Refinar búsqueda
Resultados 21-30 de 1,283
Teor relativo de água em espécies de maracujazeiro submetidas à irrigação com água salina. Texto completo
2017
MOURA, R. dos S. | CRUZ, C. S. da | MENEZES, E. P. de | COELHO FILHO, M. A.
Uso de las Funciones Agua-Rendimiento y la productividad agronómica del agua en la planificación del agua en cultivos de importancia agrícola en Cuba. Texto completo
2017
González-Robaina, Felicita | Herrera-Puebla, Julián | López-Seijas, Teresa | Cid-Lazo, Greco | Dios-Palomares, Rafaela | Salazar-Antón, Wilber | Romero- Soza, Andrea
Los cambios medioambientales globales hacen pensar en un aumento futuro de la aridez, porello es necesario buscar alternativas que permitan un uso más eficiente del agua y reducir suconsumo, teniendo en cuenta que es un recurso limitado. En la actualidad, aproximadamente el59,7% del total de agua planificada para todos los usos en Cuba se utiliza en la agricultura,pero no más del 50% de esa agua se convierte directamente en productos agrícolas. El estudiode las funciones agua-rendimiento y su uso dentro de la planificación del agua para riego esuna vía importante para trazar estrategias de manejo que contribuyan al incremento en laproducción agrícola. Utilizando los datos de agua aplicada por riego y los rendimientosobtenidos en más de 100 experimentos de campo realizados fundamentalmente en sueloFerralítico Rojo de la zona sur de La Habana y con ayuda de herramientas de análisis deregresión en este trabajo se estiman las funciones agua aplicada-rendimientos para algunoscultivos agrícolas y se analizan las posibles estrategias de optimización del riego a seguir enfunción de la disponibilidad de agua. Seleccionar una estrategia de máxima eficiencia delriego puede conducir a reducciones de agua a aplicar entre un 21,6 y 46,8%, incrementos de laproductividad del agua entre 17 y 32% y de la relación beneficios/costo estimada de hasta un3,4%. Lo anterior indica la importancia desde el punto de vista económico que puede llegar aalcanzar el uso de esta estrategia en condiciones de déficit hídrico. El conocimiento de lasfunciones agua aplicada por riego-rendimiento y el uso de la productividad del agua, resultanparámetros factibles de introducir como indicadores de eficiencia en el planeamiento del usodel agua en la agricultura, con lo cual es posible reducir los volúmenes de agua a aplicar yelevar la relación beneficio-costo actual.
Mostrar más [+] Menos [-]Agua virtual y desarrollo sostenible Texto completo
2017
Ambrogi Román, Rosario
El presente artículo trata un tema bastante novedoso, es la conceptualización e importancia económica del análisis del Agua Virtual, para introducir en la discusión académica la sostenibilidad del capital natural, y como sabemos El Agua es un recurso natural de vital importancia tanto como un insumo es los principales procesos productivos, así como también elemento esencial para mantener la vida, por tanto debe ser considerado uno de los principales componentes del capital natural de una nación, y debemos analizar su uso racional, su reposición y conservación para garantizar la sostenibilidad de la estructura económica. Por tanto su contenido está enfocado en aspectos conceptuales para comprender a que nos referimos cuanto escuchamos sobre el Agua Virtual, cuál es la relación y diferencia entre este concepto y la huella hídrica?. Como podemos cuantificarla y porque es importante hacerlo. Aquí se presente un pequeño ejercicio sobre la base lo que se requiere de agua para producir algunos rubros que ocupan un lugar considerable dentro de la estructura productiva, que nos permite sentarnos a reflexionar sobre que estamos haciendo para garantizar el uso de los recursos hoy y en el futuro.
