar más [+] Menos [-]