Refinar búsqueda
Resultados 21-30 de 1,088
Reúso da Água Servida Texto completo
2022
Quem mora no semiárido já sabe que cada gota de água precisa ser armazenada, zelada e reutilizada para garantir qualidade de vida a todos que ali vivem. Em algumas regiões da Borborema, esse recurso é conhecido como “uso da água servida”, cuja ciência geralmentefica a cargo das mulheres. Com base em um conjunto de conhecimentos passados de mãe para filha, as mulheres conseguem multiplicar os usos da água: a da lavagem do feijão vai para o pezinho de planta medicinal; aquela usada na pia segue para os pés de frutas do quintal; a do tanquinho é aproveitada na lavagem do banheiro e no vaso sanitário. Assim, classificadas por seu uso anterior e por sua qualidade, as águas são reutilizadas e vão girando a engrenagem da vida, enquanto as águas mais limpas e zeladas são utilizadas para beber e cozinhar. | Quienes viven en la región semiárida ya saben que cada gota de agua necesita ser almacenada, cuidada y reutilizada para asegurar la calidad de vida de todos los que allí habitan. En algunas regiones de Borborema, este recurso es conocido como “aprovechamiento de aguas residuales”, cuya ciencia suele estar en manos de mujeres. Basado en un conjunto de conocimientos. pasado de madre a hija, las mujeres logran multiplicar los usos del agua: el lavado de los frijoles va al pie de una planta medicinal; el que se usa en el fregadero va a los árboles frutales en el patio trasero; el tanquinho se usa para lavar el baño y el inodoro. Así, clasificadas por su uso anterior y por su calidad, las aguas se reutilizan y hacen girar los engranajes de la vida, mientras que las aguas más limpias y cuidadas se utilizan para beber y cocinar.
Mostrar más [+] Menos [-]Evaluación del SCAE-Agua como herramienta para guiar la sostenibilidad del agua urbana Texto completo
2022
Torres-Lopez,Susana | Rodríguez-Labajos,Beatriz
Resumen Entre los diferentes métodos analíticos que se pueden utilizar para analizar la gestión y las políticas sostenibles del agua, Naciones Unidas promueve la metodología estandarizada del Sistema de Contabilidad Ambiental y Económica para el Agua (SCAE-Agua). Si bien se ha probado a escala subnacional, su implementación en entornos urbanos está comenzando. El objetivo del artículo es evaluar hasta qué punto las herramientas disponibles dentro del SCAE-Agua pueden guiar la gestión sostenible del agua urbana. Se emplea una metodología multidimensional, preponderantemente cualitativa. Sobre la base de la información compilada del SCAE-Agua e información complementaria para aspectos sociales, el marco del SCAE-Agua fue evaluado como una herramienta para responder a los retos de sostenibilidad urbana, en las ciudades en crecimiento de América Latina. Se concluye que la implementación del SCAE-Agua en el ámbito urbano permite recopilar información sobre cantidad y calidad de los recursos hídricos, además de la economía de la ciudad. Ello es útil para organizar la información sobre los flujos y la productividad económica del agua, y para detectar presiones urbanas sobre la calidad de esta. Sin embargo, este marco pierde información necesaria para gestionar el agua como un elemento holístico entrelazado en los procesos socioambientales en las áreas urbanas. Una brecha clave identificada es la equidad del agua.