Mostrar más [+] Menos [-]Movimento da Água no Solo Texto completo
2017
Rijo, Manuel
Ao movimento da água no interior da crosta terrestre, ou nos maciços terrosos em geral, chama-se percolação. A água nos solos move-se quando ocorrem diferenças de carga hidráulica (ou de potencial), sendo o sentido desse movimento dos pontos de maior para os de menor carga hidráulica. O texto começa pela definição dos conceitos de carga hidráulica e potencial de energia. Apresenta a Lei de Darcy, que rege a percolação, e define força de percolação. Apresenta o conceito de coeficiente de permeabilidade de um solo e as vias para a sua determinação e, em seguida, estuda a percolação permanente bidimensional em solos homogéneos e em solos anisotrópicos em relação à permeabilidade. Por último, trata da instabilidade hidráulica em barragens de aterro, definindo gradiente hidráulico, estudando a rotura hidráulica junto da fronteira de jusante, a erosão interna e apresentando os dispositivos usuais na segurança em relação á rotura hidráulica. Por último, apresenta um conjunto de exercícios práticos.
Mostrar más [+] Menos [-]Pulgas-de-Água (Daphnia spp.) Texto completo
2017
Antunes, Sara | Castro, Bruno B.
Daphnia spp. (pulgas-de-água) - Os organismos do género Daphnia são micro-crustáceos planctónicos de água doce pertencentes à ordem Cladocera (classe Branchiopoda), que ocorrem em ecossistemas lênticos. Devem o nome de “pulga-de-água” aos movimentos natatórios irregulares, análogos aos saltos das pulgas “verdadeiras”. | info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Mostrar más [+] Menos [-]Energy footprint of water depending on consumption patterns in pressurized water networks | Huella energética del agua en función de los patrones de consumo en redes de distribución Texto completo
2017
Pérez-Sánchez, Modesto | Sánchez-Romero, F.J. | López-Jiménez, P. Amparo
The energy audits are tools which allow to analyse the state of the water distribution network where the energy consumption depends on annual flow pattern (RQ). The present research develops a methodology to compare the energy footprint of water (EWF) through an energy balance with different RQs. The aim is to determine the energy behaviour of a network based on RQ value. The study analyses four networks (two drinking and two irrigation networks), showing a lower total energy consumption (5.22, 3.21, and 4.01%) and a lower friction energy (28.57, 21.42, and 25%) those networks with RQ less variable when these networks are compared with the network with more variability RQ. As novelty, the research defines a non-dimensional EWF parameter, which allows comparing EWF between different networks. This parameter can be introduced as sustainability index in the networks sizing jointed to technical and economic criteria. | Las auditorías energéticas son herramientas que permiten analizar la situación de las redes de distribución, donde el consumo energético depende del patrón de caudal anual (RQ). En este trabajo se desarrolla una metodología para poder comparar la huella energética del agua (HEA) a través de un balance energético con diferente RQs. El objetivo es determinar el comportamiento energético de una red en base a RQ. El estudio analiza cuatro redes (dos de abastecimiento y dos de riego) mostrando que aquellas que presentan un RQ menos variable tienen un menor consumo de energía total (5.22, 3.21, y 4.01%) y de fricción (28.57, 21.42 y 25%) frente a la red con un RQ más variable. Como novedad, el trabajo define el parámetro HEA adimensional, el cual permite comparar la HEA entre diferentes redes, pudiendo ser introducido como índice de sostenibilidad en el dimensionado junto a los criterios técnicos y económicos.
