Refinar búsqueda
Resultados 21-30 de 253
CATHALAC: solucionando los problemas de agua Texto completo
1997
2 páginas, 2 ilustraciones.
Mostrar más [+] Menos [-]Water scarcity: The constant challenge to irrigation in the world | [Escases de agua: La lucha constante de la irrigacion en el mundo]
1997
Shady P, Aly M.
Agua: cultura y vida en los Andes.
1997
Hoogendam, P.
[Agua Blanca, corn variety flood tolerant] | Agua blanca, variedad de maiz tolerante al deficit de oxigeno en el suelo
1997
Cabrera, S. (Centro de Investigaciones Agropecuaraias del Estado Portuguesa, Araure (Venezuela)) | Bejarano M, A.R. | Segovia, V. (Centro Nacional de Investigaciones Agropecuarias , Maracay (Venezuela)) Moreno, H. | Morillo, F. (Centro de Investigaciones Agropecuarias del Estado Portuguesa, Araure (Venezuela))
Durante 1985, trescientas treinta y tres familias de medios hermanos (FMH) de la poblacion de maiz La Posta, recibidas del CIMMYT de Mexico, fueron evaluadas en el campo experimental Agua Blanca en el Estado Portuguesa, cuyos suelos tienen serias limitaciones de drenaje. Los criterios para seleccionar las FMH ensayadas fueron el aspecto fenotipico de la planta y mazorca bajo las condiciones de suelos anegados (deficit de oxigeno). Cruzando pares de plantas entre las familias seleccionadas se obtuvieron 78 familias de hermanos completos (FHC) probadas en este mismo campo durante 1985, pudiendose seleccionar 10 familias que una vez recombinadas dieron lugar a la variedad experimental Agua Blanca 85. Esta variedad, durante el ano 1987, paso al programa de mejoramiento genetico del Centro Nacional de Investigaciones Agropecuarias (CENIAP) en Maracay donde fue sometida a tres ciclos de seleccion recurrente mediante FHC. Las progenies generadas en el CENIAP fueron probadas en localidades con problemas de mal drenaje en los estados Portuguesa y Apure. Las variedades experimentales obtenidas fueron sometidas a evaluaciones regionales a partir del ano 1989, destacando entre ellas el cultivar Agua Blanca Portuguesa87, el cual durante tres anos supero a los testigos en diferentes localidades y estados del pais. El material se adapta a condiciones de suelos con mal drenaje, dando rendimientos satisfactorios en condiciones normales de suelo; su porte de planta es bajo (2,20m en promedio) y su ciclo promedio es 120 dias a cosecha
Mostrar más [+] Menos [-]Analysis of experimental and simulated tomato water extraction patterns | Analisis de los patrones de extraccion de agua por el tomatero: experimentacion y simulacion
1997
Jabes J, Medeiros Renedo (Universidade Federal de Vicosa (Brasil). Dept. de Engenharia Agricola) | Falco Pruski, Falco | Afonso Ferreira, Paulo | Aparecido Martinez, Mauro | Rezende Fontes, Paulo C. | Duarte da Silva, Leonardo
Experimental and simulated root water extraction patterns of tomato cultivated in an Ultisoil were compared. Experimental patterns were determined by calculating the water balance for each soil layer throughout the root zone, using matric potencial and soil water content data measured along the soil profile. Extraction pattems simulations were carried out employing the WAVE (Water and Agrochemicals in the Vadose Environment) model. The simulation model, in most cases, underestimated the water extraction values obtained under field conditions. The simulated water extraction pattern showed closer relation to the root system distribution than the field pattern
Mostrar más [+] Menos [-]Aplicação de fungicidas via água de irrigação. Texto completo
1997 | 2005
SARTORATO, A. | ALOISIO SARTORATO, CNPAF.
Resultados de pesquisa tem demonstrado a eficiência da fungigação no controle de doenças do feijoeiro comum; embora a fungigação seja eficiente, os resultados demonstraram que, em geral, o método convencional de aplicação de fungicidas apresenta uma melhor eficiência; em alguns experimentos têm sido observado interação entre os métodos de aplicação e os fungicidas utilizados; alguns fungicidas têm se comportado de maneria semelhante, independentemente do método de aplicação utilizado.
Mostrar más [+] Menos [-]Tratabilidad de un agua subterránea mediante aireación Texto completo
1997
Hernández, María Elvira | Palacios Rodríguez, Frank | Romero Rojas, Jairo Alberto (dir) | Centro de Estudios Ambientales
En este trabajo se evalúa la eficiencia de la aireación como método de arrastre y remoción del nitrógeno amoniacal, color, hierro y manganeso en una agua subterránea. Se presenta una breve reseña histórica sobre el nitrógeno , sus propiedades, sus usos, sus formas, sus concentraciones típicas en aguas y los métodos más usados para su remoción, teniendo en cuenta que al iniciar el estudio, los antecedentes indicaban que el problema principal del agua cruda era su contenido alto de nitrógeno amoniacal. | En este trabajo se evalúa la eficiencia de la aireación como método de arrastre y remoción del nitrógeno amoniacal, color, hierro y manganeso en una agua subterránea. Se presenta una breve reseña histórica sobre el nitrógeno , sus propiedades, sus usos, sus formas, sus concentraciones típicas en aguas y los métodos más usados para su remoción, teniendo en cuenta que al iniciar el estudio, los antecedentes indicaban que el problema principal del agua cruda era su contenido alto de nitrógeno amoniacal. | Pregrado | Ingeniero(a) Civil
Mostrar más [+] Menos [-]Influencia del agua sobre las producciones avicolas.
1997
Barragan J. | Perez Sedeno P.
Se intenta determinar la correlacion existente entre las caracteristicas bioquimicas medias del agua de cinco regiones espanolas con los resultados tecnicos de companias integradoras de cada una de estas zonas. Los resultados indican que es posible establecer una correlacion entre los valores de I.C. del total de las granjas e I.C. del 30 por ciento de las mejores con ciertos valores analiticos de las aguas. Sera preciso un analisis directo agua de granja/resultados zootecnicos de la misma para confirmar estos hallazgos.
Mostrar más [+] Menos [-]