Mostrar más [+] Menos [-]Water quality for irrigation in the Huallaga basin, Peru | Calidad de agua para riego en la cuenca Huallaga, Perú Texto completo
2022
Cerna-Cueva, Alberto Franco | Aguirre-Escalante, Casiano | Wong-Figueroa, Bertha Leonor | Tello-Cornejo, Janeth Leynig | Pinchi-Ramírez, Werner
Water quality for irrigation in the Huallaga basin, Peru | Calidad de agua para riego en la cuenca Huallaga, Perú Texto completo
2022
Cerna-Cueva, Alberto Franco | Aguirre-Escalante, Casiano | Wong-Figueroa, Bertha Leonor | Tello-Cornejo, Janeth Leynig | Pinchi-Ramírez, Werner
The objective of this study was to evaluate the quality of surface water used for irrigation in the Huallaga basin. We worked with water quality monitoring data in the basin conducted by the National Water Authority (ANA) counting 139 monitoring points, evaluating 41 parameters for the period 2014 - 2019, the Peruvian Water Quality Index (ICA - PE) intended for irrigation was calculated, using as reference values the Environmental Quality Standard (ECA) for surface water in category 3 D1 (irrigation water). Of the 139 monitoring points, 26 (18.71%) were of excellent quality, 62 (44.60%) of good quality, 35 (25.18%) of fair quality, 13 (9.35%) of poor quality and 3 (2.16%) of very poor quality. The main contaminants found were thermotolerant coliforms, Escherichia coli, which on average exceeded the ECA by 606 and 288 times and by 53.4% (1029/1927) and 38.9% (701/1803) respectively. Contamination by organochlorine pesticides, in 100% (10/10) of the chlordane measurements the RCT was exceeded and with respect to Endrin, Aldrin and DDT the RCT was exceeded in 40% (10/25). The pH, in 25.6% of the measurements the water was outside the ranges tending to alkalinity and for manganese, iron and aluminum, exceeded the ECAs in 17.7%, 13.3% and 11.2% respectively. The main contaminant sources are agricultural and municipal wastewater and the presence of critical points of solid waste. | El objetivo de este estudio fue evaluar la calidad del agua superficial destinada para riego en la cuenca Huallaga. Se trabajaron con los datos de monitoreo de calidad del agua en la cuenca realizados por la Autoridad Nacional del Agua (ANA) contando con 139 puntos de monitoreo, evaluando 41 parámetros para el periodo 2014 – 2019, se calculó el Índice de Calidad de Agua peruano (ICA – PE) destinado para riego, usando como valores de referencias al Estándar de Calidad Ambiental (ECA) para aguas superficiales en la categoría 3 D1 (aguas de regadío). De los 139 puntos de monitoreo, 26 (18,71%) de ellos resultaron con una calidad excelente, 62 (44,60%) con calidad buena, 35 (25,18%) con calidad regular, 13 (9,35%) con calidad mala y 3 (2,16%) con pésima calidad. Los principales contaminantes encontrados fueron los Coliformes Termotolerantes, Escherichia coli, que en promedio sobrepasaron el ECA en 606 y 288 veces y en el 53,4% (1029/1927) y 38,9% (701/1803) respectivamente. La contaminación por pesticidas organoclorados, en el 100% (10/10) de las mediciones del clordano se sobrepasó el ECA y con respecto al Endrín, Aldrín y DDT se sobrepasó el ECA en el 40% (10/25). El pH, en el 25,6% de las mediciones el agua se encontró fuera de los rangos tendiendo a la alcalinidad y para el manganeso, hierro y aluminio, sobrepasaron los ECAs en 17,7%, 13,3% y 11,2% respectivamente. Las principales fuentes contaminantes son las aguas residuales agrícolas y municipales, así como también la presencia de puntos críticos de residuos sólidos.
Mostrar más [+] Menos [-]Calidad de agua para riego en la cuenca Huallaga, Perú Texto completo
2022
Alberto Franco Cerna-Cueva | Casiano Aguirre-Escalante | Bertha Leonor Wong-Figueroa | Janeth Leynig Tello-Cornejo | Werner Pinchi-Ramírez
El objetivo de este estudio fue evaluar la calidad del agua superficial destinada para riego en la cuenca Huallaga. Se trabajaron con los datos de monitoreo de calidad del agua en la cuenca realizados por la Autoridad Nacional del Agua (ANA) contando con 139 puntos de monitoreo, evaluando 41 parámetros para el periodo 2014 – 2019, se calculó el Índice de Calidad de Agua peruano (ICA – PE) destinado para riego, usando como valores de referencias al Estándar de Calidad Ambiental (ECA) para aguas superficiales en la categoría 3 D1 (aguas de regadío). De los 139 puntos de monitoreo, 26 (18,71%) de ellos resultaron con una calidad excelente, 62 (44,60%) con calidad buena, 35 (25,18%) con calidad regular, 13 (9,35%) con calidad mala y 3 (2,16%) con pésima calidad. Los principales contaminantes encontrados fueron los Coliformes Termotolerantes, Escherichia coli, que en promedio sobrepasaron el ECA en 606 y 288 veces y en el 53,4% (1029/1927) y 38,9% (701/1803) respectivamente. La contaminación por pesticidas organoclorados, en el 100% (10/10) de las mediciones del clordano se sobrepasó el ECA y con respecto al Endrín, Aldrín y DDT se sobrepasó el ECA en el 40% (10/25). El pH, en el 25,6% de las mediciones el agua se encontró fuera de los rangos tendiendo a la alcalinidad y para el manganeso, hierro y aluminio, sobrepasaron los ECAs en 17,7%, 13,3% y 11,2% respectivamente. Las principales fuentes contaminantes son las aguas residuales agrícolas y municipales, así como también la presencia de puntos críticos de residuos sólidos.