Mostrar más [+] Menos [-]Mediciones ambientales: componente recurso agua Texto completo
2017
González Forero, Rosalina
Esta obra busca que los estudiantes tengan un conocimiento técnico y científico para evaluar los contaminantes presentes en la naturaleza, particularmente en el recurso agua, teniendo en cuenta la forma en que estos se manifiestan e interactúan. También describe los procedimientos operativos de análisis que se requieren para evaluar tales contaminantes dentro de cualquier ecosistema, con el fin de contribuir al mejoramiento de la calidad ambiental y, por lo tanto, de la calidad de vida de la sociedad. Como aporte a lo anterior, el presente documento brinda herramientas sencillas para dicha evaluación de contaminantes. | Mediciones ambientales: componente recurso agua | https://ediciones.lasalle.edu.co/producto/mediciones-ambientales-componente-recurso-agua-3/ | Apuntes de Clase
Mostrar más [+] Menos [-]Los guardianes del agua: cosmopolítica y conservación del agua en los Altos de Morelos, México Texto completo
2017
Radamés Villagómez,Reséndiz
Resumen Este artículo da cuenta de una paradoja en torno a la impronta conservacionista suscitada en las últimas décadas en la región de los Altos de Morelos, México, a partir del proceso de apropiación de los manantiales por parte de la comunidad de Hueyapan. Para lograrlo mostraremos que, por un lado, lejos de ser el resultado de un movimiento organizadoex professo en torno a un proyecto de conservación de los mantos acuíferos de la sierra Nevada, el motor que ha impulsado dicha impronta ecologista es justamente un tipo de racionalidad económica, cuya lógica de maximización de utilidades, no solo ha transformado el régimen agrícola de una comunidad, sino que además constituye un insumo que se ha sumado a la defensa del territorio llevada a cabo por la Asamblea Permanente de los Pueblos de Morelos (APPM), en particular, en contra de la construcción de un gasoducto y de la presa termoeléctrica de Huexca. Por otro lado, haremos ver que, la racionalidad económica que motivó a los pobladores de la comunidad de Hueyapan a apropiarse de los manantiales del volcán Popocatépetl, más que oponerse a una noción reificada de valor cultural, se encuentra cimentada en una cosmopolítica oculta en el equívoco ontológico sobre los guardianes del agua.
Mostrar más [+] Menos [-]Los guardianes del agua: cosmopolítica y conservación del agua en los Altos de Morelos, México Texto completo
2017
Radamés Villagómez, Reséndiz
Abstract This paper seeks to explain the paradoxical character of a conservationist movement in Northern Morelos, Mexico, which emerges a few decades ago through the appropriation of spring’s water by Hueyapan’s inhabitants. We will show that, on the one hand, far from being the result of an organized movement about conservation of water located near of Popocatepetl’s volcano,what really impulse such ecologist actions is just a kind of economical rationality, which logic not only has transformed the agrarian regime of Hueyapan, but also has been summed to the defense of the territory addressed by the Permanent Assembly of Morelos Communities, particularly, against the construction of a gas pipeline and a thermoelectric dam. On the other hand, we argue that the economical rationality underlying the choice of the people of Hueyapan to appropriate of spring’s water, more than opposes to a reified notion of cultural value, it rests in a cosmopolitics hidden in an ontological equivocal about water’s guardians. | Resumen Este artículo da cuenta de una paradoja en torno a la impronta conservacionista suscitada en las últimas décadas en la región de los Altos de Morelos, México, a partir del proceso de apropiación de los manantiales por parte de la comunidad de Hueyapan. Para lograrlo mostraremos que, por un lado, lejos de ser el resultado de un movimiento organizadoex professo en torno a un proyecto de conservación de los mantos acuíferos de la sierra Nevada, el motor que ha impulsado dicha impronta ecologista es justamente un tipo de racionalidad económica, cuya lógica de maximización de utilidades, no solo ha transformado el régimen agrícola de una comunidad, sino que además constituye un insumo que se ha sumado a la defensa del territorio llevada a cabo por la Asamblea Permanente de los Pueblos de Morelos (APPM), en particular, en contra de la construcción de un gasoducto y de la presa termoeléctrica de Huexca. Por otro lado, haremos ver que, la racionalidad económica que motivó a los pobladores de la comunidad de Hueyapan a apropiarse de los manantiales del volcán Popocatépetl, más que oponerse a una noción reificada de valor cultural, se encuentra cimentada en una cosmopolítica oculta en el equívoco ontológico sobre los guardianes del agua.
Mostrar más [+] Menos [-]El largo camino del agua Texto completo
2017
PABLO MARÍA SORONDO