Mostrar más [+] Menos [-]Water use of young apple trees drip-irrigated | Consumo de agua de plantas jóvenes de manzano regadas por goteo Texto completo
2022
Requena, Antonio | Nordenströn, Gustavo | Castillo, Eduardo
En la EEA INTA Alto Valle se determinaron coeficientes de cultivos (Kc) de manzano 'Cripp´s Pink', en su segunda temporada de crecimiento, mediante la utilización de tres lisímetros de drenaje. Dentro de cada lisímetro se colocó un manzano, en la misma fecha en la cual se realizó la plantación del monte frutal. El cultivo fue regado diariamente, mediante un lateral, con goteros integrales de 4 l h-1 distanciados cada 0,50 m. Durante la temporada de crecimiento del cultivo se realizaron determinaciones de: volumen de agua aplicada y drenada, tensión del agua en el suelo, área seccional de tronco, intercepción de radiación y porcentaje de superficie sombreada. La mayor evapotranspiración del cultivo (ETc) mensual correspondió a enero con 2,5 mm día-1 lo que equivale a 20 litros planta-1 día-1 teniendo en cuenta el marco de plantación del cultivo. Los Kc incrementaron sus valores desde un valor inicial de 0,26 en plena floración (04/10/09) hasta 0,47 a finales de noviembre, y desde entonces permanecieron casi constantes hasta finales de abril. El valor calculado de la evapotranspiración anual del manzano 'Cripp's Pink', en su segunda temporada de crecimiento fue de 401 mm. | En la EEA INTA Alto Valle se determinaron coeficientes de cultivos (Kc) de manzano 'Cripp´s Pink', en su segunda temporada de crecimiento, mediante la utilización de tres lisímetros de drenaje. Dentro de cada lisímetro se colocó un manzano, en la misma fecha en la cual se realizó la plantación del monte frutal. El cultivo fue regado diariamente, mediante un lateral, con goteros integrales de 4 l h-1 distanciados cada 0,50 m. Durante la temporada de crecimiento del cultivo se realizaron determinaciones de: volumen de agua aplicada y drenada, tensión del agua en el suelo, área seccional de tronco, intercepción de radiación y porcentaje de superficie sombreada. La mayor evapotranspiración del cultivo (ETc) mensual correspondió a enero con 2,5 mm día-1 lo que equivale a 20 litros planta-1 día-1 teniendo en cuenta el marco de plantación del cultivo. Los Kc incrementaron sus valores desde un valor inicial de 0,26 en plena floración (04/10/09) hasta 0,47 a finales de noviembre, y desde entonces permanecieron casi constantes hasta finales de abril. El valor calculado de la evapotranspiración anual del manzano 'Cripp's Pink', en su segunda temporada de crecimiento fue de 401 mm.
Mostrar más [+] Menos [-]Pediculosis by Haematopinus tuberculatus in water buffaloes (Bubalus bubalis) | Pediculosis por Haematopinus tuberculatus en búfalos de agua (Bubalus bubalis) Texto completo
2022
Ojeda-Robertos, Nadia Florencia | Peralta-Torres, Jorge Alonso | López-Hernández, Keyla Gretel | Chay-Canul, Alfonso Juventino | Ojeda-Chi, Melina Maribel | Rodríguez-Vivas, Roger Iván
Pediculosis by Haematopinus tuberculatus in water buffaloes (Bubalus bubalis) | Pediculosis por Haematopinus tuberculatus en búfalos de agua (Bubalus bubalis) Texto completo
2022
Ojeda-Robertos, Nadia Florencia | Peralta-Torres, Jorge Alonso | López-Hernández, Keyla Gretel | Chay-Canul, Alfonso Juventino | Ojeda-Chi, Melina Maribel | Rodríguez-Vivas, Roger Iván
The objective was to identify the species, prevalence, clinical manifestations and two treatments to control an outbreak of lice in waterbuffalo in the tropics of Mexico. A prospective descriptive observational study was carried out, with weekly visits for two months to a buffalo farm. A total of 300 female buffaloes were inspected to determine the prevalence and species of louse. The level of infestation by adult lice and skin lesions (n = 40) were determined, and two treatments were applied in two groups (n = 10), cypermethrin (15%) + dichlorvos (30%) was applied by spray and ivermectin 1% subcutaneous route (0.2 mg/kg1 of bw). The prevalence of the infestationwas 100%, the louse was identified as Haematopinus tuberculatus. Adult liceinfestations were low in 60% of buffaloes and 95% in calves. The efficacy of the insecticides was 80% in buffaloes and 100% in calves. | El objetivo fue identificar la especie, prevalencia, manifestaciones clínicas y evaluar la eficacia de dos tratamientos para el control de piojos en búfalos de agua del trópico de México. Se realizó un estudio observacional descriptivo prospectivo, con visitas semanales a un rancho debúfalos durante dos meses. Se inspeccionaron 300 búfalas, para conocer la prevalencia y especie de piojo, adicionalmente en dos grupos de 20 búfalos se describieron lesiones en piel y el nivel de infestación. En dos grupos de 10 animales se aplicaron los tratamientos: 1) cipermetrina (15%) + diclorvos (30%) por aspersión y 2) ivermectina 1% vía subcutánea (0.2 mg/kg1 de pv). Se determinó que la prevalencia de la infestación fue del 100% en el hato y se identificó al piojo como Haematopinus tuberculatus. Las infestaciones por piojos adultos fueron bajas en el 60% de las búfalas y del 95% en los bucerros. La eficacia de los insecticidas fue de 80% en búfalas y 100% en bucerros.
Mostrar más [+] Menos [-]Pediculosis por Haematopinus tuberculatus en búfalos de agua (Bubalus bubalis) Texto completo
2022
Nadia Florencia Ojeda-Robertos | Jorge Alonso Peralta-Torres | Keyla Gretel López-Hernández | Alfonso Juventino Chay-Canul | Melina Maribel Ojeda-Chi | Roger Iván Rodríguez-Vivas
El objetivo fue identificar la especie, prevalencia, manifestaciones clínicas y evaluar la eficacia de dos tratamientos para el control de piojos en búfalos de agua del trópico de México. Se realizó un estudio observacional descriptivo prospectivo, con visitas semanales a un rancho de búfalos durante dos meses. Se inspeccionaron 300 búfalas, para conocer la prevalencia y especie de piojo, adicionalmente en dos grupos de 20 búfalos se describieron lesiones en piel y el nivel de infestación. En dos grupos de 10 animales se aplicaron los tratamientos: 1) cipermetrina (15%) + diclorvos (30%) por aspersión y 2) ivermectina 1% vía subcutánea (0.2 mg/kg1 de pv). Se determinó que la prevalencia de la infestación fue del 100% en el hato y se identificó al piojo como Haematopinus tuberculatus. Las infestaciones por piojos adultos fueron bajas en el 60% de las búfalas y del 95% en los bucerros. La eficacia de los insecticidas fue de 80% en búfalas y 100% en bucerros.
Mostrar más [+] Menos [-]Pediculosis por Haematopinus tuberculatus en búfalos de agua (Bubalus bubalis) Texto completo
2022
Ojeda-Robertos,Nadia Florencia | Peralta-Torres,Jorge Alonso | López-Hernández,Keyla Gretel | Chay-Canul,Alfonso Juventino | Ojeda-Chi,Melina Maribel | Rodríguez-Vivas,Roger Iván
Resumen El objetivo fue identificar la especie, prevalencia, manifestaciones clínicas y evaluar la eficacia de dos tratamientos para el control de piojos en búfalos de agua del trópico de México. Se realizó un estudio observacional descriptivo prospectivo, con visitas semanales a un rancho de búfalos durante dos meses. Se inspeccionaron 300 búfalas, para conocer la prevalencia y especie de piojo, adicionalmente en dos grupos de 20 búfalos se describieron lesiones en piel y el nivel de infestación. En dos grupos de 10 animales se aplicaron los tratamientos: 1) cipermetrina (15%) + diclorvos (30%) por aspersión y 2) ivermectina 1% vía subcutánea (0.2 mg/kg1 de pv). Se determinó que la prevalencia de la infestación fue del 100% en el hato y se identificó al piojo como Haematopinus tuberculatus. Las infestaciones por piojos adultos fueron bajas en el 60% de las búfalas y del 95% en los bucerros. La eficacia de los insecticidas fue de 80% en búfalas y 100% en bucerros.
Mostrar más [+] Menos [-]La importancia del agua destilada Texto completo
2022
Mori, Ignacio Matías
Medición de sólidos en agua. Texto completo
2022
Vaquero, Silvina Patricia
Agua, energía y medio ambiente Texto completo
2022
Melgarejo, Joaquín | López-Ortiz, María Inmaculada | Fernández-Aracil, Patricia | Fernández-Aracil, Patricia | López-Ortiz, María Inmaculada | Melgarejo, Joaquín | Universidad de Alicante. Instituto Universitario del Agua y las Ciencias Ambientales
Water and fertilizer use optimization for a precisión fertigation using reclaimed water | Optimización en el uso del agua y fertilizante para fertirriego de precisión con aguas regeneradas Texto completo
2022
Alcaide Zaragoza, Carmen | Rodríguez-Díaz, Juan Antonio | Fernández García, I.
Irrigated agriculture is the main user of freshwater resources worldwide, using more than 70% of the available water resources. This makes the agricultural sector especially susceptible to drought periods, which are expected to increase in the next few years because of the growing extreme event occurrence caused by climate change. This situation is particularly critical in Andalusia (Southern Spain) since irrigated agriculture is a key sector in its economy. Olive orchard is the most representative crop in this region as well as the most water demanding crop, even with very deficit irrigation strategies. On the other hand, fertilization is frequently imprecise, which leads to overfertilization of the olive trees, especially of nitrogen. In this context, the use of reclaimed water for olive orchard irrigation arises as an alternative to traditional water sources, which alleviates the pressure on water resources and reuses the nutrients carried by the water. However, its management is complex due to the water nutrient content, which, additionally, is variable throughout the year. For these reasons, new studies are required to understand the spatio-temporal variability effects of the water nutrients, as well as the development of tools to ease the proper application of this type of water for both farmers and technicians. This thesis is organized in 6 chapters, all of them focused on the particularities of olive orchard fertigation using reclaimed water. Thus, the different chapters include from the creation of a model for optimal fertigation using reclaimed water and its implementation in a user-friendly mobile app to the changes produced in water quality spatially and seasonally in irrigation networks due to its characteristics. Chapter 1 contextualizes the reason of this thesis and Chapter 2 describes the objectives pursued in this thesis and the structure of the rest of the document. Chapter 3 presents a model which determines in real-time the irrigation and fertilization scheduling, using reclaimed water, for olive groves. This model considers weather information, both historical and forecast, soil characteristics, irrigation system characteristics, water allocation, tree nutritional status, most susceptible crop development stages, electricity tariff and water quality. Different scenarios were simulated, showing the need for a more sustainable management when fertigating olive trees with reclaimed water, since farmers tend to overfertilize. Chapter 4 integrates the model developed in Chapter 3 into a mobile application for Android devices. This app aims to provide technicians and farmers with a user-friendly tool that eases the olive orchard fertigation management when using reclaimed water. This application was tested in a commercial farm, showing that no additional fertilizer application was necessary thanks to the nutrients provided by reclaimed water, saving 100% of the fertilizer applied by the farmer. This provides benefits not only for the farmer, who can reduce his total economic costs, but also for society as it avoids the intensive and unnecessary use of fertilizers and the associated pollution. In Chapter 5, a temporal and spatial study of the quality of reclaimed water in an irrigation distribution network is carried out, paying especial attention to nitrogen. This study showed that both the total concentration and the form in which nitrogen reaches the farms change over time and through the irrigation network. Seasonally, total nitrogen content was reduced in the summer months. Spatially, there was a clear nitrification process from the pumping station to the farms. These variations demonstrate the importance of continuous water quality monitoring in order to adjust the fertilization plan to the nitrogen content in the water. Finally, Chapter 6 contains the general conclusions obtained from this thesis and the avenues for future research. The use of reclaimed water for olive orchard fertigation in Andalusia can play a key role in reducing the water resource pressure and, simultaneously, recovering the water nutrients for fertilization. This thesis highlights the importance of a continuous water quality control and a proper management to avoid the impacts of an excessive fertilizer use when using reclaimed water. For this reason, tools which make easier reclaimed water management are presented as well as the changes occurring in the quality of this water source. All this contributes to achieve a more efficient use of both water and fertilizer. | La agricultura de regadío es el principal consumidor de agua en el mundo, empleando más del 70% de los recursos hídricos disponibles. Esto provoca que la agricultura sea especialmente vulnerable a los periodos de sequía, los cuales se espera que aumenten en los próximos años debido al incremento de los fenómenos extremos causados por el cambio climático. Esta situación es especialmente crítica en Andalucía (sur de España) ya que la agricultura es un sector clave en su economía. El olivar es el cultivo más representativo de esta región, además del cultivo que más agua demanda, pese a seguir estrategias de riego deficitarias. Por otro lado, la fertilización del olivar es con frecuencia imprecisa, lo que ocasiona en muchos casos que se produzca una sobrefertilización, especialmente de nitrógeno. En este contexto, la utilización de agua regenerada para el riego del olivar surge como una alternativa a las fuentes de agua tradicionales, la cual permite aliviar la presión en los recursos hídricos y reutilizar los nutrientes que lleva el agua. Sin embargo, su gestión es más compleja debido a esa concentración de nutrientes que lleva, la cual es, además, variable a lo largo del año. Por ello, es necesario llevar a cabo nuevos estudios para conocer los efectos de la variabilidad temporal y espacial de los nutrientes que aporta el agua, así como el desarrollo de herramientas que faciliten la aplicación adecuada de este tipo de aguas tanto para agricultores como técnicos. Esta tesis se estructura en 6 capítulos, todos ellos enfocados a las particularidades del fertirriego usando aguas regeneradas en el olivar. Así, los distintos capítulos contemplan desde la creación de un modelo y su implementación en una aplicación de entorno amigable para la gestión óptima del agua y el fertilizante usando estas aguas, hasta los cambios que se producen en la calidad del agua tanto espacial como temporalmente en la red riego debido a sus características. En el capítulo 1 se expone el contexto en el cual se enmarca esta tesis y se justifica la necesidad de la misma. En el capítulo 2 se encuentran los objetivos perseguidos en esta tesis, así como la estructura del resto del documento. El capítulo 3 presenta un modelo que determina en tiempo real la programación del riego y la fertilización del olivar usando aguas regeneradas. Este modelo considera información agroclimática, tanto histórica como futura, características del suelo, características del sistema de riego, dotación, estado nutritivo del árbol, etapas más susceptibles del desarrollo del cultivo, tarifa eléctrica y calidad del agua aplicada. Se simularon diferentes escenarios, evidenciando la necesidad de una gestión más sostenible cuando se fertirriega el olivar con aguas regeneradas ya que los agricultores tienden a sobrefertilizar. En el capítulo 4 se integra el modelo desarrollado en el capítulo 3 en una aplicación móvil para dispositivos Android. Esta app tiene como objetivo proporcionar a técnicos y agricultores una herramienta fácil de usar que facilite la gestión del fertirriego del olivar cuando se utilizan aguas regeneradas. Esta aplicación se utilizó en una finca comercial, mostrando que gracias a los nutrientes que aporta el agua regenerada, no era necesaria la aplicación de fertilizante adicional, ahorrando el 100% del fertilizante que aplica el agricultor. Esto proporciona beneficios no solo para el agricultor, el cual puede reducir sus costes totales, sino también para la sociedad, ya que evita el uso intensivo e innecesario de fertilizantes y la contaminación que lleva asociada. En el capítulo 5, se lleva a cabo un estudio temporal y espacial de la calidad del agua regenerada en una red de distribución de riego. Este estudio demostró que tanto la concentración de nitrógeno total como la forma en la que llega a la finca cambia con el tiempo y a lo largo de la red de riego. Estacionalmente, el contenido total de nitrógeno se redujo en los meses de verano. Espacialmente, se produjo una clara nitrificación desde la salida del agua en la estación de bombeo hasta las distintas parcelas. Estas variaciones demuestran la importancia de un continuo control de la calidad del agua para poder ajustar el programa de fertilización al contenido de nitrógeno en el agua. Por último, el capítulo 6 recoge las principales conclusiones obtenidas de esta tesis, así como las líneas futuras de investigación La utilización de agua regenerada para el fertirriego del olivar en Andalucía puede jugar un papel fundamental para disminuir la presión en los recursos hídricos y, al mismo tiempo, utilizar los nutrientes que contiene para la fertilización. Esta tesis destaca la importancia de un control continuo de la calidad del agua y de una gestión adecuada para evitar los problemas que puede ocasionar el uso excesivo de los fertilizantes. Por ello, en esta tesis se presentan herramientas que facilitan la gestión de este tipo de aguas, teniendo en cuenta aspectos técnicos y agronómicos y se estudian los cambios que se pueden producir en la calidad de las mimas. Todo esto contribuye a conseguir un uso más eficiente y sostenible tanto del agua como del fertilizante.
Mostrar más [+] Menos [-]Medición de estroncio en agua Texto completo
2022
Marzullo, Rosa